Espectacular ruta por la comarca de Gúdar Javalambre, provincia de Teruel

Un itinerario por pueblos medievales, paisajes naturales brutales y más

por Vero Boned

Actualizado el 9 diciembre 2024 por Sinmapa

Al sureste de la provincia de Teruel, tras cada curva de las sierras Gúdar y Javalmbre, afloran paisajes que parecen pintados al óleo. Entre laderas recubiertas de árboles, muchos de ellos centenarios, asoman villas y aldeas que ostentan distinciones que van desde «Pueblo Mágico» y «Pueblo más bonito de España» hasta «Europa Nostra». El destino al que os llevo hoy es tan pintoresco como desconocido. Se trata de una comarca aragonesa muy auténtica, perfecta para zambullirse en el ritmo rural y disfrutar de castillos medievales, bosques, cascadas e incluso ¡dar paseos por la vía láctea! ¿Quieres saber más? ¡Sigue leyendo todo sobre la comarca Gúdar Javalambre!

Calles de Mosqueruela, comarca de Gúdar Javalambre

Calles de Mosqueruela, comarca de Gúdar Javalambre

Quien diga que «Teruel no existe» es porque, o no tiene la menor idea de lo que dice o -y esta es mi teoría conspiratoria favorita- es que se la quiere guardar enterita para sí misma.

¿Qué descubrí durante tres días recorriendo la zona más meridional de Aragón? Que las sierras de Javalambre y de Gúdar, divididas por el río Villahermosa, forman una bonita comarca fuertemente unida por sus tradiciones y por su valioso legado cultural.  Descubrí también que se trata de una comarca que se desarrolla en tres planos:

+ En la superficie, donde el terreno dibuja con mimo y maestría ríos, valles que se contonean, bosques e incluso las cumbres de las sierras de Javalambre y Gúdar; todo ello salpicado por pequeñas aldeas con un importante patrimonio histórico.

+ Bajo tierra, donde se despliega un microcosmos fértil que permite producir el “oro negro” más codiciado en el mundo gastronómico: ¡la trufa negra!

+ En el cielo, donde descubres que esta comarca aragonesa es una ventana abierta a la vía láctea y que, gracias a sus esfuerzos por reducir al máximo la contaminación lumínica, está reconocida como destino StarLight.

Confía en mi cuando te digo que merece la pena explorar esta zona. Aquí te propongo una ruta no solo por destinos, sino también por experiencias que te harán recargar las pilas. Un itinerario que incluye desde “baños de bosque” y rutas de senderismo hasta “noches bajo las estrellas” o visitas a castillos históricos y museos. Tentador, no? ¡Empecemos!

Mosquerela, Gúdar Javalambre, Teruel

Mosquerela, Gúdar Javalambre, Teruel

Ruta por la Sierra de Gúdar

Nuestro primer día va a discurrir por la Sierra de Gúdar, que forma parte de la Cordillera Ibérica y es una de las dos sierras que conforman la comarca.

En ella, además de explorar y disfrutar de su naturaleza, conoceremos algunos de los catalogados como “Pueblos Mágicos”  de la región. Se trata de una distinción que se le da a los pueblos “vivos”, cuyas características únicas y propias los hacen especiales -más allá de sus monumentos-.

También visitaremos algunos de los “Pueblos más bonitos de España” y zonas naturales con inmensos árboles centenarios o ventanas al universo… ¿te lo vas a perder? ¡Comencemos la ruta!

MOSQUERUELA

Empezamos nuestra ruta turolense por Mosqueruela, un precioso pueblo amurallado ubicado en la vertiente oriental de la Sierra de Gúdar. Para llegar a él tienes que seguir una carretera curvilínea, delineada por inmenso árboles, que te lleva hasta casi lo más alto de la comarca, a unos 1.471 msnm.

El centro urbano, declarado Conjunto Histórico-Artísco, nos permite intuir su gran pasado medieval y es gracias a su buen estado de conservación que ha conseguido entrar en la red de “Pueblos Mágicos” de España.

¿Qué hacer en Mosqueruela? El mejor plan es caminar por su casco antiguo que parece haberse quedado detenido en el tiempo y descubrir a cada paso sus edificios más emblemáticos como por ejemplo el Arco de San Roque -vestigio de la antigua muralla-, la iglesia parroquial de la Asunción o las casas palaciegas como las que verás en la calle de los Ricos Hombres.

Iglesia parroquial de Mosqueruela, Gúdar Javalambre

Iglesia parroquial de la Asunción de Mosqueruela, Gúdar Javalambre

Algunos de los monumentos imprescindibles que ver en Mosqueruela son:

Iglesia Parroquial de la Asunción, data de los siglos XIV–XVIII.

Los preciosos “portales”, como por ejemplo el Portal de San Roque, El Postigo, San Cristóbal, Portal de Teruel y La Vistorre.

La calle «Ricos Hombres», con sus casas solariegas, donde las familias más pudientes ostentaban su riqueza a través de los elaborados aleros de madera tallada en sus casas. Cuanto más grande y más ornamentado… ¡más poderosos y ricos eran sus inquilinos!

La muralla y los torreones

La iglesia de Santa Engracia, que data de 1519 y que en la actualidad es sede de la Casa de Cultura.

– El bonito edificio Consistorial que data del siglo XVII.

– El Palacio del Rey Don Jaime, de los siglos XIV–XV.

El Santuario de la Virgen de la Estrella o las ermitas, comolas de Loreto, San Antonio, San Lamberto y de la Virgen del Carmen.

+ Para aprovechar al máximo tu visita a esta localidad, no te pierdas el artículo que escribí con las mejores cosas que ver en Mosqueruela. Además, en la web de la oficina de turismo de Mosqueruela tienes toda la información detallada.

¿Dónde comer en Mosqueruela?

Mi recomendación es el restaurante EXISTE de Mosqueruela. Se trata de un restaurante con una carta de autor en el que sirven platos realizados con productos de proximidad, donde cuidan cada detalle del proceso, incluyendo la presentación del plato. Soy vegetariana y la verdad es que he comido como una reina.

Restaurante Existe en Mosqueruela

Restaurante Existe en Mosqueruela

PUERTOMINGALVO

Puertomingalvo es una localidad pequeñita, con algo más de 100 habitantes, pero puede presumir de formar parte de la prestigiosa red de “Pueblos más bonitos de España” y, además, su cuidado y bien conservado casco antiguo fue declarado Conjunto Histórico-Artístico.

Con estas credenciales las expectativas son altas, lo sé. Y te prometo que no defrauda. Con tan solo pasear por sus calles flanquedas por casas de arquitectura popular, sentirás que caminas por la historia, ¡por un museo al aire libre!

¿Qué ver en la villa medieval de Puertomingalvo? Tuve la suerte de hacer una visita guiada por el pueblo, descubrir sus tradicionales casas palaciegas, su interesante pasado medieval del que quedan huellas palpables como las murallas o el castillo.

Calles de Puertomingalvo

Calles de Puertomingalvo

Aquí te contaré brevemente cuáles son los sitios más destacados de su rico patrimonio histórico:

1. Castillo

Una de las visitas imprescindibles en Puertomingalvo es su castillo-fortaleza ubicado en un espolón rocoso natural en el extremo occidental de la villa que le da un aire a una “proa de un buque”.

Su origen no está del todo claro, aunque muchos historiadores lo sitúan en la primera mitad del siglo XIII, cuando Puertomingalvo comienza a ser repoblado tras la reconquista cristiana.

El castillo estuvo abandonado por siglos -e incluso el patio de armas se utilizó durante una época como cementerio- hasta que a finales del siglo pasado se iniciaron las obras de rehabilitación gracias a las cuales ahora se puede visitar.

¿Cómo visitar el castillo de Puertomingalvo?

La única forma de conocer su interior es a través de una visita guiada que debes concertar previamente en la oficina de turismo (en persona, llamando al teléfono 661.379.513 o enviando un correo a turismo@puertomingalvo.com).

El precio de la visita guiada es de 1€.
Horario de visita al castillo: sábado de 12pm a 4.30pm y domingo a las 12pm

Exterior del Castillo de Puertomingalvo

Exterior del Castillo de Puertomingalvo

2. Centro de interpretación Castillos del Maestrazgo

Este centro de interpretación, que comparte espacio con el Ayuntamiento en un precioso edificio gótico, puede ser un buen comienzo ya que aquí se encuentra la oficina de turismo de Puertomingalvo -donde puedes reservar la visita guiada al castillo-.

Además, en el centro hay paneles informativos sobre el origen y desarrollo de los castillos de toda la región, así como también una pequeña exposición con algunas piezas arqueológicas de gran valor. Mis preferidas son la “piedra del amor y la abundancia” y una maqueta muy chula que tienen del castillo.

Para completar la visita, en varias salas del centro de interpretación acogen exposiciones temporales de arte contemporáneo de artistas locales. La entrada es gratuita.

3. Iglesia de la Purificación y San Blas

Entre el importante patrimonio de Puertomingalvo se encuentra la iglesia de la Purificación y San Blas, un monumental templo barroco que data del segundo cuarto del siglo XVIII.

Por fuera llama la atención la portada y la torre, esta última construida en la primera mitad del siglo XVIII. En su interior me encantaron las pinturas barrocas que se conservan en sus muros y cubiertas.

Interior de la Iglesia de la Purificación y San Blas

Interior de la Iglesia de la Purificación y San Blas

4. Portal Alto o de San Antón

Se trata de una torre-puerta construida en el siglo XIV y que, aunque está bastante bien conservada, ha perdido parte de su altura original.

Si miras el Portal Alto desde la zona de intramuros verás que es un arco bastante sencillo. Sin embargo, si cruzas el portal y lo observas desde afuera notarás que el arco es ¡señorial y monumental! Otro detalle que no te debes perder es que, en el pasadizo, hay una pequeña repisa y un dosel con una figura de San Antón.

5. Miradores

Puertomingalvo está ubicado en una zona alta de la comarca, por lo que desde muchos rincones de la villa podrás admirar su entorno natural compuesto por la Vega Alta y Baja.

En un día claro también podrás admirar los restos de “La Torrica”, una antigua masía turolense que funcionó como torre de vigía por su estratégica situación.

+ Si quieres organizar tu visita con más detalle, no te pierdas la guía completísima que escribí con las mejores cosas que hacer y que ver en Puertomingalvo.

Mirador en Puertomingalvo, Gúdar Javalambre

Mirador en Puertomingalvo, Gúdar Javalambre

LINARES DE MORA

La villa fortificada de Linares de Mora también se enmarca en la Sierra de Gúdar, en la zona del Valle Alto, y su conjunto urbano fue declarado Bien de Interés Cultural.

Perderse en su entramado típico de villa amurallada medieval es todo un viaje en el tiempo, pero mi recomendación es que te acerques a la Ermita de Santa Ana (s. XVIII), ubicada en el cerro opuesto a la localidad, para obtener una de las vistas más bonitas de la villa.

Desde este mirador podrás apreciar una de las principales características de Linares de Mora que es el hipnótico contraste de las casas de color claro con los tejados rojizos de teja árabe. Tambén podrás ver con claridad el intrincado entramado urbanístico, así como sus principales monumentos: lienzos de la antigua muralla, el castillo (data de 1202), los tres portales y las iglesias.

Linares de Mora desde el mirador

Linares de Mora desde el mirador

Una vez que te adentres en la zona de intramuros, no te pierdas la Iglesia de la Inmaculada que data del siglo XVIII. En su interior se encuentra la imagen de la Inmaculada ubicada en un gran baldaquino y también varias pinturas murales, especialmente bonitas las de las bóvedas de la nave central.

El “Pino del Escobón”, el más grande de la provincia

El término municipal de Linares de Mora posee frondosos pinares, de esos que te seducen para que te acerques y pasees tranquilamente bajo sus copas.

Aunque veamos un bosque homogéneo de árboles, no todos son iguales. Presta mucha atención, porque en esta zona de la Sierra de Gúdar destaca un árbol centenario: el “Pino del Escobón”, el más grande de la provincia de Teruel, que está incluido en el Catálogo de árboles y arboledas singulares de Aragón.

Se trata de un árbol de casi 30 metros de altura cuya base tiene un perímetro de 580 centímetros… ¡se necesitan como mínimo 4 personas para abrazarlo!

Pino del Escobón

Pino del Escobón

ALCALÁ DE LA SELVA

Alcalá de la Selva ha sabido adaptarse a los caprichosos contornos naturales de la sierra, y sus calles medievales discurren por la pendiente situada en la confluencia entre el valle del río Alcalá y uno de sus barrancos laterales.

Su nombre posiblemente provenga de la expresión árabe “Al-Qalat” que significa “fortaleza”. Se cree que cuando en 1174 el rey aragonés Alfonso II conquistó esta tierra y consolidó el dominio cristiano, la rebautizó “Alcalá”.

Ahora que tenemos claro lo de «Alcalá», te preguntarás ¿por qué “de la Selva”? Porque el rey, tras conquistar Al-Qalat, cedió la población y todo su término al Monasterio de Santa María de Sauve Majeure (o, “Santa María de la Gran Selva”).

Pista artificial de esquí en Alcalá de la Selva, comarca Gúdar Javalambre

Pista artificial de esquí en Alcalá de la Selva, comarca Gúdar Javalambre

Esta pequeña localidad ha sido dinstinguida con el título de “Pueblo Mágico de España” y es fácil caer en sus encantos al recorrer sus calles y sus tres plazas comunicadas entre sí en torno a la iglesia de San Simón y San Judas (s. XVII) y al bonito castillo -que lamenteblemente no está abierto al público para visitas-.

Otro de los grandes atractivos de esta localidad lo encuentras en el barrio de la “Virgen de la Vega”. Allí hay una pista de esquí artificial (tanto para practicar esquí como para aprender) y de tubby, dos actividades divertidas para grandes y chicos para realizar en cualquier época del año.

+ Si precisas más información sobre precios y horarios, entra en la web de Más Blanco.

¿Dónde alojarse y comer en esta zona de Gúdar?

En un entorno natural tan espectacular como la comarca de Gúdar Javalambre, mi recomendación es que busques un alojamiento rural para disfrutar de los cielos estrellados sin ningún tipo de contaminación lumínica.

Yo me hospedé en el hotel “Más de Cebrián”, ubicado en la carretera A-1701 KM 34,3 (Puertomingalvo) que es un alojamiento que sabe combinar a la perfección naturaleza y relax. Tiene habitaciones amplias, luminosas, acogedoras y decoradas con súper buen gusto.

Mi habitación, además, contaba con un jacuzzi… ¡ideal para descansar el cuerpo tras una jornada de caminata! Si quieres reservar una habitación sin jacuzzi, también puedes optar por una jornada en su spa con vistas al valle o solicitar alguno de los servicios de masajes o sesiones de osteopatía o fisioterapia que ofrecen.

Hotel Más Cebrián, comarca Gúdar Javalambre

Hotel Más de Cebrián, comarca Gúdar Javalambre

El hotel cuenta con un restaurante de grandes ventanales -y estufa a leña para el invierno- que crea una atmósfera ideal para degustar lo mejor de la gastronomía local. Trabajan con productos de kilómetro cero, con muchas delicias de D.O. Aragón y alimentos ecológicos.

Boton reserva hotel - Espectacular ruta por la comarca de Gúdar Javalambre, provincia de Teruel

Astroturismo en Gúdar Javalambre

Al principio de este artículo te comenté que Gúdar Javalambre era territorio de “estrellas”, un destino turístico Starlight donde apreciar las constelaciones en todo su esplendor y disfrutar del firmamento como nunca antes lo has hecho.

En esta ruta por la comarca podrás realizar un itinerario por la “Red de Miradores de Estrellas de Gúdar Javalambre” y una de las paradas está justo en el camino que une Puertomingalvo y Linares de Mora (aquí es idealmente bueno para ver la constelación de Escorpio).

Yo tuve la suerte, además, de vivir la experiencia “Aquí tocamos las estrellas” con el fotógrafo Juan Carlos Leguey en el hotel Mas de Cebrián. Admirar la vía láctea, reconocer constelaciones, pero también tomarnos fotografías chulísimas para inmortalizar esos momentos únicos.

+ Juan Carlos Leguey  es miembro de «Afonocte» (Asociación de fotógrafos nocturnos de España) y si tú también quieres vivir esta experiencia, puedes contactar con él a través de su web personal.

+  Si te gusta el turismo de estrellas, no te pierdas las mejores experiencias para hacer astroturismo en Cáceres. Viajar para buscar cielos despejados y destinos Starlight está de moda… ¡y en extremadura hay cielos brutales!

La Carrasca de los Toranes Polar. Gúdar Javalambre

La Carrasca de los Toranes Polar. Gúdar Javalambre Crédito: Juan Carlos Leguey

Ruta por villas con encanto y aire puro en la comarca de Gúdar Javalambre

Ojalá que tengas mucho tiempo para dedicarle a las rutas, pueblos y recovecos que te propongo aquí de la comarca Gúdar Javalambre, porque tiene muchísimo para ofrecer.

En esta sección te contaré sobre algunas de las villas con encanto que podrás encontrar en tu itinerario por la comarca.

RUBIELOS DE MORA

Rubielos de Mora, cuyo origen se remonta a 1194, tiene distinciones y galardones nacionales e internacionales como para ruborizar a cualquier gran ciudad: está considerado uno de los “Pueblos más Bonitos de España”, ha ganado el premio «Europa Nostra« y está en la red de rutas de “Turismo Slow”…

Una villa señorial tan bonita y tranquila solo amerita una cosa: recorrerla con mucha calma y con los sentidos bien despiertos. Puedes visitar el conjunto urbano de Rubielos de Mora, que está perfectamente restaurado y conservado, por tu cuenta o -como yo- reservar una visita guiada en la Oficina de Turismo.

Algunos de los monumentos más importantes de Rubielos de Mora son:

Casa Consistorial, Rubiales de Mora

Casa Consistorial, Rubielos de Mora

** Portal de San Antonio

Durante muchos años Rubielos de Mora estuvo amurallada y, de los antiguos siete portales que daban acceso a la villa, solo quedan dos en pie. Uno de ellos es el Portal de San Antonio, de estilo gótico medieval, que es la entrada principal a la villa -tanto en la actualidad como antaño, cuando por aquí cruzaban los personales ilustres como los nobles-.

En su cara exterior aún se pueden ver varios de los típicos recursos defensivos que se utilizaban en la época (como las saeteras desde donde se podían lanzar flechas y dardos).

** Casa Consistorial de Rubielos de Mora

Ya verás que el Conjunto Histórico-Artístico de Rubielos de Mora es precioso, pero quizá uno de mis monumentos favoritos sea este, la actual Casa Consistorial que se ubica en un edificio civil renacentista.

Originariamente fue construido en el siglo XVI para albergar la lonja o mercado. A lo largo de los años tuvo varios usos -incluso aquí estuvo la cárcel- y hoy en día alberga las oficinas del Ayuntamiento y, en la planta baja, la Oficina de Turismo.

Te recomiendo que entres para ver el “Patio Interior” que es precioso, con una lonja abierta sustentada por arcos de medio punto y la escalera que es original, de 1630.

Otras dos curiosidades que podrás encontrar en la Casa Consistorial:

  1. la pequeña cárcel con una reja que daba al patio, que se utilizaba para “humillar públicamente” a quienes cometían un delito;
  2. y la escultura de Pedro IV, quien dio el título de “villa” a Rubielos de Mora en 1366.

Horario de atención al público de la oficina de turismo:
De martes a sábado de 10am a 2pm y de 4pm a 7pm
Domingo de 10am a 2pm
* Las visitas guiadas se realizan de jueves a domingo a las 12pm y a las 5pm. El precio es de 2.50€ por persona.

Rubielos de Mora

Rubielos de Mora


** Palacios y casas de nobles

Gracias a que el Pedro IV le otorgó el título de villa a Rubielos de Mora, muchos nobles llegaron hasta aquí atraídos por las ventajas (sobre todo impositivas) que tendrían.

Así es como la villa se llenó de palacios y casas solariegas que se pueden admirar a simple vista paseando por sus calles (muchas de ellas están señalizadas con paneles informativos). Estas casonas, realizadas casi todas en piedra, contaban con balcones con rejería y, las familias más pudientes, decoraban además con grandes aleros que sobresalían de las fachadas.

Hay catalogadas más de 20 casas nobiliarias, entre ellas la Casa de los Condes de la Florida, la casa de los Marqueses de Villasuegra o el palacio de los Marqueses de Tosos y Condes de Samitier.

** Excolegiata de Santa María La Mayor

Una de las construcciones que más llama la atención en la villa es la de esta inmensa excolegiata que se construyó a principios del sigo XVII.

Dentro podrás admirar -entre otras reliquias- la Capilla del Carmen (del siglo XIX) o el retablo de pintura gótica (s. XV) realizado por el “Maestro de Rubielos”.

Fachadas en Rubielos de Mora, comarca Gúdar Javalambre, Teruel

Fachadas históricas en Rubielos de Mora, comarca Gúdar Javalambre, Teruel

** Claustro del Antiguo Convento de los Carmelitas Calzados

El boticario del rey Felipe II, Don Miguel Navarro, fundó en 1662 el convento de los Carmelitas Calzados, donde la comunidad de monjes vivió por varias décadas.

Sin embargo, tras desperfectos en el edificio y a causa de la desamortización de Mendizábal, el convento pasó a manos privadas varias veces hasta que finalmente quedó bajo la tutela de la Diputación de la provincia de Teruel.

En la actualidad el edificio está ocupado por varias viviendas privadas y un pequeño museo dedicado al escultor José Gonzalvo.

** Museo Salvador Victoria

Una de las joyitas sorprendentes en Rubielos de Mora es el Museo de Arte Contemporáneo dedicado al artista local Salvador Victoria.

El museo alberga gran parte de la obra del pintor rubielano, considerado el “gran maestro de la abstracción lírica española”.

En la exposición se puede realizar una trayectoria por su obra desde sus inicios hasta sus últimas creaciones. Para más información, puedes entrar en la web del Museo Salvador Victoria.

Horario del Museo Salvador Victoria: sábados de 11am a 2pm y de 4.30pm a 7.30pm. Domingos y festivos de 11am a 2pm. En agosto abre todos los días excepto los lunes.
Precio de entrada al museo: 2€

Claustro del Antiguo Convento de Carmelitos Descalzos, Rubielos de Mora, Comarca Gúdar Javalambre, Teruel

Claustro del Antiguo Convento de Carmelitos Descalzos, Rubielos de Mora, Comarca Gúdar Javalambre, Teruel

** Mirador de la Cruz

Para obtener las mejores vistas panorámicas de toda la villa señorial de Rubielos de Mora te recomiendo subir hasta el Mirador de la Cruz. No olvides la cámara, que desde allí tomarás unas instantáneas maravillosas.

+ Si quieres información más detallada, no te pierdas la completa guía con información práctica sobre qué ver en Rubielos de Mora.

OLBA (y el “Baño de Bosque”)

Una de las experiencias novedosas -y necesarias- que puedes vivir en Gúdar Javalambre es un “Baño de Bosque” (Shinrin-Yoku en su nombre original japonés).

¿Qué es exactamente un “Baño de Bosque”? Se trata de una actividad originaria de Japón que yo describiría como una sesión de “meditación guiada en medio de la naturaleza”.

Se cree que pasar tiempo en el bosque puede ayudar a mejorar considerablemente la salud física, mental y emocional. Por eso, en estos “Baños de Bosque” se busca conectar con la naturaleza y con nosotras mismas y ,de alguna forma, curarnos emocional y espiritualmente (físicamente se podría decir que también, porque al reducir el estrés, mejora el estado físico general).

Baño de Bosque en Olba, Comarca de Gúdar Javalambre

Baño de Bosque en Olba, Comarca de Gúdar Javalambre

Aunque había leído bastante sobre esta práctica, hasta llegar a Teruel no lo había catado en carne propia. ¿Dónde realicé el “Baño de Bosque”? En la pequeña localidad de Olba, a orillas del río Mijares.

Me pareció una actividad relajante y estimulante a la vez, en la que se exacerban los sentidos que por lo general quedan en un segundo plano (como el olfato o el tacto).

Me recordó, de alguna forma, a las meditaciones guiadas, pero con el plus de que se realiza en un entorno 100% natural. Para mi fue una experiencia enriquecedora, donde puede sentir cómo bajaban las pulsaciones y la ansiedad.

Si tú también quieres vivir una experiencia similar, contacta con Teresa Laguna de “la Casa de los Moyas” (hola@lacasadelosmoya).

Vistas de la pequeña población de Olba

Vistas de la pequeña población de Olba

Antes o después de vivir esta comunión con la naturaleza, también recomiendo darte un paseo por Olba cuyo patrimonio incluye, entre otros, el edificio del Ayuntamiento (s. XVII), la iglesia Parroquial Santa Catalina (s. XVII), las Ermitas de San Pedro y San Roque o el Puente de Carlos IV.

MORA DE RUBIELOS, capital de la comarca Gúdar Javalambre

¡No te despistes que muchos pueblos tienen nombres parecidos! No es una errata, antes te hablé de «Rubielos de Mora» y ahora de la preciosa «Mora de Rubielos», capital de la comarca que pertenece, además, a la red de “Pueblos Mágicos de España”.

La villa está ubicada al pie de la Sierra de Gúdar, a orillas del río Fuen Lozana, en la región del Alto Mijares turolense por lo que el entorno es inigualable.

Como otros de los  pueblos de la zona de los que ya te he hablado aquí, durante la Edad Media este territorio fue ocupado por los musulmanes y, a principios del siglo XIII, fue reconquistado por las tropas de Alfonso II.

Parte de su pasado medieval aún se puede apreciar en sus monumentos más emblemáticos como son el castillo o la antigua Colegiata de Santa María.

Castillo de Mora de Rubielos

Castillo de Mora de Rubielos

¿Qué ver en Mora de Rubielos? Aquí te detallo algunos de sus principales atractivos:

– Castillo de Mora de Rubielos

En lo alto de la villa, sobre un promontorio rocoso, se erige el gran castillo de Mora de Rubielos cuyos orígenes se remontan al siglo XII.

Se trata de una fortaleza de estilo gótico mediterráneo -aunque tiene también parte de estilo románico- concebido tanto con funciones militares como residenciales, de ahí que tenga también un aire señorial y palaciego. Fue ampliado y remodelado en siglos posteriores, por lo que durante la visita se pueden apreciar estancias con arquitectura típica de los siglos XIV y XV.

El castillo, habitado por los Fernández de Heredia hasta 1614 y luego cedido a los monjes franciscanos, alberga en la actualidad el Museo Etnológico.

A lo largo de las diferentes estancias se pueden ver, por ejemplo, una exposición de armas de asedio o una recreación de las habitaciones de los Fernández de Heredia, señores de Mora. ¡A mi me ha flipado la visita!

– Excolegiata de Santa María

Al igual que el castillo, este imponente templo gótico construido a base de piedra sillar refleja el poder del señorío de los Heredia durante la Baja Edad Media.

Por fuera este templo del siglo XV impresiona por su tamaño, pero dentro te conquistará con sus capillas -como la del Pilar o la del Sagrario- o el coro.

– Arco del Calvario y las Torres

El recorrido por la villa, si sigues la calle Las Cruces, te llevará hasta el Arco del Calvario -un arco de medio punto rematado por tres pináculos- que data de inicios del siglo XIX.

Aunque estés cansada, no te quedes allí. Te recomiendo mucho que subas al Calvario para obtener una de las vistas más imponentes de la villa. Podrás subir a las torres de la antigua muralla, dos inmensos baluartes desde donde se vigilaba toda la zona y ahora tú puedes tomar unas fotos panormámicas preciosas.

+ Si quieres información más detallada, no te pierdas la completa guía que escribí con las mejores cosas que ver en Mora de Rubielos (y todo con horarios, precios, alojamientos, restaurantes…).

Mora de Rubielos

Mora de Rubielos

 ¿Dónde comer en Mora de Rubielos?

Sin lugar a dudas mi recomendación es el restaurante Melanosporum del Hotel La Trufa Negra.

Un restaurante moderno y acogedor especializado en este “oro negro” de kilómetro cero. Aquí pude probar su plato estrella, en versión vegetariana, “patata rota con huevos con trufa negra”. ¡Una verdadera delicia!

Si estás buscando un lugar para hacer una parada estratégica para tomar una caña o café rápido antes de seguir, te recomiendo el bar Cañaseca, del tipo de “bar de toda la vida”.

Restaurante_Melanosporum Mora de Rubielos

Restaurante Melanosporum Mora de Rubielos

Dónde dormir en Mora de Rubielos

** Hotel La Trufa Negra

“Melanosporum”, el restaurante del que te hablé hace unos minutos es, además, un céntrico hotel con spa llamado: «La Trufa Negra». Tuve la suerte de conocer sus instalaciones y disfrutar de “La Trufa Negra Spa” durante una hora tras la comida.

El spa, que cuenta con más 300 metros, incluye: sauna, piscina climatizada de hidroterapia con chorros jet de hidromasaje cervical y lumbar, jacuzzi, fuente de hielo, inmersión de alto contraste, ducha circular, lluvia tropical con aceites, hamacas térmicas y mucho más.

También puedes alojarte en sus cómodas habitaciones con balcones y vistas a la villa.

Boton reserva hotel - Espectacular ruta por la comarca de Gúdar Javalambre, provincia de Teruel

Hotel y Spa Trufa Negra

Hotel y Spa Trufa Negra

** Masía La Torre Mora de Rubielos

Ubicado en una antigua masía, el Hotel Masía La Torre consigue una gran calidez gracias a sus materiales: piedra y madera. Sus habitaciones son amplias, cómodas y modernas, con vistas al valle.

El alojamiento cuenta con un restaurante donde sirven platos tradicionales de la zona (incluyendo versiones aptas para vegetarianas) como por ejemplo: ensalada con queso de rulo de cabra, frutos secos y crema de balsámico de Módena; alcachofas en tomate y helado de dulce de leche de postre.

Boton reserva hotel - Espectacular ruta por la comarca de Gúdar Javalambre, provincia de Teruel

Hotel rural Masía La Torre en Mora de Rubielos

Hotel rural Masía La Torre en Mora de Rubielos

Ruta de naturaleza en la Sierra de Javalambre

Llegó el momento de adentrarnos en la otra sierra de esta encantadora comarca: la Sierra de Javalambre. Una ruta que nos llevará por bosques con cascadas, árboles monumentales y villas medievales. ¿Empezamos?

MANZANERA

Uno de los destinos que no te puedes perder en la Sierra de Javalambre es la localidad de Manzanera, que se eleva hasta los 960 msnm.

La villa histórica amurallada de Manzanera se ubica junto al río homónimo y permite recorrerla a pie y a paso muy lento. Su principal atractivo es el “Portal de Abajo” que se abre a la plaza principal y sirve de entrada a la villa.

El Portal de Abajo está flanqueado por dos torreones a los que puedes subir gracias a una escalera caracol instalada y ¡siempre y cuando no tengas vértigo!

Portal de Abajo, Manzanera

Portal de Abajo, Manzanera

Además del núcleo urbano, Manzanera se encuentra inmerso en un precioso entorno natural de bosques de alta montaña, lleno de sabinares, pinares, ríos, manantiales, fuentes… ¡ideal para hacer rutas de senderismo!

Por ejemplo, puedes realizar desde Manzanera una ruta senderista muy sencilla de unos 11km que te lleva hasta el área recreativa de la “Cascada y Fuente Tejeda”. Estarás rodeada por pinares y sabinas hasta llegar a esta cascada donde domina el color verde.

Cascada Fuente Tejeda, comarca Gúdar Javalambre, Teruel

Cascada Fuente Tejeda, comarca Gúdar Javalambre, Teruel

Otra de las rutas de senderismo recomendadas para hacer desde Manzanera es a la “Cascada del Gavilán”. Se trata de una preciosa ruta y muy sencilla de realizar. La ruta te lleva por parajes verdes, un balneario («El Paraíso», catalogado como hotel Starlight), una sabina monumental (la “Sabina del Desmayo”), tres fuentes y una cascada: la del Gavilán.

“Un rincón para no perderse”

En tu itinerario por Gúdar Javalambre, programa una parada en Albentosa y su viaducto de la “Vía Verde”.

Se trata de una ruta que sigue las vías del antiguo ferrocarril minero de Sierra Menera, en el tramo que conecta Ojos Negros con la costa de la Comunidad Valenciana.

Una ruta de +165km en total, pero que puedes catar tan solo con acercarte a Albentosa. Una vez alllí, cruza el antiguo viaducto que tiene casi 180 metro de largo y se alza a 50 metros de altura.

LA PUEBLA DE VALVERDE

El último pueblo que visitamos en esta ruta por algunos de los más bonitos rincones de la comarca de Gúdar Javalambre es La Puebla de Valverde.

A los pies de la Sierra de Javalambre, esta pequeña villa medieval aún conserva restos de la muralla del siglo XII así como dos de sus portales: el de Valencia y el de Teruel.

Como muchos de los pueblos de la comarca, aquí los relojes pierden su función, en el ambiente reina la tranquilidad y los pulmones se llenan de aire puro.

Así que sin prisa te invito a que recorras sus calles, visites la Ermita de Loreto (s. XVI), la Iglesia Parroquial de la Santa Emerenciana (s. XVI) o el antiguo lavadero.

La Puebla de Valverde

La Puebla de Valverde

Restaurante en La Puebla de Valverde

Si estás buscando un lugar donde comer en La Puebla de Valverde, mi recomendación es el restaurante “La Fondica” del hotel “La Fonda de la Estación”.

El menú incluye los sabores tradicionales de los platos clásicos aragoneses, pero reinterpretados para paladares más modernos.

Me gustó que trabajaran con alimentos de kilómetro cero y de temporada. Caté un houmus con crudités, alcachofas y el postre una tarta de queso para chuparse los dedos.

Restaurante La Fondica

Restaurante La Fondica

¿Dónde dormir en La Puebla de Valverde?

La Fonda de la Estación, en La Puebla de Valverde, ofrece habitaciones amplias y cómodas en un entorno rural espectacular. Échale un ojo a su web donde podrás ver todas las habitaciones disponible, precios y servicios.

Boton reserva hotel - Espectacular ruta por la comarca de Gúdar Javalambre, provincia de Teruel

Hotel Fonda de la Estación

Hotel Fonda de la Estación

+ Si te ha gustado esta ruta por este rincón de la provincia aragonesa y ya estás planificando otro roadtrip, no te pierdas esta recopilación de las mejores 7 rutas en coche por España . Otra opción es que te hagas una ruta por Aragón en 5 días o una ruta por Huesca en 4 días (por la provincia).

Encuentra las MEJORES OFERTAS para AHORRAR en tu viaje


Encuentra los vuelos más baratos en Skyscanner.


Reserva aquí el hotel que más te guste, al mejor precio y ¡con cancelación GRATUITA!


Contrata aquí tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de DESCUENTO.


Descubre aquí todas las visitas guiadas, excursiones y tours en español al mejor precio y en tu ciudad favorita.


Alquila en RentalCars el coche al mejor precio… ¡compara entre cientos de webs!

**Nota: muchas gracias a Turismo de la Comarca Gúdar Javalambre por hacer posible este viaje así como todas las empresas colaboradoras, desde hoteles y restaurantes hasta guías y fotógrafos. Aunque ha sido un viaje de prensa, todas las opiniones aquí expresadas son mías.

“Esto es un post patrocinado y contiene enlaces de afiliación. Esto significa que he recibido al menos un producto o servicio mencionado en este artículo de manera gratuita o una compensación económica por mencionar la marca. Por otro lado, como hay algunos enlaces de afiliación, si compras a través de esos enlaces, yo recibiré una comisión... pero tranqui que su uso no incrementa el precio final que tú pagarás. Mis opiniones son 100% independientes y están basadas en mi percepción real sobre el producto o servicio”.

También te puede interesar

Deja un comentario