Top 7 sitios que ver en SANTIAGO DE COMPOSTELA en un día

Imprescindibles de la ciudad gallega

por Vero Boned

Actualizado el 5 mayo 2024 por Sinmapa

Santiago de Compostela, además de ser la meca para las peregrinas, es un destino fascinante para quien conozca aunque más no sea un poquito de su dilatada historia. Yo llegué a pie, tras haber recorrido 100 km del Camino Portugués, y solo tuve un día para conocer algunos de los rincones más importantes. Si tú también tienes solo 24h para dedicarle a la ciudad, comparto contigo mi «Top 7» de sitios que ver en Santiago de Compostela en un día, ¡no te lo pierdas!

Catedral de Santiago de Compostela

Catedral de Santiago de Compostela

Estamos todas de acuerdo que un día -e incluso unas horas- es muy poco tiempo para conocer una ciudad, ya sea la pequeña Santiago de Compostela o la inmensa Buenos Aires.

Pero, de igual manera, reconvengamos que si llegas a una ciudad y tienes todo el día por delante, querrás dar una vuelta y ver algunos sitios interesantes y curiosos -sobre todo si llegas al casco antiguo de Santiago de Compostela que está clasificado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco-. Pues mi idea con este post es contarte cuáles son las visitas más populares en Santiago de Compostela (y que podrás hacer todas en un solo día).

🏨  Alojamiento en Santiago de Compostela

Antes de adentrarnos en las mejores cosas que ver en Santiago de Compostela en un día, te quiero recomendar el hotel donde me hospedé yo, que está en pleno centro de la ciudad, está muy bien de precio y las habitaciones son bonitas y muy cómodas. Es el Mapoula Boutique.

Si prefieres otro alojamiento o quieres ver más opciones, échale un ojo a la web de Booking (es donde yo siempre reservo mis alojamientos) donde podrás ver todos los alojamientos disponibles (desde hostales y hoteles hasta apartamentos turísticos).

Boton reserva hotel - Top 7 sitios que ver en SANTIAGO DE COMPOSTELA en un día

1. Catedral de Santiago de Compostela y Plaza del Obradoiro

Si llegas como peregrina a Santiago, seguramente al entrar a la plaza del Obradoiro, se apodere de ti un torbellino de emociones. Si no has peregrinado hasta allí seguramente te invada la alegría al ver tantas personas caer rendidas a los pies de la catedral, exhaustas, pero felices por haberlo logrado.

¿Qué tienes que saber de esta plaza tan popular y de la catedral? Te contaré aquí algunas pinceladas de historia, lo más relevante. Si quieres adentrarte en la historia, hay muchos libros y webs donde podrás encontrar esta información, incluyendo la web de la catedral.

La Catedral de Santiago de Compostela está rodeada por diferentes plazas -de las que ya te hablaré en breves porque merecen la pena una visita-, aunque la principal es la Plaza del Obradoiro, conocida como el kilómetro cero del Camino de Santiago.

Plaza Obradoiro

Plaza Obradoiro

La plaza a la que llegan todas las peregrinas debe su nombre a los talleres de “canteros” (“obradoiros” en gallego) que estuvieron instalados allí durante un siglo, mientras construían la catedral.

En sus 7.700 metros de superficie, la principal plaza de la capital gallega te va a sorprender por los edificios que la flanquean: la catedral, el Palacio de Rajoy -sede del Ayuntamiento y Junta de Galicia-, el Colegio de San Jerónimo -sede del Rectorado de la Universidad de Santiago- y el antiguo Hospital de Peregrinos, hoy reconvertido en Parador Nacional.

La protagonista indiscutida de la plaza monumental de Santiago es la fachada oeste de la Catedral. La conocida como Fachada del Obradoiro es una maravilla barroca que data de los siglos XVII al XVIII.

Ahora bien, tras admirar este espacio al aire libre, es hora de adentrarnos en la joya de la ciudad: la catedral de Santiago de Compostela. En Año Xacobeo (2021 y 2022 como excepción por la pandemia) se debe acceder a través de la Puerta Santa. Fuera de estos años santos, se debe acceder por la Puerta de Platerías.

¿Qué cosas interesantes podrás ver dentro de la catedral? Para empezar, se cree que el cuerpo del apóstol Santiago se encuentra aquí, por lo que puedes ver el sepulcro del santo así como admirar la escultura del mismo (antes de la pandemia se podía besar y abrazar, hoy por hoy no).

Dedícale un buen rato a admirar los detalles de este monumental templo. Por ejemplo: la imponente altura de la nave central (+20mts), el botafumeiro, las capillas, el altar o el coro y órganos. Tampoco te pierdas el Pórtico de la Gloria, una obra de arte creada en estilo románico por el maestro Mateo y su taller en el siglo XII.

Dentro de la catedral también hay un museo con una exposición permanente donde podrás recorrer la historia de la catedral, desde el descubrimiento de la tumba del apóstol hasta el fenómeno jacobeo.

Altar mayor de la Catedral de Santiago de Compostela

Altar mayor de la Catedral de Santiago de Compostela

Otra de las zonas que podrás visitar es el “Palacio Diego Gelmírez”, un edificio románico anexado a la catedral donde vivió el primero arzobispo de la ciudad.

Si no tienes vértigo ni llueve, puedes apuntarte a una visita guiada al tejado de la catedral, para obtener una panorámica diferente de este monumento y de la ciudad. O también puedes subir a la torre norte de la fachada del Obradoiro -conocida como Torre de la Carraca-.

La entrada a la catedral es gratuita. Sin emabrgo, si quieres acceder al museo, ver el Pórtico de la Gloria, visitar la cubierta y torres, deberás pagar un pequeño fee. De todas maneras, este templo tiene tanta historia y cada detalle guarda tantos simbolismos que mi recomendación es que realice una visita guiada.

🎟 Tarifa individual: 12€ (incluye el Pórtico de la Gloria + Museo + exposiciones temporales + Palacio de Gerlmírez)
🎟 Tarifa individual combo: 20€ (Pórtico + Cubiertas + Torre + Museo)

Catedral de Santiago de Compostela

Catedral de Santiago de Compostela

2. Plaza de Platerías

El plan que te propongo es dar una vuelta completa por el exterior de la catedral, no solo para apreciar cada una de sus fachadas, accesos y torres, sino también para disfrutar de muchas de las plazuelas y calles que hay en su perímetro.

Si te acercas a la pintoresca y pequeña Plaza de Platerías podrás ver la fachada norte de la catedral, la única que conserva de estilo románico. A un lado de la misma está el claustro y al otro la Torre del Reloj. Esta última alberga la campana «Berenguela», la más grande del templo.

La plaza, que debe su nombre a los talleres de orfebrería ubicados durante la Edad Media bajo los soportales del claustro,  está flanqueada además por otro edificio icónico como es la Casa del Cabildo (s.XVIII).

Por último, querría destacar la bonita Fuente de los Caballos que hay en el centro de la plaza.

Puerta Santa, Catedral de Santiago de Compostela

Puerta Santa, Catedral de Santiago de Compostela

3. Plaza de la Quintana

Desde la Plaza de la Quintana, que se dibuja en dos planos, podrás obtener una de las mejores perspectivas de la Torre del Reloj y, si llegas a Santiago en año Xacobeo, podrás adentrarte a la catedral por la Puerta Santa que está ubicada en esta plaza.

La Puerta Santa data del siglo XVI y se abre únicamente en años Xacobeos ya que permite ir sin rodeo alguno al deambulatorio y a las reliquias del santo y ganar a los fieles el Jubileo.

Si vas fuera del Año Santo, siempre es bonito admirar la fachada románica de la catedral. Disfrutarás del Pórtico Real, del muro barroco así como de la plaza y su escalinata.

Como curiosidad: en la parte baja de la escalinata hubo, hasta finales del siglo XVIII, ¡un cementerio! Es más, cuentan las leyendas que por las noches si pasas por aquí podrás ver o sentir una “presencia”… ¿os animaríais a pasar por allí de madrugada y solas? ¡Yo no!

Además, la plaza está flanqueada por otros dos edificios barrocos: la Casa de los Canónigos y la Casa de la Parra, ambas de estilo barroco.

Plaza de la Quintana

Plaza de la Quintana

✏️ Consejo: antes o después, pásate por la Plaza de Cervantes, actualmente adornada con una fuente que corona el busto del autor de “Don Quijote”, pero que cuenta con una larga historia. En el siglo XII era el sitio donde los santiaguenses se reunían a escuchar las novedades que traía contaba a viva voz el pregonero.

En esta plaza, donde se está el único edificio barroco que se mantiene intacto en la comunidad, también estuvo el mercado de abastos, que en el siglo XIX fue trasladado a la Plaza a la que le daría nombre y también es donde la Inquisición realizaba los ajusticiamientos.

 
💡 Otra opción para aprovechar al máximo el día en Santiago es apuntarte a una VISITA GUIADA GRATUITA a SANTAIGO DE COMPOSTELA. En dos horas un guía local y experto te contará todo sobre esta histórica ciudad.

4. Plaza de la Inmaculada

Si seguimos rodeando la catedral por fuera -o eres una peregrina que viene por el camino Inglés, Francés, Primitivo o del Norte- llegarás a la plaza ubicada al norte de la catedral.

Aunque su nombre oficial es “Inmaculada”, es popularmente conocida como “Azabachería” ya que antiguamente aquí se concentraban los talleres que trabajaba el azabache.

Desde la Plaza de la Inmaculada podrás observar la “Puerta del Paraíso” -por donde antiguamente los peregrinos accedían al templo- y si cruzas el arco de la Puerta del Camino llegarás de nuevo a la Plaza del Obradoiro, cerrando así el círculo.

Además, esta plaza está flanqueada por otro edificio emblemático: el Monasterio e Iglesia San Martiño Pinario, el templo benedictino más importante de Galicia y el segundo más grande del país, después de El Escorial.

En la actualidad el complejo conventual alberga la Escuela de Trabajo Social (USC), la residencia universitaria, la hospedería, el Instituto Teológico Compostelano y el Espacio Cultural San Martín Pinario entre otro.

Calles de Santiago de Compostela

Calles de Santiago de Compostela

5. Rúa do Franco

Tras haber visitado la catedral por dentro y tras haber admirando, plaza tras plaza, todas sus fachadas, es hora perderse por las intrincadas callejuelas del centro histórico de Santiago de Compostela.

Aunque muchas de las calles aledañas a la catedral tienen un encanto especial, incluso con lluvia y cielos plomizos, como la Rúa Raíña que te lleva hasta la Plaza de Fonseca, voy a destacar aquí la Rúa do Franco.

Debe su nombre a las tabernas medievales que se instalaron a lo largo de esta calle para servir a los peregrinos, “los francos”, que llegaban a través de los Pirineos. Es en esta estrecha callejuela llena de vida donde podrás encontrarte decenas de bares con una gran oferta gastronómica.

Además de recorrerla, como en su momento hicieron los peregrinos franceses y hoy en día peregrinos de todas partes del mundo, quiero destacar un rinconcito para que no se te pase por alto: la vidriera con la escultura del “árbol de la ciencia” que se ubica en la fachada del Pazo de Fonseca, siglo XVIII, justo entre los colegios de San Xerome y el de Fonseca.

El ritual es el siguiente: debes pararte delante de la escultura del árbol, dar 3 vueltas y señalar -sin mirar- a algún punto de sus ramas, donde están los 13 pergaminos en los que están escritas diferentes “disciplinas o áreas de estudio”. Se dice y se cuenta que esta era la forma en la que los estudiantes indecisos escogían su carrera o descubrías su verdadera vocación.

Árbol de la Ciencia en Santiago de Compostela

Árbol de la Ciencia en Santiago de Compostela

6. El Parque de la Alameda

Otra de los sitios imprescindibles que ver en Santiago de Compostela en un día es el Parque de la Alameda.

En las casi seis hectáreas que ocupa el parque urbano más importante de la ciudad podrás dar un paseo y descubrir algunas de las esculturas más míticas, como las de “Las dos Marías”  o la escultura del dramaturgo Valle Inclán ubicada en el Paseo de los Leones con impresionantes vistas al centro histórico y la Catedral de Santiago de Compostela.

Otros rincones bonitos que ver en el Parque de la Alameda son el mirador del “Paseo da Ferradura” con panorámicas preciosas a la catedral, la capilla de Santa Susana o la iglesia del Pilar.

Mirador en el Parque Alameda

Mirador en el Parque Alameda. ©Juan Balsa para Turismo de Santiago.

7. Mercado de Abastos

No puedes irte de Santiago de Compostela sin asomarte al menos un ratito a su Mercado de Abastos.

Como te comenté un poco más arriba, el mercado original estaba en la actual Plaza Cervantes. Fue a finales del siglo XIX cuando lo trasladaron a la Plaza homónima.

En el mercado podrás comprar y catar productos frescos y locales: hay desde puestos de venta de comida hasta sitios donde te cocinan lo que hayas comprado. Comer bien, rico y a buen precio.

7 + 1. Museos de Santiago de Compostela

Si solo estarás en la ciudad un día, quizá prefieras recorrer sus calles, plazas y parques y no meterte en un museo. Yo, claro está, preferí recorrer la ciudad.

Aún así me gustaría dejarte aquí apuntados dos museos que me parecieron interesantes y a los que iré en cuanto regrese a Santiago de Compostela. Además, para llegar a ambos museos hay que pasar por el Parque de Bonaval, que dicen que es precioso también.

✔️ Museo do Poblo Galego

El Museo do Poblo Galego (Museo del Pueblo Gallego) está instalado en el monumental edificio del antiguo convento de San Domingos de Bonaval. Ofrece en su exposición permanente un recorrido por la historia del pueblo gallego. Así te adentrarás en sus tradiciones, por su manera de ver, entender y sentir el mundo.

A través de la escalinata del antiguo convento el museo te propone 5 itinerarios diferentes para conseguir una visión etnográfica completa que resulta muy interesante. Te llevan desde el mar y el campo hasta por los oficios y objetos cotidianos de una cultura bien marcada.

⏲ Horario del Museo do Poblo Galego: de martes a sábado de 11am a 6pm, domingos y festivos de 11am a 2pm. Lunes cerrado.
🎟 Precio de entrada al Museo do Poblo Galego: 4€. Más información en la web del Museo do Poblo Galego

Calles de Santiago de Compostela

Calles de Santiago de Compostela

✔️ Centro Gallego do Arte Contemporáneo (CGAC)

Al igual que el Museo del Pueblo Gallego, el CGAC está junto al antiguo edificio del convento de Santo Domingos de Bonaval.

El museo expone obras de arte contemporáneo tanto de artistas internacionales consagrados como de autores emergentes, sobre todo gallegos.

Además, el Centro Gallego de Arte Contemporáneo cuenta con varias salas destinadas a exposiciones temporales con propuestas multidisciplinares.

⏲ Horario del CGAC: de martes a domingo de 11am a 8pm. Cierra los lunes.
🎟 Entrada gratuita al CGAC. Más información en la web de Museos de la Xunta de Galicia.

Llegando a la Plaza Obradoriro y a la catedral de Santiago de Compostela

Llegando a la Plaza Obradoriro y a la catedral de Santiago de Compostela

 
¿Te ha resultado útil la guía? ¡Déjame tu comentario!

💡 Encuentra las mejores OFERTAS para AHORRAR en TU VIAJE


🏨 Reserva aquí el hotel que más te guste ¡¡y al mejor precio!! en Santiago de Compostela. ¡¡Hoteles a partir de 16€ la noche!!


Contrata aquí tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de DESCUENTO.


🔰 Descubre aquí todas las visitas guiadas, FREE TOURS y excursiones que hay en Lugo y alrededores.


🚘 Alquila aquí el coche en Santiago de Compostela al mejor precio.

📍 Otros destinos que visitar cerca

Estas guías te pueden ayudar a organizar tu viaje:

✏️ Aquí encontrarás todas las guías para VISITAR GALICIA
✏️ Qué ver en FERROL: patrimonio, arte urbano y playas
✏️ Visitar la PLAYA de las CATEDRALES: cómo ir, mareas y cómo y dónde reservar tu playa.
✏️ Aquí te doy 5 razones para VISITAR CABANAS
✏️ Descubre aquí  qué ver en Finisterre en unos pocos días.
✏️ Qué ver en PONTEVEDRA en un día.

💡 Si quieres más inspiración viajera, no te pierdas este TOP 15 de ciudades más bonitas de España.

“Ten en cuenta que al menos uno de los enlaces en este artículo es de afiliación. ¿Qué significa eso? Significa que si realizas la compra de un producto aquí listado siguiendo ese enlace yo recibiré una pequeña comisión. Pero tranqui, que el uso de ese enlace no significa que a ti te cobrarán más, sólo me estarás ayudando a seguir viaje y a cumplir mi sueño de vivir de lo que me apasiona”.

También te puede interesar

2 comentarios

José Ramón Repeto 28 octubre 2021 - 9:59 am

Hola Vero, tengo mucho interés en contactar contigo para preguntarte sobre tu artículo en El Pais en el pasado mes de julio sobre la ciudad de Nantes. Te agradecería una respuesta con tu dirección de correo o tu teléfono a la dirección que te indico más abajo

Responder
Vero Boned 28 octubre 2021 - 11:43 am

Hola, José Ramón. Te he enviado un correo electrónico. Un saludo.

Responder

Deja un comentario