Roncesvalles, donde comienza el Camino Francés en España

Descubre el pueblo navarro con más monumentos que vecinos donde se libró una batalla épica -germen de leyendas varias-.

por Vero Boned

Actualizado el 5 mayo 2024 por Sinmapa

Roncesvalles es bien conocido en el mundo por ser un hito clave en el Camino de Santiago Francés: marca la primera etapa del Camino en la península -aunque luego veremos que esto no es del todo exacto-. Este pequeño pueblo recibe con misticismo y mucha solemnidad a peregrinas dispuestas a caminar desde allí casi 800km hasta la tumba del apóstol. Pero también es un pueblo con un interesante pasado y grandes leyendas, escenario de una batalla mítica, por lo que también es un sitio interesantísimo para visitar por amantes de la historia. Seas turista o peregrina, sigue leyendo que te cuento las mejores cosas que ver en Roncesvalles.

Roncesvalles, punto de partida del Camino de Santiago francés en la península ibérica

Roncesvalles, punto de partida del Camino de Santiago francés en España

La primera vez que estuve en  Roncesvalles fue en una ruta que hice durante 5 días por pueblitos y paisajes naturales del valle de Roncal y pirineo navarro.

Al llegar descubrí que en un pueblo pequeñísimo como Roncesvalles -con tan solo 20 habitantes censados- hay lugar de sobra para todos: para quienes busquen un destino rural precioso y tranquilo para descansar; para quienes vayan detrás de hitos históricos -y con muchos monumentos- o para aquellos que van camino a Santiago de Compostela.

Un mismo pueblo que para muchos es un lugar de paso y para otros destino final. En cualquiera de las dos opciones podrás disfrutar de la cultura, la historia, las leyendas y la naturaleza que te ofrece este pequeño enclave navarra.

A continuación te cuento algunos de los rincones más especiales y que no debes dejar de ver en Roncesvalles.

1. COLEGIATA DE RONCESVALLES

Sin duda alguna el conjunto arquitectónico de la colegiata de Santa María (conocida popularmente como “colegiata de Roncesvalles”) es el gran protagonista de esta diminuta localidad navarra.

La colegiata está formada por varias edificaciones de arquitectura medieval y su origen se remonta a un hospital-iglesia en Ibañeta que, desde el siglo XII, daba asilo y asistencia a los miles de peregrinos que llegaban allí tras hacer una etapa difícil del Camino dejando atrás Francia. Luego lo trasladaron a su actual emplazamiento y desde entonces ha sido ampliado, restaurado y cuidado para llegar a nuestros días en excelentes condiciones para su disfrute.

Hostal de peregrinos en Roncesvalles

Además del antiguo hospital de peregrino, en el complejo podrás visitar la iglesia de la virgen de Santa María de Roncesvalles (s. XIII) en la que destaca la torre del siglo XIV que es a la vez campanario y defensa. Es en la iglesia donde se puede ver la imagen de la talla de madera Nuestra Señora de Roncesvalles.

Justamente en esta iglesia, frente a la talla de la virgen de Roncesvalles, es donde los «caminantes se convierten en peregrinos» porque aunque el primer sello tras cruzar los Pirineos por la zona media te lo ponen en Valcarlos; es recién en esta iglesia de Roncesvalles donde reciben la «bendición» del peregrino. De ahí que se considere que el primer pueblo del Camino Francés en la Península sea Roncesvalles, aunque oficialmente sea Valcarlos**.

Más allá de la iglesia, para mi la parte más bonita del complejo de la colegiata es el claustro de la iglesia, que data del s. XVII (hubo un claustro gótico anterior, pero la nieve lo destruyó). Desde el claustro podrás acceder al mausoleo que alberga la gran tumba del rey Sancho el Fuerte. Lo de “gran” es tanto por la espectacularidad de la escultura como por el tamaño, ya que se dice que el rey era altísimo (más de 2 metros).

Colegiata de Santa María de Roncesvalles

Mausoleo del Rey Sancho en la Colegiata de Santa María de Roncesvalles

Una de las primeras leyendas que escuché en Roncesvalles fue justamente en este mausoleo, cuando el guía nos contó que las cadenas que rodean al mausoleo son las que el rey Sancho “el Fuerte” trajo como trofeo por ganarle al rey Miramamolín en la batalla de las Navas de Tolosa (16 de julio 1212). Se dice que otro tramo de las cadenas está en Tudela, junto al altar de la catedral.

Mi recomendación es que hagáis la visita guiada porque así entenderás mejor la historia de la colegiata, del pueblo y todas las leyendas y mitos alrededor del mismo. Puedes incluso hacer una visita guiada desde Pamplona a Roncesvalles -por el día- e incluye entrada a la Colegiata.

2. MUSEO DE RONCESVALLES Y EL AJEDREZ DE CARLOMAGNO

Uno de los sitios donde se conserva gran parte del tesoro artístico de la Colegiata de Roncesvalles es en este pequeño museo, compuesto de una única sala con varias vitrinas y que ¡tiene objetos excepcionales! Es más, durante muchos años se llamó a Roncesvalles «la caja fuerte de la montaña» porque atesoraba algunas piezas legendarias.

En el museo están expuestos desde pinturas, tallas, libros y numismática hasta objetos de orfebrería de un increíble valor histórico. Sin embargo, este museo es muy conocido por una pieza en concreto: el ajedrez de Carlomagno. Aunque se lo llame así, la realidad es que es un relicario con «forma de damero» (quizá de ahí el nombre y la confusión). Está realizado en plata dorada y esmaltada y por ello se lo considera un objeto medieval de altísimo interés y valor.

El ajedrez de Carlomagno, Roncesvalles, Navarra

Aunque aún hay que probar con evidencias, se cree que este relicario en forma de damero lo llevaba consigo Carlomagno como un amuleto de protección en las batallas.

Pero cuando entres al museo no te quedes solo con el ajedrez de Carlomagno, aprovecha para ver otras joyas históricas como la “esmeralda de Miramamolín”. Dice la leyenda que el rey Sancho VII “el Fuerte” se la robó del turbante al rey Muhámmad al-Násir  durante la batalla de las Navas de Tolosa (1212). 

Otra versión dice que el rey moro, al huir, la perdió y Sancho la cogió y la envió incrustar en su escudo. Se como fuere, hoy esa esmeralda forma parte del escudo de navarra -y por ende también de la bandera del reino de España-. Te quedes con la versión que te quedes de las leyendas sobre las joyas que atesora el museo, vale la pena entrar a admirarlas de cerca.

Museo de Roncesvalles

3. SILO DE CARLOMAGNO y CAPILLA DE SANTIAGO

El Silo de Carlomagno -o “capilla del Espíritu Santo”- es un edificio cuadrado de estilo románico que se cree que data del siglo XII. Aunque no hay documentos escritos al respecto, los historiadores concuerdan que fue enviada a construir por el mismísimo Carlomangno para enterrar a los francos muertos en la batalla de Roncesvalles. Aunque aún no han encontrado evidencia, se cree que allí podrían estar los restos mortales de Roldán.  

Hoy en día se mantiene como un pequeño mausoleo, se sigue utilizando como cementerio y, se están realizando excavaciones en la cripta central para analizar restos humanos del siglo VIII.

Justo al lado del Silo de Carlomagno podrás ver la pequeñísima capilla de Santiago (s. XIV) que fue la primera iglesia que antaño recibía a los miles de peregrinos.

Aunque este pequeño templo de estilo gótico permanece cerrada gran parte del tiempo -excepto en misas-, si haces la visita guiada podrás entrar a verla.

Interior del Silo de Carlomagno, Roncesvalles. Navarra

📍 Sobre la épica Batalla de Roncesvalles

A finales del siglo VIII – principios del s. IX el comandante Roldán, sobrino de Carlomagno, tras asediar la ciudad de Zaragoza emprende la retirada hacia Francia. Durante su camino de regreso llega a Pamplona, arrasa las murallas, destruye toda la ciudad y la abandona. Pero al pasar por la zona de Roncesvalles -y alrededores- los Vascones atacaron por sorpresa y el ejército de Carlomagno asediado por esta emboscada repentina, perdieron y fueron vencidos.

Los vascones se hicieron con el botín y se cree que el cadáver de Roldán -que aún no fue encontrado- está enterrado en el actual Silo de Carlomagno. A día de hoy hay más leyendas y teorías que certezas sobre esta batalla; pero en el pueblo resuenan los ecos de ese pasado mítico.

Los detalles de esta emboscada -aunque formados por historia y leyendas- están recogidos en el poema épico “Cantar de Roldán”, que data del siglo XI.

Exterior del Silo de Carlomagno y Capilla de Santiago en Roncesvalles, Navarra

4. CAMINO DE SANTIAGO

Como ya te comenté, Roncesvalles es uno de los enclaves más populares en el Camino Francés ya que es la primera ciudad tras cruzar parte de los pirineos y dejar atrás Francia si haces el Camino de Napoleón -que es más exigente y difícil que el más popular que lo cruza por los pirineos medios.

Aún si vienes desde St. Jean Pied de Port, aunque el primer pueblo oficial -y donde te pondrán el primer sello- es Valcarlos/Luzaide, la «bendición peregrina» te la darán en la iglesia de la virgen de Roncesvalles y por ello es «oficialmente» el primer pueblo del Camino Francés en la península.

Desde esta localidad navarra tienes por delante 790km para llegar a la tumba del apóstol Santiago, en Galicia. El cartel a la salida del pueblo es uno de los más fotografiados de todo el Camino Francés.

Puerto de Ibañeta

Puerto de Ibañeta, en el Camino de Santiago Francés por Navarra

5. BOSQUE DE IRATI

No muy lejos de Roncesvalles encontrarás una de «las puertas de entrada» al Bosque de Irati. Se trata de una zona boscosa repleta de abetos.

Se dice que esta selva, con uno de los hayedos-abetales más grandes y mejor conservados de Europa, es uno de los principales atractivos de Navarra… ¡y no extraña! El extenso bosque es ideal para reconectar con la naturaleza y disfrutar de paseos.

Muchísimos aficionados y profesionales se acercan para hacer rutas de senderismo por la Selva de Irati o para dar un paseo en plena naturaleza, ya que tiene rutas que van desde las más sencillas hasta más exigentes, y siempre en un marco natural incomparable.

Selva de Irati

Selva de Irati

Qué ver cerca de Roncesvalles

Aprovechando que estás en este rinconcito Navarro, te recomiendo aprovechar y acercarte a conocer algunos sitios chulos:

1. Castillo de Javier: se trata de un palacete de estilo medieval que fue la residencia de Francisco Javier.

2. Pueblitos de alrededores como Burguete y Espinal. A Burguete, por ejemplo, puedes llegar caminando tras hacer unos 3km desde Roncesvalles y el pequeño pueblo de Espinal está un poco más allá (a 3km de Burguete y 6km desde Roncesvalles).

3. Puedes hacer la ruta circular por el “Bosque de Basajaunberro”, que te llevará -a paso normal- poco más de una hora y te adentra un poco en las zonas de leyendas de navarra.

Bosque Basajaunberro

Cómo llegar a Roncesvalles

Si no eres Peregrina haciendo el Camino Francés desde el comienzo, tienes un par de opciones para llegar: una es en coche -desde donde te encuentres-; otra es en autobús desde Pamplona por ejemplo.

En Pamplona sales de la estación de buses y la empresa de Autocares Artieda te lleva hasta la entrada del pueblo en poco más de 75 minutos.

Si prefieres ir en coche (para además tener la libertad de explorar los alrededores) puedes alquilar un coche en Pamplona, que fue lo que hice yo, y desde la capital navarra son cerca de 60km de una ruta con algo de curvas y muy pintoresca.

Ah! Y si estarás en Pamplona y no quieres alquilar coche o no te apetece ir en bus, siempre puedes hacer una excursión de día a Roncesvalles que, además, te incluye una parada en Burguete y en el puerto de Ibañeta con guía en español y la entrada a la colegiata y museo. 

Fachada exterior del Ayuntamiento de Pamplona

Pamplona

Alojamiento en Roncesvalles

En Roncesvalles puedes alojarte en los hostales para peregrinos si vas a hacer el Camino de Santiago o también hay varias opciones de hoteles o casas rurales.

Yo me hospedé en el Hotel Roncesvalles, que está en el edificio del antiguo hospital medieval y está pared con pared de la colegiata.

💡 Encuentra las MEJORES OFERTAS para AHORRAR en tu viaje

🚍 Encuentra los billetes de trenes, autobús o vuelos más baratos en la web OMIO.


🏨 Reserva aquí el ALOJAMIENTO que más te guste en NAVARRA, al mejor precio y ¡con cancelación GRATUITA


Contrata aquí tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de DESCUENTO.


🔰 Descubre aquí todas las visitas guiadas, excursiones y tours en español al mejor precio y en NAVARRA.


🚘 Alquila en RentalCars el coche al mejor precio… ¡compara entre cientos de webs!

**Aclaración: Roncesvalles será el primer pueblo del camino francés en la Península solo si vienes por el Camino de Napoleón, que es más intenso, exigente y no es factible hacerlo durante el invierno.

 

También te puede interesar

Deja un comentario