Actualizado el 5 mayo 2024 por Sinmapa
En el norte de la provincia de Burgos, entre páramos, desfiladeros y muchos caminos de curvas, asoman pueblitos encantadores, paisajes naturales que quitan la respiración y ¡decenas de tumbas prehistóricas! Hoy te propongo, utilizando como hilo conductor su gran patrimonio megalítico, realizar una ruta que nos lleve a descubrir las mejores cosas que ver en el norte de Burgos.
Mi propuesta para esta ruta es centrarnos en cuatro municipios que son los que conservan en excelente estado la mayor cantidad de monumentos prehistóricos de la provincia de Burgos: Los Altos, Sargentes de la Lora, Tubilla del Agua y Valle de Sedano.
En una especie de gymkhana en la que iremos buscando los principales dólmenes de la provincia, visitaremos también los pueblos más bonitos de la zona y los paisajes naturales más espectaculares como miradores, cascadas o pozas de agua turquesa.
Pero antes, un breve repaso a cómo surgieron las tumbas prehistóricas que iremos a visitar en Burgos.
** Tumbas prehistóricas en Burgos: el Neolítico y hábitos de entierro
El neolítico fue una época crucial en la historia de la humanidad: el hombre pasó de ser nómada y cazador para convertirse en sedentario y agricultor. Junto a esta nueva forma de vida vinieron aparejados muchos otros cambios, entre ellos la forma en la que “enterraban sus muertos”.
Así fue como hace unos 5000 años aproximadamente -finales del neolítico-, esos nuevos agricultores afincados en una tierra comenzaron a crear algo así como “nichos fúnebres” para alojar los restos mortales de sus familiares.
Esas construcciones megalíticas son conocidas como “dólmenes”. En su mayoría servían de tumbas colectivas realizadas con enorme losas de piedras verticales que sostenían una losa horizontal en forma de techo formando así una especie de cámara.
Visto desde las facilidades del siglo XXI quizá no parezca una gran proeza su construcción, pero la realidad es que son obras de ingeniería titánicas que precisaban, no solo la labor de cientos de hombres, sino que demoraban muchísimo tiempo en construirlas.
En el continente europeo se han encontrado más de 50 mil dólmenes realizados entre los años 5000 a.C. y 2000 a.C. Y si hablamos de España, es justamente en el norte de la provincia de Burgos donde se conserva la mayor cantidad de dólmenes y túmulos del país, por lo que es el escenario perfecto para realizar esta apasionante ruta megalítica.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
- 🗺 Mapa: ruta por el norte de Burgos, un territorio megalítico
- 📍 SEDANO
- 📍 DOLMEN DE LAS ARNILLAS
- 📍 PESQUERA DEL EBRO
- 📍 MIRADOR DEL CAÑÓN DEL EBRO
- 📍 ORBANEJA DEL CASTILLO
- 📍 POZO AZUL
- 📍 TUBILLA DEL AGUA Y LA RUTA DE LAS CASCADAS
- 📍 DOLMEN DE VALDEMURIEL
- 📍 MINAS DE COBRE DE HUIDOBRO
- 📍 DOLMEN DEL MORECO
- 📍 MUSEO DEL PETRÓLEO en SARGENTES DE LA LORA
- 📍 DOLMEN DE LA CABAÑA
- 📍 Otros planes para hacer en Sargentes de la Lora
- 📕 Otros destinos en Burgos que te pueden interesar
- 💡 Encuentra las mejores OFERTAS para AHORRAR en TU VIAJE
🗺 Mapa: ruta por el norte de Burgos, un territorio megalítico
El itinerario que te propongo se puede hacer fácilmente en 3 días. Yo hice base en la pequeña localidad de Covanera y desde ahí me fui moviendo en coche por este territorio megalítico burgalés.
📍 MUY RECOMENDABLE el “Hotel Rural Aguazul”. Se trata de un pequeño hotel rural con pocas habitaciones y muy cómodas y funcionales… ¡a pasitos del Pozo Azul!
La idea es salvar las grandes distancias en coche y luego recorrer los pueblos a pie o hacer rutas de senderismo para llegar a los dólmenes, cascadas, miradores…
⚠️ IMPORTANTE: en muchos de los pueblos o villas que mencionaré aquí no hay bares ni restaurantes. Y, en los que sí hay, no abren siempre (o tienen horarios estrafalarios). Mi recomendación es que llames por teléfono a los restaurantes y preguntes días y horarios de apertura para luego organizar tu itinerario acorde (o lleves un bocadillo para comer en el camino).
📍 SEDANO
Comenzamos esta ruta por el territorio megalítico burgalés en el Valle de Sedano, una tierra donde destacan varios túmulos, como el de Las Arnillas, paisajes naturales brutales cincelados por el río Ebro o pueblos con encanto como Orbaneja del Castillo.
La primera parada será en Sedano, el tranquilo pueblo que enamoró al escritor Miguel Deliebes y este, a cambio, lo dejó retratado en muchas de sus obras.
Hay una ruta que lleva el nombre del ilustre personaje vallisoletano y nos permite, a paso lento para mimetizarnos con el entorno, conocer rincones maravillosos como la plaza, el puente sobre el río Gredilla, la panadería, los barrios de Eras o el de Valdemoro, la Casa del Fuerte o la residencia de la familia Deliebes.
Dentro de esta ruta de Miguel de Deliebes está el Centro de Interpretación (verifica antes de ir si está abierta) donde se expone una maqueta del Valle de Sedano y sus 17 pueblos y una zona dedicada al escritor y su obra.
Una de mis visitas favoritas en Sedano es a la Iglesia renacentista “Santa María” ubicada en la zona alta del pueblo, que ofrece unas vistas maravillosas de todo el entorno.
No muy lejos de la iglesia aún se pueden ver los indicios de la antigua necrópolis de la ermita de “San Juan”. Se trata de sepulturas excavadas en la misma roca caliza, que al no estar señalizadas, pueden pasar desapercibidas al ojo no adiestrado [en la foto de aquí abajo puedes apreciarlas].
📍 DOLMEN DE LAS ARNILLAS
En lo más alto de un páramo, entre las localidades de Moradillo y Gredilla de Sedano, visitaremos el primer dolmen de nuestra ruta por el Territorio Megalítico burgalés: Las Arnillas.
Se trata de un sepulcro al que se accede atravesando un estrecho pasillo para llegar a la cámara circular donde se encontraron los huesos de más de 30 individuos junto a sus ajuares neolíticos compuestos, entre otros, de cuentas de collar o puntas de flechas.
El dolmen Las Arnillas está envuelto por un túmulo de unos 25m de diámetro y casi 2m de alto, por lo que se lo considera en uno de los más grandes de la zona. Al igual que muchos otros dólmenes, está orientado al sureste para que en el solsticio de invierno los primeros rayos del sol penetren la cámara y la iluminen.
Tienes dos formas de llegar al dolmen de Las Arnillas. Por un lado se llega tras realizar una ruta de senderismo de 45 minutos aprox. con una pendiente de 150m. que comienza en La Granja (hay una señalización, pero si no estás atenta puede que te la saltes porque es muy pequeña).
También puedes llegar en coche -precisarás un 4×4- y mi recomendación es que preguntes a la gente local el camino exacto, porque no está bien indicado.
📍 PESQUERA DEL EBRO
Este pequeño pueblo burgalés cuyo nombre proviene del latín “piscaria” (donde abundan los peces) se desarrolló en el siglo X en torno al río Ebro y al puente de piedra que se construyó para unir ambas márgenes -hoy es uno de sus principales atractivos turísticos-
Te recomiendo pasear por sus sosegadas calles y admirar las bonitas casonas solariegas blasonadas (del s. XVI al XVIII) que contrastan con las casas de arquitectura popular.
Otros atractivos de Pesquera del Ebro son la iglesia de San Sebastián y la ermita barroca de San Antonio, ubicada al otro lado del puente medieval. Es justamente por conservar todo este gran patrimonio que varias zonas de Pesquera del Ebro fueron declaradas Conjunto Histórico.
Por cierto, en Pesquera del Ebro hay un par de sitios para comer, entre ellos “El Mesón del cañón” donde sirven platillos de la gastronomía local y ¡bastante abundantes!
📍 MIRADOR DEL CAÑÓN DEL EBRO
Hay paisajes que, aunque los hayamos visto en fotos y videos cientos de veces, al observarlos con nuestros propios ojitos nos resultan aún más espectaculares y sobrecogedores. Así es el Mirador del Cañón del Ebro, muy cerquita de Pesquera del Ebro.
Este mirador nos permite asomarnos al cañón y disfrutar de una vista panorámica de impacto justo en la curva que hace el río.
A pocos metros de la pasarela y el mirador hay un parking gratuito para dejar el coche y desde ahí solo hay que caminar unos pocos metros y ya puedes asomarte a esta gozada de paisaje natural.
📍 ORBANEJA DEL CASTILLO
Hay lugares que no necesitan presentación y uno de ellos es este pueblo burgalés atravesado por una robusta cascada formada por el río Ebro.
Orbaneja del Castillo atrae cada año a miles de personas deseosas de admirar -y fotografiar- esta estampa tan peculiar de un pueblo dividido en dos por una magnífica cascada que va formando, a su paso, pozas de agua cristalina en diferentes niveles.
Te recomiendo que también reserves al menos una horita para recorrer el pueblo, que es muy pintoresco gracias a su arquitectura tradicional que, a la vez, supo adaptarse a la orografía marcada por la piedra y el agua. No te pierdas los molinos, cuevas y pozas que verás en tu paseo por la parte alta del pueblo.
Al ser un destino tan popular -y relativamente cerca de la ciudad de Burgos- en Orbaneja del Castillo encontrarás varios bares y restaurantes, pero los horarios de apertura son limitados, así que si tienes pensado ir a comer o cenar allí, llama antes para asegurarte de que la cocina está abierta.
📍 POZO AZUL
Junto a los dólmenes, el agua es la gran protagonista en nuestra ruta por las mejores cosas que ver en el norte de Burgos.
Dentro del Parque Natural Hoces del Alto Ebro y Rudrón está Covanera –“Cueva Negra”- donde se encuentra uno de esos caprichos de la naturaleza que nos sorprenden y fascinan: el “Pozo Azul”.
Vas a alucinar con este manantial de aguas cristalinas abrazado por altas paredes de roca. Se cree que la poza es solo el comienzo de una de las cuevas subacuáticas más largas del mundo. Hasta ahora solo se han topografiado 14km de túneles ¡y sumando!
Este rinconcito mágico es un paraíso para los espeleólogos subacuáticos, que se sumergen una y otra vez para descubrir si esta poza, tiene o no un final. También es un edén para quienes nos acercamos simplemente a contemplarlo (muy pocos se animan a bañarse porque las aguas son gélidas todo el año).
🏨 Lo ideal es que te quedes a pasar la noche en un alojamiento rural y con encanto para disfrutar de la naturaleza. Yo me hospedé en el “Hotel Rural Aguazul”, ubicado en Covanera, a menos de 10 minutos a pie del Pozo Azul.
–
📍 TUBILLA DEL AGUA Y LA RUTA DE LAS CASCADAS
En el marco natural del Valle del Rudrón se alza el municipio de Tubilla del Agua que alberga espectaculares joyas naturales esculpidas por los ríos Ebro y Rudrón.
En Tubilla del Agua se pueden realizar varias rutas sencillas (y muy cortitas) para admirar los saltos de agua y las cascadas que están dentro del pueblo, solo es cuestión de seguir el curso del arroyo principal.
Si te has quedado con ganas de más, un poco más alejadas del pueblo, puedes caminar hasta la cascada “La Fuentona” y en el paseo verás algunos molinos, las tobas que forman pozas o la cascada “Santa Olalla”.
📍 DOLMEN DE VALDEMURIEL
En la plataforma superior del páramo que domina la localidad de Tubilla del Agua nos podemos acercar a visitar el dolmen de Valdemuriel. Se cree que es el más antiguo de la zona ya que, según la datación realizada por científicos, podría haber sido construido en el 4.800 a.C.
Según los expertos, este tipo de enterramiento es muy arcaico, casi precario y se cree que fue uno de los primeros prototipos loriegos de sepulcro corredor. En el dolmen de Valdemuriel se puede apreciar una cámara hexagonal y alargada realizada con losas, pero no están de pie.
Como el resto de dólmenes de la zona, a la cámara se accede siguiendo un corto corredor que, a diferencia del resto, está orientado hacia el este.
📍 MINAS DE COBRE DE HUIDOBRO
Seguimos nuestra ruta por el norte de la provincia de Burgos y llegamos a Huidobro, un pequeño caserío con algunas casas y una importante iglesia románica. Sin embargo, lo que más me llamó la atención de esta zona es un paisaje que se asemeja a un importante anfiteatro rocoso: las antiguas minas de cobre.
La ruta que nos lleva hasta allí atraviesa bosques de robles y hayas y de repente, a un lado del camino, aparece este espectacular paisaje de las huellas de un pasado minero.
Se cree que el cobre se comenzó a explotar en esta zona en la segunda mitad del siglo XVIII y continuaron haciéndolo hasta mediados del siglo XX, cuando las minas se abandonaron para siempre.
Aunque fui al atardecer, es fácil imaginar cómo los rayos del sol juegan con los colores y matices de esa roca de arenisca.
📍 DOLMEN DEL MORECO
Seguimos nuestra ruta megalítica por la zona del noroeste de la provincia de Burgos, en la Hoya de Ruidobro, para visitar el Dolmen del Moreco.
El corredor de más de 10 metros de largo da acceso a una cámara funerario de 4m de diámetro donde se puede apreciar la única pintura documentada de los dólmenes loriegos que representa figuras antropomorfas. Del interior del dolmen se sabe un poco menos porque sufrió expoliaciones durante siglos.
📍 MUSEO DEL PETRÓLEO en SARGENTES DE LA LORA
En el municipio burgalés Sargentes de La Lora, ubicado dentro del Geoparque Unesco “Las Loras”, el primero de Castilla y León, hay mucho por explorar, entre otros el Museo del Petróleo.
Tengo que confesar que no sabía que se había encontrado -y extraído- petróleo en España y ¡aluciné al enterarme!
Para todos los vecinos adultos de Sargentes de La Lora, sin embargo, el 6 de junio de 1964 fue una fecha histórica y que nunca olvidarán, porque fue cuando brotó por primera vez el petróleo de estas tierras.
Durante más de medio siglo este campo petrolífero de Ayoluengo estuvo en explotación y, aunque ya no esté en activo, aún se ven en el horizonte más de una docena de caballitos -o balancines- que nos recuerdan este pasado reciente.
Si quieres adentrarte en este interesante mundo y entender más sobre la producción de petróleo -aquí y en el mundo- te recomiendo que visites el Museo del Petróleo. Las visitas guiadas duran 45 minutos.
📍 DOLMEN DE LA CABAÑA
En el vallejo del Navazal, cerca de un salto homónimo, se encuentra este dolmen descubierto en 1984.
Se trata de un dolmen de cámara circular con corredor semidescubierto de 5 metros de largo y protegido por un túmulo de 16 metros de diámetro. Como el resto de dólmenes, este se construyó como lugar de entierro, pero fue utilizado a lo largo de los años para otros propósitos, incluso como improvisado parapeto durante la Guerra Civil ya que en su interior se encontraron casquillos de balas.
Si vienes en invierno, el dolmen de la Cabaña es uno de los que no te puedes perder ya que los primeros rayos del sol iluminan toda la cámara al impactar en los ortostatos.
📍 Otros planes para hacer en Sargentes de la Lora
Este municipio está repleto de joyas por descubrir ¡y que son realmente interesantes!
Por ejemplo, acércate al edificio de la escuela del Padre Manjón -fundador de las escuelas Ave María y que apostó por la educación infantil a través de métodos didácticos y, sobre todo, pionero en la educación para niñas de todas las clases sociales-.
En el interior del edificio se conservan las rayuelas con las que el conocido pedagogo explicaba historia, matemáticas o religión a las niñas.
Por otro lado, Sargentes de La Lora fue uno de los escenarios de la Guerra Civil y es en esos páramos donde aún se pueden ver, realizando una ruta de senderismo circular y sencilla, trincheras, casamatas o nidos de ametralladoras.
📕 Otros destinos en Burgos que te pueden interesar
Además de esta guía en la que te conté qué ver en el norte de la provincia de Burgos, quizá te interese explorar:
1. Qué ver en Burgos (ciudad) en 2 días o más
2. Los mejores planes en Covarrubias, la pintoresca villa en el Triángulo de Arlanza
3. Imprescindibles que ver en Lerma, Burgos
4. Qué ver en Santo Domingo de Silos, Burgos
📣 ¿Tentada con esta ruta por Burgos?
💡 Encuentra las mejores OFERTAS para AHORRAR en TU VIAJE
✈️ Encuentra tu billete de tren, autobús o vuelos al mejor precio en la web de OMIO.
🏨 Reserva aquí el hotel o casa rural que más te guste y al mejor precio en Burgos y alrededores. ¡¡Hoteles a partir de 35€ la noche y muchos tienen cancelación gratuita!!
⛑ Contrata aquí tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de DESCUENTO.
🔰 Descubre aquí todas las visitas guiadas, FREE TOURS y excursiones que hay en la provincia de Burgos y alrededores con CANCELACIÓN GRATUITA.
🚘 Alquila aquí el coche en Burgos al mejor precio, ideal para escapadas por los alrededores.
“Ten en cuenta que al menos uno de los enlaces en este artículo es de afiliación. ¿Qué significa eso? Significa que si realizas la compra de un producto aquí listado siguiendo ese enlace yo recibiré una pequeña comisión. Pero tranqui, que el uso de ese enlace no significa que a ti te cobrarán más, sólo me estarás ayudando a seguir viaje y a cumplir mi sueño de vivir de lo que me apasiona”.