Qué ver en Colmenar de Oreja, un fascinante pueblo al sureste de Madrid

Descubre los mejores planes para hacer en esta increíble localidad de donde ha salido la piedra para construir los principales monumentos del país

por Vero Boned

Actualizado el 21 mayo 2023 por Sinmapa

Si hasta ahora no te habías planteado ir a conocer Colmenar de Oreja, ¡eso está por cambiar! Demasiado tiempo ha pasado a la sombra de otros populares destinos cercanos, pero hoy te demostraré que esta localidad de la Comunidad de Madrid brilla con luz propia y tiene muchísimo para ofrecer. Sigue leyendo para descubrir qué ver en Colmenar de Oreja y las razones por las que deberías planificar ya mismo una escapada de fin de semana.

Vistas panorámicas de Colmenar de Oreja

Salimos desde el centro de Madrid por la A3 y la carretera va mutando de un paisaje netamente urbano -gris y vertical- a uno de vegas, páramos y verdes prados con viñas, olivos y otras plantaciones que se desdibujan en la lejana línea del horizonte. Nos dirigimos a Colmenar de Oreja, en la comarca de Las Vegas, sureste de Madrid. La distancia física son 60 kilómetros, pero sentirás que te has ido a otro rincón del país: uno tranquilo, donde el tiempo tiene su propio ritmo. A un lugar especial que conquista y sorprende con su cultura rural y su patrimonio histórico y gastronómico.

Durante un fin de semana recorreremos no solo su centro histórico, declarado Bien de Interés Cultural, sino también que haremos rutas de senderismo ¡y de bici! para explorar los alrededores. ¿Lista para conocer los mejores sitios que ver en Colmenar de Oreja?

¡El pasado importa! Breve historia de Colmenar de Oreja

Aunque la historia de Colmenar de Oreja se puede rastrear hasta la Edad de Hierro gracias a que se encontraron huellas de asentamientos en la zona, quienes se establecieron e hicieron de esta región su casa fueron los romanos.

Los veteranos de las legiones romanas construyeron villas rurales y desarrollaron varios asentamientos primitivos, como por ejemplo el del actual Colmenar de Oreja (muy cerca de la antigua Aurelia) que en aquel entonces estaba vinculado a la producción de miel y al uso de la piedra caliza de sus canteras.

Tras los romanos llegaron los árabes, que en el siglo X dominaron la zona y construyeron una pequeña fortaleza, la de Oreja, y años más tardes el emperador Alfonso VII conquistó toda la comarca de La Vega. 

A lo largo de los años Colmenar de Oreja se ganó los títulos de villa, señorío, condado y en 1922 Alfonso XIII le concedió el título de ciudad. Más allá de sus credenciales, fue recién a mediados del siglo XIX cuando esta pequeña localidad vivió su época de mayor esplendor consiguiendo ser, incluso, el tercer municipio más poblado de Madrid. Este auge llegó de la mano de las industrias de extracción de piedra, fabricación de tinajas, creerías, esparto, tejidos y la agricultura.

En 2013 su centro histórico fue declarado Bien de Interés Cultural y es hoy una localidad que atrae turistas por todo su patrimonio natural, cultural y gastronómico.

Arco de Zacatín, Colmenar de Oreja

Arco de Zacatín, Colmenar de Oreja

Conjunto histórico de Colmenar de Oreja

El conjunto histórico de Colmenar de Oreja ha recibido la máxima distinción nacional, el certificado BIC, por su gran valor arquitectónico y artístico. En el centro de Colmenar se concentran verdaderas joyas como su plaza mayor, su iglesia, sus calles medievales y casas del siglo XVII y XVIII.

La pequeña localidad madrileña tiene mucho patrimonio para visitar -mucho más del que esperas encontrar en una ciudad tan pequeñita-, y te cuento aquí los sitios destacados de su centro histórico:

Plaza Mayor de Colmenar de Oreja

¿Sabías que a la espectacular Plaza Mayor de Colmenar de Oreja la puedes atravesar por debajo?

Durante muchísimos años Colmenar de Oreja estuvo dividido en dos barrios que permanecieron separados por un gran barranco surcado por un arroyo.

Fue en el siglo XVII, y para sortear el precipicio sobre el barranco, cuando comenzaron una impresionante obra urbanística que consiguió unir ambos márgenes gracias a la construcción de varios puentes y del túnel o “Puente de Zacatín”. Sobre este nuevo espacio crearon la Plaza Mayor de Colmenar de Oreja, epicentro del conjunto histórico

Alrededor de este magnífico ejemplar de plaza castellana porticada está se concentran varios de los edificios más importantes de la localidad como la Casa del Pósito -un antiguo granero comunal que ha tenido varios usos a lo largo de su historia, incluido cárcel y escuela-, la Casa Consistorial y la iglesia de Santa María la Mayor.

La Plaza Mayor de Colmenar de Oreja el epicentro de la vida social local -y del turista- sobre todo en las fiestas patronales, cuando la convierten en una plaza de toros y escenario de verbena. Además, esta plaza ¡es de cine! Fue el escenario de muchísimas películas y también series de TV.

Plaza Mayor de Colmenar de Oreja

Plaza Mayor de Colmenar de Oreja

Iglesia Santa María La Mayor

La iglesia Santa María La Mayor es uno de los edificios religiosos castellanos más relevantes que podrás admirar en la comunidad de Madrid y está catalogado como BIC.

Se trata de un bonito templo enviado a construir en el segundo tercio del siglo XIII por la Orden de Santiago. Combina el estilo gótico tan característico de la época, pero con algunos guiños a las nuevas tendencias que llegaban, como las renacentistas y de otras que se adoptaron durante su ampliación y remodelación en la segunda mitad del siglo XVI.

Aprovecha para entrar a admirar los frescos del presbiterio que fueron realizados por el artista local Ulpiano Checa.

Como curiosidad, en Santa María La Mayor también está enterrada Marcela de Ulloa, una vecina de Colmenar de Oreja que aparece en el cuadro Las Meninas de Velázquez conversando con el mentor Diego Ruiz Azcona.

Horario de la iglesia: de 10.30am  a 2pm y de 4pm a 7pm. Cierra lunes y durante servicios religiosos.
Entrada gratuita.

Iglesia Santa María La Mayor

Iglesia Santa María La Mayor

Puente de Zacatín

Hay un dicho que reza: “tres cosas tiene Colmenar que no tiene Madrid: las canteras, los hornos de tinajas y el Puente de Zacatín”.

Como te comenté al comienzo de esta guía de las mejores cosas que ver en Colmenar de Oreja, antiguamente esta localidad estaba dividida en dos por un gran barranco surcado por un arroyo. 

Cuando tendieron puentes para unir los márgenes del precipicio, construyeron un túnel de más de 70 metros de largo bajo la Plaza Mayor por el que corre el cauce del torrente del arroyo y que alimentaba tanto la fuente pública como los lavaderos. A este túnel se lo llama Puente de Zacatín u Ojo de la Fuente. El túnel desemboca en los jardines de Zacatín y las huertas.

Puente de Zacatín, Colmenar de Oreja

Puente de Zacatín, Colmenar de Oreja

Jardines de Zacatín

Al final del túnel de Zacatín, el que cruza por debajo de la Plaza Mayor y sigue el cauce del arroyo, se despliegan desde 1983 unos espectaculares jardines en terrazas. Esta zona verde antaño era el epicentro del mercadillo de ropa, de ahí el nombre de origen árabe “zacatín”.

Es en esta zona ajardinada, al final del ojo del puente, está la bonita Fuente del Barranco que data de finales del siglo XVIII. Esta fuente forma parte de la “ruta de las fuentes” que te llevará a conocer otras 10 fuentes en el pueblo.

Desde los jardines parte el sendero que comunica esta parte de la ciudad con la Ermita del Cristo.

Jardines de Zacatín, Colmenar de Oreja

Jardines de Zacatín, Colmenar de Oreja

Museo de la Piedra

Colmenar de Oreja es conocida en España por muchos motivos, entre ellos por sus canteras de las cuales salió la piedra caliza con la que se construyeron, entre otros, el Palacio Real de Madrid, la Puerta de Alcalá, el Banco de España o el Museo del Prado.

Justamente para dar a conocer todo el proceso de extracción y tratamiento de la piedra caliza, una piedra blanquecina de excepcional calidad, se abrió en Colmenar de Oreja este importante museo. Consta de un espacio expositivo al aire libre -aquí se enseña el trabajo manual que se hacía- y otras salas cubiertas donde se exponen las herramientas y otros utensilios utilizados en otros oficios destacados de la zona, como el trabajo con esparto.

Esta localidad madrileña es famosa, además, por sus tinajas y los hornos para cocer esas tinajas en las que se guardaba el vino. En este museo podrás admirar una réplica de esos hornos y varias tinajas originales.  Descarga la audioguía para tu visita.

Horario: fines de semana y festivos de 10am a 2pm y de 4pm a 6pm.
Entrada gratuita
Dirección: calle Camino del Cristo, 9 (junto a la Plaza Mayor)

Museo de Piedra

Museo de Piedra

Museo Ulpiano Checa

Voy a confesar que cuando leí que entre los atractivos de Colmenar de Oreja había un museo de un artista local, no pensé que fuera a gustarme ni a sorprenderme. Una vez más la vida me demuestra que no se puede prejuzgar nada. He ALUCINADO y por eso te recomiendo muchísimo que cuando vayas a conocer la ciudad, le dediques al menos una hora a este museo.

Este museo abarca gran parte de la colección del artista colmenarete, Ulpiano Checa (1860-1916), reconocido por su pintura orientalista, histórica y de género. La obra de Checa, entre ella “Los últimos días de Pompeya” o “Carrera de Carros”,  ha sido referente para la escenografía de grandes producciones cinematográficas de Hollywood, como por ejemplo Ben-Hur. Tienes toda la información en la web del Museo de Ulpiano Checa.

Horario: de martes a viernes: de 10.30am a 1.30pm y de 4.30pm a 7pm. Sábados, domingos y festivos de 10am a 2pm y de 4pm a 7pm. Cierra los lunes -y todo el mes de agosto-.
Precio: 7€ (y 5€ la reducida)

Museo Ulpiano Checa en Colmenar de Oreja

Museo Ulpiano Checa en Colmenar de Oreja

Teatro Diéguez

Otra increíble sorpresa en Colmenar de Oreja: el Teatro Municipal Diéguez, uno de los teatros en activo más antiguos de la Comunidad de Madrid. Fue construido a mediados del siglo XIX sobre un antiguo Hospital de la Caridad del siglo XVI y conserva todo su encanto original.

En el lobby tiene varias cámaras de cine originales, en el salón de acceso al teatro podrás ver objetos de diferentes obras de teatro o series filmadas aquí y luego, el patio de butacas es simplemente una joyita.

El teatro ha sido utilizado, además, como escenario para el rodaje de películas y series, entre ellas: La Regenta, Cuéntame cómo pasó, Desaparecidos y Ángeles o demonios.

Puedes echarle un vistazo a su programación en la web oficial del ayuntamiento y te recomiendo apuntarte a una visita guiada a través de la Oficina de Turismo (de martes a domingo por la mañana, entrada 2€ y debes reservar al: 91.808.93.32)

Teatro Diéguez

Teatro Diéguez

Convento de la Encarnación

Este templo construido en el siglo XVII por el Fray Lorenzo de San Nicolás aún está habitado por las monjas Agustinas-Recoletas.

Junto al edificio podrás admirar la que fuera la casa de los Señores de Colmenar de Oreja y en la plaza frente al templo, Plaza de la Solana, está la portada del “Ratoncito Pérez”, a ver si la encuentras!

Ermita del Cristo del Humilladero

Esta ermita, a la que se llega dando un suave paseo desde la Plaza Mayor, fue construida en el siglo XVI en un promontorio con vistas a los alrededores de la ciudad.

Consta de dos capillas, una de ellas data del siglo XVI y está construida en estilo barroco, la otra es del siglo XVII con muros de sillería de piedra. En el interior de la ermita podrás admirar la talla del patrón de los colmenaretes: el Cristo del Humilladero o “el morenito”, como le llaman los locales. También hay una imagen con la Virgen del Pilar.

Muy cerquita está el “Parque Forestal El Cristo”, un bonito pinar con vistas a los cultivos y al pueblo. Además, en los árboles hay casitas para los pájaros, para las hadas y para el Ratón Pérez, ¡lo que vuelve a este parque en un sitio mágico!

** Escucha la audioguía de la Ermita del Cristo del Humilladero

Ermita del Cristo del Humilladero

Ermita del Cristo del Humilladero

Turismo gastronómico en Colmenar de Oreja

Si te gusta el turismo gastronómico -y en especial el enoturismo-, Colmenar de Oreja te sorprenderá con su amplia oferta.

Una localidad ligada históricamente a la ganadería y a la agricultura como es Colmenar de Oreja, ofrece a día de hoy unos platos de KM0 excepcionales -sobre todo su huerta: redescubriás los verdaderos sabores de los tomates, los espárragos, las alcachofas…

Además, en esta localidad está la quesería más antigua de Madrid en la que Paco sigue produciendo quesos de la forma tradicional. No solo podrás comprar productos caseros, sino que puedes apuntarte a una visita guiada -que incluye una degustación- en las instalaciones de la quesería Ciriaco.

Algunos de los platillos más populares son: las patatas chulas (se sirven con ajo y perejil y son una verdadera delicia y el secreto está en la cocción de las papas); las pozas, las conservas ecológicas, los guisos camperos, las pelotas de fraile o el «limoncillo».

Pero lo que realmente me ha sorprendido -para bien- es conocer la gran diversidad de bodegas y de vinos que se hacen en la zona. ¿Has probado alguna vez un D.O. “Vinos de Madrid”?

Patatas Chulas, gastronomía típica de Colmenar de Oreja

Patatas Chulas, platillo tradicional de la gastronomía de Colmenar de Oreja

Bodegas de Colmenar de Oreja y D.O. “Vinos de Madrid”

¿Sabías que Colmenar de Oreja es la “Ciudad del Vino” de la Comunidad de Madrid?

Colmenar de Oreja está rodeada de viñedos y en sus tierras se cultiva una uva de gran variedad que producen vinos afrutados y deliciosos.

Justamente por ello en esta localidad madrileña se llegaron a contar más de 150 bodegas y cuevas. Hoy en día Colmenar cuenta con ocho bodegas que producen vinos con D.O. Vinos de Madrid y tres de ellas están dentro del programa “Madrid Rutas del Vino y ofrecen visitas guiadas -algunas de sus cuevas son increíbles-, degustaciones, catas o maridajes en sus instalaciones.

Entre la variedad de bodegas que actualmente siguen activas en Colmenar de Oreja, puedes escoger la que más te guste y hacer una visita guiada e incluso una cata. Mis recomendaciones:

1. Bodegas Jesús Días e hijos

Esta bodega se alza sobre el terreno que ocupaba un convento franciscano en el siglo XV. Hoy en día es una de las bodegas más prestigiosas de la Comunidad de Madrid, recuperando la elaboración tradicional de vino. Puedes conocer sus instalaciones y visitar tanto sus salas y cuevas históricas como las zonas modernas. Toda la información en su web.

2. Bodegas Pedro García

En el corazón del centro histórico de Colmenar de Oreja podrás visitar esta bodega tradicional cuyos orígenes se remontan a 1931.

Aquí se elaboran vinos de forma tradicional, pero con tecnología moderna. La visita es interesante porque se pueden ver las instalaciones tradicionales con las barricas así como las tinajas y depósitos de hormigón. En su web tienes más información.

Cuevas de la Bodega Pedro García, en Colmenar de Oreja

Cueva de la Bodega Pedro García, en Colmenar de Oreja

3. Bodegas Antonio Peral

Esta bodega, fundada en 1872 por la familia Cuéllar por la gran demanda de este vino, supo elaborar caldos de gran calidad y sabor. A mediados del s. XX la compró la familia Peral y desde entonces elaboran vino siguiendo las tradiciones vinícolas ancestrales aunque dando cabida a la  innovación en el cultivo  y aplicando las técnicas como la «sobremadre» (antigua costumbre de fermentar el vino blanco con una parte de los hollejos) o creando el moscatel de grano menudo.

Échale un vistazo a su web para conocer las experiencias que ofrecen y todo sobre esta forma de elaboración del vino.

4. Bodegas Figueroa

Se trata de una bodega familiar y de larga tradición, fundada en 1812. Elaboran unos vinos deliciosos -me he traído cuatro a casa, con eso lo digo todo- y ofrecen visitas guiadas con catas muy diferentes a lo que una está habituada. Te permiten catar el vino en su proceso… ¡una experiencia increíble! En su página web tienes más información.

5. Enoturismo Narciso

Por último, te recomiendo las experiencias enológicas que te ofrece Narciso -el dueño de las bodegas del mismo nombre-: puedes hacer una visita a los viñedos con almuerzo, visitar las bodegas y hacer un maridaje, cata o degustación e incluso comer en su restaurante construido y decorado por él mismo. Aquí te dejo su web para que le eches un vistazo.

Cata de vinos en la Bodega Peral

Rutas temáticas en Colmenar de Oreja

Una forma entretenida de recorrer las calles de Colmenar de Oreja es a través de sus rutas temáticas, como la que te lleva a ver los portales más pintorescos

Otra ruta que puedes hacer es la que te lleva por las fuentes de la ciudad, que son más de diez incluyendo la Fuente del Barranco y la Fuente del Pilarejo.

Ruta de los portales de Colmenar de Oreja

Rutas de senderismo en Colmenar de Oreja

Otro de los motivos para acercarte a Colmenar de Oreja es para disfrutar de sus paisajes y de su naturaleza bañada por el río Tajo. En los alrededores del pueblo puedes hacer diferentes rutas de senderismo para conocer los diversos paisajes que ofrece este maravilloso municipio de la Comunidad de Madrid.

📍 También puedes hacer algunas rutas en bicicleta, con el programa “Ciclamadrid” se ha acondicionado la ruta que une Colmenar de Oreja con Chinchón y Aranjuez. Se trata de una experiencia única para disfrutar del turismo activo en un entorno precioso.

Vistas a las plantaciones en Colmenar de Oreja

Ruta de miradores de Colmenar de Oreja

Uno de los planes que no te puedes perder en Colmenar de Oreja es hacer la ruta que te lleva a los miradores de la localidad. Es un paseo de unos 3 kilómetros en total, muy sencilla y que se puede hacer fácilmente en una hora.

La ruta de miradores de Colmenar de Oreja comienza en la Plaza Mayor, atraviesa el túnel y Arco de Zacatín, cruza los jardines y continúa por el Vía Crucis, el puente y fuente del Pilarejo, la Ermita del Cristo del Humilladero y paras en varios miradores, como el mirador del Cristo o el del Barrio del Descaderado.

Aprovecha todos los sitios interesantes que verás en la ruta, como por ejemplo te recomiendo detenerte en la Ermita del Cristo del Humilladero, Patrón de la Ciudad. Aquí verás las dos capillas, de los siglos XVII y XVIII, donde se da cobijo a las tallas de la Virgen del Pilar y la del Cristo del Humilladero, que los locales le llaman “El morenito”. Aquí te dejo el link a wikiloc para que puedas ver la ruta completa. 

Rutas para hacer en bici o a pie en Colmenar de Oreja

Ruta Vereda del Cristo

Otra de las rutas de senderismo que puedes hacer en Colmenar de Oreja es la “Ruta Vereda del Cristo”.

Se trata de una ruta circular de unos 11km aproximadamente que está muy bien señalizada y que comienza en la Plaza Mayor de Colmenar de Oreja, pasa junto a la ermita del Cristo del Humilladero y por el sitio del Valdegredero hasta el limite con Toledo.

Esta panorámica ruta transita junto a varios barrancos hasta llegar al río Tajo y permite disfrutar de los páramos, encinas o pinos. Cuando llegues al mirador de los Barrancos, te recomiendo detenerte para admirar las vistas panorámicas.

📍 ¿Te has quedado con ganas de más? Pues aquí te dejo un link con otras Rutas de Senderismo propuestas en la web del ayuntamiento para que disfrutes y descubras los alrededores de Colmenar de Oreja. Entre esas rutas están la “Ruta del tren” o la “Ruta del Tajo”.

Parque de la ermita del humilladero en Colmenar de Oreja

Alojamiento en Colmenar de Oreja

Tienes varias opciones de alojamiento en el pueblo y a muy buen precio. Yo me hospedé en la Casa Rural Los Tinajones, a escasos 5 minutos de la Plaza Mayor.

Se trata de una casona reformada con mucho gusto y estilo que consta de 10 habitaciones, cocina, salones, sala de masajes, gimnasio, piscina y zona al aire libre con parrilla. Puedes alquilarla completa o por habitaciones. Échale un vistazo aquí, ¡seguro que te enamoran sus estancias!

Casa rural en Colmenar de Oreja

Dónde comer en Colmenar de Oreja – mejores restaurantes

Colmenar de Oreja consta de una buena variedad de restaurantes y bares para catar la gastronomía local. Te comento aquí los cuatro que he catado yo y te puedo recomendar porque la atención y la comida han estado de diez:

1. El Palique, en la Plaza Mayor. Menú degustación con productos de cercanía, todos de gran calidad y atención inmejorable.

2. Casa Pepe, también en la Plaza Mayor. Se trata de un restaurante de larga tradición en Colmenar. Te recomiendo que te sientes en la terraza del fondo, con vistas a los jardines del Zacatín.

3. El Casinillo. Este restaurante está ubicado cerca de la estación de buses y ofrece un menú variado con opciones vegetarianas. Muchos productos de la huerta y todo de gran calidad.

4. Casa Bolistas. Se trata de un restaurante muy orientado a lo taurino, ofrecen un excelente servicio y es ideal para quienes comen carne.

Cómo llegar a Colmenar de Oreja

Llegar a Colmenar de Oreja es muy muy muy sencillo. Está a solo 60km del centro de Madrid y, si vas en tu vehículo  tienes que tomar la A3 hasta la salida 41 y allí seguir las indicaciones hasta Colmenar de Oreja.

En autobús, desde Conde de Casal tienes la línea de bus 337 que sale cada media hora aproximadamente -e incluso hay búhos, para poder ir o regresar de madrugada-. El trayecto en bus es de una hora aproximadamente y el precio del billete es de 5.10€ (debes pagar en efectivo si no tienes la tarjeta abono).

💡 Si vas a recorrer los pueblos de la zona de la comarca de la Vega, quizá te convenga ir en coche o alquilar un coche. Yo siempre alquilo con RentalCars porque comparan precios entre cientos de empresas de alquiler de vehículos y consigo verdaderas gangas.

Calles con encanto en Patones de Arriba

Calles con encanto en Patones de Arriba

Pueblos bonitos en la Comunidad de Madrid

Hay muchos sitios que visitar en los alrededores de Colmenar de Oreja o en la zona norte de la comunidad autónoma, entre ellos:

1. Una visita a Chinchón (puedes incluso ir en bici o andando)

2. Otro pueblo bonito en la Comunidad de Madrid es Buitrago de Lozoya

3. Por último, te recomiendo visitar Patones de Arriba

💡 Si prefieres una excursión de senderismo para ver un paisaje espectacular, no dejes de visitar las cárcavas de Pontón de la Oliva.

 Fiestas en Colmenar de Oreja

Te sorprendería (como me sorprendió a mi) conocer la cantidad de eventos, fiestas y ferias que organizan en esta localidad madrileña. Prácticamente cada mes del año la ciudad acoge algún tipo de evento especial que llena sus calles de vida, color y música. Verifica en la web del Ayuntamiento de Colmenar de Oreja las fechas exactas -o modificaciones-, pero te resumo sus fiestas más importantes:

Cabalgata de Reyes (enero)
Carnaval (febrero y marzo)
Semana Santa (marzo o abril)
Festival Brunetti -música clásica- (abril)
Fiestas patronales (mayo)
Recreación histórica del 2 de mayo (mayo)
Feria del vino (mayo)
Visitas teatralizadas «Noche en Blanco» (junio)
Fiestas de la Virgen de la Soledad (septiembre)
Ruta de la cuchara (octubre)
Jornadas gastronómicas y etnológicas (noviembre)
Mercado artesanal de Nazaret (diciembre)
Belén viviente (diciembre)
 

💡 Las mejores ofertas para ahorrar en tu escapada a Colmenar de Oreja


🏨 Reserva aquí el hotel rural que más te guste y al mejor precio cerca de Colmenar de Oreja.


⛑ Contrata aquí tu seguro de viaje con un 5% de DESCUENTO.


🔰 Descubre aquí todas las visitas guiadas y excursiones que puedes cerca de la Comunidad de Madrid.


🚘 Alquila un coche en RentalCar y ¡ consigue las mejores ofertas!

.

“Ten en cuenta que al menos uno de los enlaces en este artículo es de afiliación. ¿Qué significa eso? Significa que si realizas la compra de un producto aquí listado siguiendo ese enlace yo recibiré una pequeña comisión. Pero tranqui, que el uso de ese enlace no significa que a ti te cobrarán más, sólo me estarás ayudando a seguir viaje y a cumplir mi sueño de vivir de lo que me apasiona”.

También te puede interesar

Deja un comentario