Actualizado el 17 febrero 2021 por Sinmapa
¿Te estás planteando dar la vuelta al mundo y no sabes por dónde empezar? ¿La mera idea de organizarla te parece inabarcable? Una vez me dijeron que los grandes proyectos deben ser fraccionados en “tareas pequeñas” e ir avanzando lentamente… como armar un puzzle: pieza a pieza, por zonas y con calma se consigue completarlo.
Preparar una vuelta al mundo no es tan complicado como una puede imaginarse, sobre todo si la vamos organizadno por partes. En este artículo te explico los 12 pasos para lograrlo… ¿te apuntas?
ÍNDICE DE CONTENIDOS
- 🌎 Cómo preparar una vuelta al mundo
- 1. Decisión
- 2. Dejar todo “cerrado” en casa
- 3. La ruta: itinerario
- 4. Información
- 5. Billetes aéreos. ¿RWT o por tramos?
- Agencias
- Alianzas aéreas
- 6. Presupuesto
- 7. Seguro de viaje
- ¿Cómo contratar un seguro de viaje para tu vuelta al mundo?
- 8. Dinero
- 9. La mochila
- ¿Qué llevar a tu viaje?
- 10. Trámites
- 11. Cómo ahorrar en ruta
- 💡 Encuentra aquí las mejores ofertas y precios
🌎 Cómo preparar una vuelta al mundo
1. Decisión
Tomar la decisión de dar la vuelta al mundo no suele ser tarea sencilla. Una piensa en el trabajo, la familia, los amigos… y a eso se le suman los miedos y la angustia ante la idea de dejarlo todo… ¡y el cóctel que se produce dentro de una es explosivo!
Te asaltan las dudas y pasas noches de insomnio y días de “soñar despierta” delante de un mapamundi. ¿Y si me voy a dar la vuelta al mundo? ¿Será caro? ¿Qué pasará a mi regreso? ¿Estoy loca si dejo el trabajo? ¿Podré pedir una excedencia o teletrabajar?
Si estás leyendo este post es porque el bichito viajero ya te ha picado y, lamento me siento feliz de comunicarte que el único antídoto es salir de viaje…
¿Qué es una vuelta al mundo? ¿Cuánto tiempo debe durar? ¿Cuántos países tengo que visitar? ¿Qué presupuesto debo tener para comenzar el viaje? Tranquila… vayamos despacio y daré respuesta a todas estas preguntas. Lo importante es que tú tomes la decisión y pongas una fecha –y no me sirve que sea dentro de 5 años-.
Nadie tiene nada asegurado, ni la vida misma, ni las circunstancias a tu alrededor. No sabes lo que te pasará en 3 días, mucho menos en 5 años. Fija una fecha cercana y trabaja duro para cumplir con esa fecha… y sobre todo ¡ahorra!
Si no eres de las ahorradoras, puedes leer el post que escribí sobre «cómo ahorrar dinero para un viaje»especialmente para ofrecerte decenas de tips e ideas para ahorrar antes de un viaje.
2. Dejar todo “cerrado” en casa
¿Por qué es importante este paso? Simplemente para tu tranquilidad y que durante el viaje sólo te limites a disfrutar y no a preocuparte tanto por lo que dejas atrás.
Durante los meses previos a tu vuelta al mundo debes asegurarte de dejar todos los cabos atados en “casa”. Si tienes plantas o una mascota, asegúrate que alguien se encargará de todo ello. Seguramente una vecina o vecino puede quedarse con tus plantas hasta tu regreso y algún familiar o amigo/a cercano pueda quedarse con tu mascota.
Si tienes facturas que pagar de forma mensual o bimestral, deja todo domiciliado a tu cuenta bancaria… pero recuerda añadir estos gastos en tu presupuesto mensual para la vuelta al mundo.
Si alquilas un piso y piensas dejarlo, coméntaselo a tu casero o casera con unos meses de antelación, busca un trastero donde dejar tus pertenencias –ya sea de pago o en casa de algún amigo o familiar-.
Quizá este sea el momento ideal para vaciar armarios, cajas y cajones y poner a la venta todo aquello que ya no utilices y así juntas más dinerito para el viaje. Algunas apps para compra-venta de productos de segunda mano son: Wallapop, Vibbo, LetGo, eBay o MiTrastero.
Si tienes casa propia puedes plantearte alquilarla –y así tener ingresos mensuales para tu vuelta al mundo- o dejarla –prestarla- a algún conocido que se haga cargo al menos de los gastos fijos, como los servicios, que al final de cada mes siempre suman un buen pellizco.
Si tienes coche puedes plantearte venderlo (y usar ese dinero para tu ¡vuelta al mundo!) o dejarlo en una garaje. Deberás dejar a alguien a cargo para que cada tanto vaya a verificar que está todo bien e incluso que encienda el motor para que no se estropee… y que pague mensualmente el alquiler o dejarlo domiciliado a través de tu cuenta bancaria.
Con tu trabajo tienes diferentes opciones: renunciar, pedir que te den una excedencia u ofrecerte a teletrabajar –si es viable por tu tipo de trabajo-. Estudia bien todas las opciones y si decides renunciar, recuerda que la ley estipula diferentes plazos para que avises a tu empleador.
3. La ruta: itinerario
¿Qué es una vuelta al mundo? Aunque no hay una definición per se, está consensuado que implica visitar al menos 3 continentes -no hay un número determinado de países- y cruzar los 2 grandes océanos Pacífico y Atlántico para regresar al punto de partida.
Antes de comprar los billetes aéreos, es importante que decidas un itinerario “aproximado” –y esto cobrará sentido cuando te cuente cómo funcionan los billetes RWT (por las siglas en inglés “Round World Ticket” o “vuelta al mundo” en castellano).
Pero básicamente, con los billetes RWT deberás ir desde tu punto de partida, hacia el este o el oeste y regresar al punto de partida. Es decir, debes hacer una lista con todos los sitios que quisieras conocer durante tu viaje y ordenarlos por cercanía a ti, yendo hacia el este o hacia el oeste.
Así, por ejemplo, un billete RWT no te permitiría viajar de Buenos Aires a Tailandia y luego a India y de ahí a Nueva Zelanda… deberías seguir para el este y no retroceder (por lo que en este ejemplo, a India deberías ir por otros medios, o comprarte un billete aparte para ese tramo del viaje). Pero vayamos de a poco.
Si tu itinerario es un poco más lioso y no te quieres ajustar a viajar en una sola dirección, también puedes ir comprando los billetes por tramos, a medida que los vayas necesitando y olvidarte de comprar un RWT; o incluso combinarlos.
Lo importante a la hora de trazar un itinerario aproximado de viaje es tener en cuenta: el clima, el dinero inicial con el que cuentas y el tiempo del que dispones.
✏️ El clima es importante para que no tropieces con monzones o épocas de mucho frío que pueden impedir que conozcas ciertos sitios. Si logras viajar siempre junto al verano, podrás llevar menos equipaje y suele ser más cómodo visitar muchas zonas. Para aquellos destinos con desierto o que en verano suben mucho las temperaturas quizá quieras llegar en primavera u otoño incluso.
✏️ El dinero inicial es importante porque si es tu primera vuelta al mundo –e incluso uno de tus primeros viajes- te tendrás que adaptar a esta nueva forma de vivir.
Al principio una suele gastar un poco más de dinero, pero a medida que una avanza en los viajes aprendes a ahorrar en ruta, a trabajar por el camino… pero eso lleva un tiempo de adaptación y aprendizaje. Quizá comenzar por países económicos sea una buena opción para el periodo de aclimatación y luego puedes moverte a sitios más caros.
✏️ El tiempo en el que te dispones a dar la vuelta al mundo también es importante, porque si pretendes hacerlo en 80 días como Phileas Foog no tendrás tanto tiempo por zonas (contientes/países) y será más caro.
Viajar lento achica gastos, aunque no lo creas. Además te dará tiempo para trabajar en el camino (ya hablaremos de esto, pero por ejemplo podrás hacer intercambio en los hostales: alojamiento + comida por unas horas de trabajo, por ejemplo o incluso hacer “housesitting” –alojamiento a cambio de cuidar la casa con sus plantas e incluso mascotas).
Este paso viene de la mano con el siguiente:
4. Información
Tras tener una lista aproximada de los países o ciudades que quieres visitar, llega el momento de “echarle horas” y recopilar la mayor información posible sobre los destinos: mejor época para viajar –por clima y para evitar fechas festivas que suelen ser cuando más turistas hay en las ciudades y los precios se disparan- y para cuadrar fechas con eventos a los que quieras asistir, como por ejemplo el festival Holi o el festival Durga Puja en India, Oktoberfest en Alemania, las auroras boreales en Noruega o Canadá, el Carnaval de Brasil, el Día de los Muertos en México, el festival Burning Man en USA o el Songkran en Tailandia.
Averigua también el estado social y político del país –para evitar zonas en guerra- y las tradiciones de cada país, para asegurarte que estarás cómoda visitando ciertos países.
Averigua también por los requisitos de visados y si debes solicitarlos con antelación o no (gestión en frontera o sin necesidad de visado).
Una vez que hayas recopilado esta información fíjate si es viable ajustar todos estos destinos en un orden que vaya siempre hacia el este o hacia el oeste. Recuerda que puedes usar otros medios alternativos o fuera del RWT. Por ejemplo, te estás moviendo siempre hacia el este y en un momento quieres dar un salto hacia atrás –de China a Nepal por ejemplo- puedes ir en autobús o en avión (fuera del RWT) y luego regresar a China por tus medios y seguir el viaje RWT desde China hacia, por ejemplo: Australia.
Ahora que tienes en mente una ruta aproximada, pasemos al siguiente paso: los billetes aéreos y ver si alguno de los ofertados como RWT se ajustan a lo que precisas o, si por el contrario, te convendrá más comprar por tramos.
5. Billetes aéreos. ¿RWT o por tramos?
Llegó la hora de mirar pasajes aéreos. Puedes comprar los billetes aéreos por tramos, un billete RWT o combinar ambos.
Empecemos por las diferentes opciones de vuelos RWT. ¿Qué son billetes aéreos RWT? Es un “pack de trayectos aéreos” que una vez abonado (por anticipado siempre) te permite dar la vuelta al mundo. Estos trayectos te llevarán de continente en contiente atravesando una vez el océano Atlántico y el océano Pacífico para así completar la “vuelta”.
Al comprar el billete RWT deberás especificar la ruta (punto de partida, paradas intermedias y destino final) y las fechas, aunque muchas compañías te permiten realizar cambios –algunos gratuitos y otros con un coste específico-. Esta clase de billetes tiene diversas limitaciones que variarán según la compañía con la cual lo adquieras, pero en general las limitaciones son las siguientes:
1. Tiempo: por lo general el RWT tiene un tiempo límite para dar la vuelta al mundo y el máximo suele ser 1 año. Si estás pensando en viajar más de 1 año quizá no sea tu mejor opción esta clase de billetes.
2. Itinerario: la mayoría te limita a viajar en una dirección (hacia el este o el oeste), deberás cruzar los océanos Atlántico y Pacífico para completar la vuelta y debes comenzar y finalizar el viaje en el mismo punto.
3. Escalas: Según con qué compañía o alianza aérea compres el billete tendrás una limitación de escalas y a veces te limitan las escalas dentro del mismo continente.
El precio de los billetes RWT va desde los 1.500€ a los 6.000€ dependiendo de la cantidad de continentes, la cantidad de destinos, las aerolinesas con las que viajes y, por supuesto, la clase de cabina en la que viajes (turista o business).
En la actualidad tienes dos opciones para conseguir esta clase de billetes aéreos: a través de agencias especializadas en viajes RWT que tienen itinerarios más o menos fijos o a través de las alianzas aéreas globales que te permitirán crear un itinerario a tu medida y cada trayecto te costará menos que si los compraras por separado.
Agencias
A. Round the World Flight Tickets
Se trata de una agencia cuya especialización es organización de viajes “vuelta al mundo”. La compañia es inglesa, por lo que la información y la atención al cliente será en inglés. Ten esto en cuenta si deseas contratar con ellos. Puedes crear tu propio itinerario online y ellos te enviarán por email un presupuesto para tu viaje.
B. Round The World Expert
Esta compañía, también inglesa, ofrece interesantes ofertas para realizar la vuelta al mundo y, al igual que la anterior, su servicio es 100% en inglés.
C. Travel Nation
Se trata de otra agencia inlgesa especializada en tickets vuelta al mundo, con diferentes ofertas y la opción de tener el servicio al cliente en inglés o francés.
Alianzas aéreas
A. Alianza aérea One World
La alianza One World cuenta con más de 10 compañias aéreas y llega a más de 150 países. Ofrece dos modalidades de billetes RWT: “Explorer OneWorld” y “Global Explorer”.
Explorer OneWorld: En esta opción se tiene en cuenta la cantidad de continentes por los que viajas –un mínimo de 3- y permiten hasta 4 vuelos por continente. La tarifa te permite cambios gratuitos de fecha pero no de itinerario. En caso que quieras cambiar la ruta de un vuelo tendrás que abonar una cantidad que suele rondar los 130€.
Global Explorer: En esta opción se tienen en cuenta las millas recorridas, en vez de los continentes y el resto de las condiciones son muy parecidas a las de Explorer OneWorld.
En la web de la alianza explican todos los detalles de las tarifas, los precios y las restricciones.
Más información sobre rutas, precios y restricciones en su web.
B. Alianza aérea Sky Team
La alianza Sky Team cuenta con más de 10 compañias aéreas y llega a 177 países. La alianza posee una web exclusiva para trazar los itinerarios de la vuelta al mundo. Los requisitos son 3 paradas mínimas y 15 máximas en un plazo tope de 12 meses. El cambio de fechas u horarios de los vuelos es gratuita –aunque pueden aplicar el cobro de alguna comisión local si la hay.
Más información sobre rutas, precios y restricciones en su web.
C. Alianza aérea Star Alliance
La alianza Star Alliance cuenta con más de 25 compañías aéreas miembro y llega a 192 países. En su web tiene la herramienta “Reserve y vuele” que te permitirá planear y reservar tarifas multidestino online. Los requisitos son 3 paradas mínimas y 15 máximas en un plazo tope de 12 meses y las tarifas se determinan por el número total de millas, el número de escalas y el país de origen.
Más información sobre rutas, precios y restricciones en su web.
E. Air New Zealand RWT (no es alianza, pero funciona como tal)
La compañía aérea Air New Zealand propone un billete único para dar la vuelta al mundo por menos de 1.500€. Su billete RWT incluye 4 paradas antes de llegar a Nueva Zelanda y varios itinerarios a elegir, es válido durante 12 meses y modificable sin gastos. Puedes consultar su web oficial en español o consultar con ellos por correo electrónico.
¿Cómo comprar un billete RWT?
Los billetes RTW los puedes comprar a través de agencias especializadas, como mencioné anteriormente, o directamente con las compañías aéreas de las alianzas. Por lo general te pedirán que indiques tu itinerario y ellos te enviarán un presupuesto.
¿Y si no te convence el billete RWT?
Si esta clase de billetes no te convence por alguna razón, también puedes comprar los trayectos por tramos, aunque por lo general cuesta más caro. La ventaja de hacerlo por tramos es que tendrás total libertad de movimiento, flexibilidad absoluta en tu itinerario y en fechas… ¡y no estás limitada a 12 meses!
Lo que puedes hacer para ver cuánto te costarían esos billetes “por libre y por tramos” es ingresar uno a uno los tramos en las plataformas comparadoras de precios como Skyscanner o Momondo y ver cuál es el costo de la suma de todos los tramos. Es decir, busca el precio de trayectos que quieres hacer en más o menos las fechas en las que los quieres hacer… y suma todos los costos.
También puedes combinar ambos sistemas y comparar un billete RTW para los tramos más largos y costosos, y el resto de vuelos cortos o internos realizarlos con compañías low cost o puedes moverte por tierra.
6. Presupuesto
Dar la vuelta al mundo: puedes hacerlo con mucho dinero, pero también con muy poco; todo es cuestión de definir cómo quieres viajar, cuánto dinero tienes ahorrado para el viaje, qué países quieres visitar y cuánto tiempo estarás viajando.
Puedes viajar a todo lujo, a “medio lujo”, estilo mochilero o de forma 100% “gasolera” como se dice en mi Argentina querida (que viene a ser: ahorrando lo máximo posible). Te preguntas ¿cómo es posible viajar con poco dinero alrededor del mundo? Simple: ahorrando en el camino. Se puede ahorrar en una infinidad de ámbitos: transporte, alimentación, alojamiento, etc. Pero de esto hablaré más adelante.
Preparar un presupuesto de viaje puede parecer una tarea compleja, pero en realidad no lo es tanto… aunque lleva algo de tiempo. He escrito un post hace un tiempo sobre cómo preparar un presupuesto para un largo viaje y te recomiendo que le eches un ojo. Es súper práctico y lo podrás aplicar a tu vuelta al mundo.
Primero debes decidir cómo quieres viajar. A fines prácticos daré por sentado que lo harás como mochilera (bajo presupuesto pero tampoco “contando moneditas”). A la hora de calcular el gasto aproximado de tu viaje debes apuntar:
A- Cuánto tiempo vas a viajar
B- Qué países vas a visitar
Una vez que tengas estos dos puntos definidos debes hacer una tabla –yo las hago en Excel- con los siguientes ítems:
1- Vuelos RWT o por tramos
2- Seguro de viaje
3- Equipo de viaje (mochila, gadgets varios, equipo especial, etc.) en caso que aún no lo tengas
4- Gastos fijos en tu “casa” (si debes pagar gastos de servicios, alquiler, trastero, etc.)
5- Visados y otros trámites burocráticos
6- Vacunas
7- Alojamiento
8- Transporte
9- Comida
10- Extras (entradas a museos, excursiones, tours, etc.)
11- Otros gastos (propinas, taquillas, papel higiénico, productos de higiene personal, tabaco si fumas, postales, regalos, acceso a internet, etc.)
Ahora es cuando toca la parte más “laboriosa”. Deberás buscar toda la información sobre costos de cada ítem de la tabla. Los puntos del 1 al 6 son relativamente rápidos y fáciles de averiguar, el verdadero trabajo comienza a partir del punto 7.
Para saber aproximadamente cuánto gastarás en alojamiento, lo más sencillo es buscar en webs comparadoras de precios de hoteles y hostales como Booking, HotelsCombined o Hostelworld en cada una de las ciudades que quieres visitar (o al menos en las principales), sacar un promedio del precio y multiplicarlo por la cantidad de noches que estarás en ese país.
Siempre debes redondear para arriba… es mejor que te sobre dinero a que te falte. Si tienes pensado alternar noches en hostales con couchsurfing o campings en sitios públicos, que el promedio a la hora de hacer el presupuesto sea: 70-30. Es decir, que 7 de cada 10 noches estén presupuestadas para hoteles. Si luego te quedas en un hostal sólo 2 noches de cada 10 en un hostal… mejor para ti, más dinero tendrás para extender tu viaje o darte algún capricho. En el post sobre cómo preparar un presupuesto de viaje doy ejemplos prácticos que seguro te resultarán muy útiles.
Para sacar un promedio de transporte, debes primero decidir cómo te moverás dentro de las ciudades, entre ciudades y entre países. Si vas con un presupuesto bajo te recomiendo hacer dedo, usar transporte público, trenes y buses interurbanos, interprovinciales o internacionales. Un estimativo de transoprte suele ser un poco difícil de estipular, pero a grandes rasgos puedes averiguar a través de foros o blogs actualizados los costos internos de transporte para hacer un promedio (mira cuánto cuestan los buses interprovinciales e internacionales o vuelos).
Con el tema de la comida también deberás informarte en foros, con gente que actualmente se encuentra en los destinos a los que te diriges, y en blogs actualizados. Dependerá mucho si comerás en restaurantes, en puestos callejeros o “del súper” (comprando productos para hacer sándwich o cocinarte).
Para facilitarte luego la tarea de gestión del dinero en ruta, puedes dividir el presupuesto por países, dado que no serán los mismos costos en Laos que para México, Canadá o Francia.
7. Seguro de viaje
Este es el apartado que más dudas genera en toda futura viajera: seguro de viaje ¿si o no? He escrito un artículo muy detallado sobre seguros de viaje que serguramente te vendrá muy bien a la hora de tomar una decisión.
De todas maneras creo que para una vuelta al mundo, en la que atravesarás tantos países y economías tan diversas –incluyendo muy posiblemente países como Estados Unidos de Norteamérica donde los gastos sanitarios son astronómicos o Europa donde te exigen que tengas un seguro- yo te recomiendo que contrates uno por la totalidad de tu viaje.
A día de hoy, y gracias a la gran competencia en el mercado, los precios de los seguros de viaje no son tan altos y te sentirás infinitamente más segura viajando asegurada. Hay compañías como Iati Seguros o AVI International que ofrece seguros de viaje especialmente diseñados para una vuelta al mundo.
Por ejemplo el seguro de AVI “Marco Polo” cuesta a partir de 29€/mes y es muy completo!! Incluye: hospitalización, asistencia repatriación, gastos médicos (hasta 300.000€ fuera de Europa y hasta 100.000€ dentro de Europa) y seguro de equipaje.
¿Cómo contratar un seguro de viaje para tu vuelta al mundo?
1. Entra en la web de Seguros AVI International
2. Pincha en la opción de Seguro Marco Polo, que es el que mejor se ajusta para una vuelta al mundo
3. Al pinchar sobre la opción de «Seguro de Viaje Marco Polo» te llevará directamente a la web con todos los detalles del seguro:
4. Una vez que hayas leído con detenimiento las diferentes coberturas de la póliza puedes pinchar en el botón de «Obtener precio» que te llevará a un formulario para que tu póliza esté 100% customizada:
5. En ese formulario deberás completar los datos que te solicitan. En la casilla de «destino» te dan la opción de escoger un país en concreto o «Mundo excepto Canadá y/o EEUU», «Unión Europea» o «Mundo». Escoge la que mejor se ajuste a tu viaje, que en este caso será o «Mundo» o «Mundo excepto Canadá y/o EEUU».
6. Una vez completados los datos pinchas en el botón de «validar» y te llevará directamente a la página con tu presupuesto. En esa página podrás leer los términos y condiciones de la póliza, añadir «extras» como por ejemplo un seguro si piensas realizar deportes extremos… y si todo está bien ya puedes contratar el Seguro de Viaje.
¡¡Y por ser seguidora de Sinmapa ahora puedes contratar tu seguro AVI con un 5% de descuento!!
Pincha en la imagen de aquí abajo para conseguirlo!!
8. Dinero
Para viajes largos de vuelta al mundo recomiendo llevar algo de dinero en efectivo y al menos 3 tarjetas (de débito y/o crédito).
Dinero en efectivo: Lleva al menos 800€ o 800us$ en efectivo y en diferentes tipos de nominaciones: billetes de 100 (suelen hacer mejor cambio de moneda si el billete es de un valor alto), algunos billetes de 10 y 20 (euros o dólares americanos) para pagar visados, hacer compras de último momento o incluso entradas a sitios turísticos (como los templos de Angkor Wat) y por último varios billetes de 5€ o 1us$ para propinas y compras muy pequeñas. No lleves monedas porque no las cambian en las casas de cambio ni te las aceptan como pago en mucos sitios.
El dinero en efectivo debes distribuirlo en tu equipaje: una parte quizá escondido en unos calcetines o dentro de un sujetador, otra parte en tu bolso de mano y por último en algún bolsillo de un pantalón o bajo la plantilla de las zapatillas o calzado que hayas llevado.
Una vez que estés en ruta, no lo lleves todo encima, deja una gran parte escondida en tu mochila y ésta en un casillero con candado o en la caja fuerte. Lo ideal es que lo vayas usando para momentos claves: no encuentras cajeros automáticos, tienes una emergencia, etc. El resto del tiempo te recomiendo retirar dinero de los cajeros automáticos –ya sea en moneda local o en dólares-.
Tarjetas: Por otro lado te recomiendo llevar al menos 3 tarjetas de débito o crédito. El número no es al azar ni caprichoso. Pueden suceder infinidad de cosas con nuestras tarjetas como por ejemplo que se las “trague” el cajero automático -me ha ocurrido en dos ocasiones-, que se nos pierda una o nos la roben, que se dañen y dejen de funcionar. Es por ello que recomiendo 3 tarjetas como mínimo, guardadas en 3 sitios diferentes de tu equipaje.
No olvides escanear las tarjetas o apuntar los dígitos de las mismas y el número de teléfono de atención 24h que brindan para denunciar pérdida o robo y enviártelo a ti misma por correo electrónico, así siempre tendrás acceso a los datos de las mismas.
Otra cosa que no debes olvidar es comunicar a tu banco que saldrás de viaje y que dejen apuntados los países por los que viajarás, o de lo contrario corres el riesgo que te las bloqueen pensando que se está haciendo un uso fraudulento de las mismas.
Una vez en ruta deberás aprender a gestionar tu dinero. Intenta no pasarte de tu presupuesto estipulado para cada país y si te “pasas mucho un día” –porque has comprado muchas cosas o te has alojado en un hotel más caro de lo previsto- intenta achicar los gastos en los próximos días para ajustarte a tu presupuesto.
9. La mochila
Como te comenté anteriormente, por un tema práctico daré por sentado que viajarás de mochilera, por ello la elección de la mochila no es un asunto menor. Será tu compañera de viaje –y se convertirá en una tortura si no la eliges bien-.
Lo más importante de una mochila es:
♣ Tamaño y diseño de la mochila: las mochilas se miden en volumen de capacidad, es decir, cuánto espacio cubre la mochila y no cuánto peso soporta (es por ello que las medidas están en LITROS). Intena llevar una mochila pequeña y no la sobrecargues. Lo ideal es que el peso total que cargues no supere el 15% de tu peso. Yo suelo viajar con una mochila de 55lt. e intento no llenarla.
♣ Cinturón + apoyo lumbar: El cinturón es uno de los aspectos más importantes porque será el que reparta el peso hacia tus piernas y así tus hombros no sufrirán tanto.
♣ Hombreras: Debes fijarte en su anchura, la posibilidad de regularlas e idealmente que sean acolchadas para no dañar nuestros hombros.
Para más información sobre cómo escoger la mochila de viaje perfecta para ti, puedes leer este artículo que escribí hace un tiempo.
Una vez que tengas tu mochila, seguramente te preguntes qué llevar para un viaje tan largo alrededor del mundo. Ahora, sentada en el sofá de tu casa y con todo un armario a tu disposición te parecerá imposible viajar con sólo 10kg o 12kg… ¡tu armario no entra ahí! Lo sé.
¿Qué llevar a tu viaje?
Lo ideal es que verifiques el clima con el que te encontrarás a lo largo del viaje. Si viajarás predominantemente en primavera y verano será más fácil empacar, para invierno la ropa es más abultada y suele pesar más, pero no te preocupes que hay soluciones.
Lleva ropa que puedas combinar entre sí y que puedas usar tanto de día como de noche, nada muy arreglado. Prioriza la comodidad a la elegancia y aprende a vestir en “capas”. Yo para India no tenía mucha ropa de invierno y cuando me encontré cerca de los Himalayas a -10ºC tuve que ponerme toda mi ropa: leggins térmicos, leggins normales + pantalón de algodón ancho y luego una camiseta térmica, una camiseta de mangas largas de algodón, un jersey, otro jersey, la chaqueta y una manta. Voilà!
Esta es mi recomendación para comenzar un viaje:
2 o 3 camisetas de mangas corta
1 o 2 camisetas de tirante (musculosa)
2 camisetas de mangas largas –que una de ellas sea térmica para cuando estés en zonas frías-
1 vestido (no muy corto, por si viajas a zonas donde las mujeres no “enseñan” pierna)
1 falda
1 short
1 pantalón largo –de lino o algodón-
2 pares de leggins: unos normales y otros térmicos
2 jerseys bien abrigados
1 chaqueta para bajas temperaturas que sea impermeable
1 bikini
4 conjuntos de ropa interior –idealmente de algodón-
5 pares de calcetines
♠ calzado cómodo: unas ojotas (chanclas) de goma o plástico para usar en la playa y las duchas de hostales, unas zapatillas cómodas para caminar y unas botas de invierno y para moverte por todo tipo de terrenos -trekking-.
OTROS
1 pareo (la prenda mas multifacética que existe en el mundo. ¡No salgas de tu casa sin ella!)
1 toalla de esas que se secan fácil y se pliegan bien quedando pequeñitas
1 saco de dormir de lino o seda (te será útil en los hostales) o uno para bajas temperaturas o 4 estaciones si viajarás durante el invierno.
1 Bolsa de aseo personal (shampoo 2en1, jabón en pastilla, pasta dentífrica y cepillo de dientes, hilo dental, protector solar, tampones/compresas/copa menstrual y repelente de mosquitos. Yo a esto añado lápiz negro de ojos y corrector en barra)
Botiquín de viaje de primeros auxilios
Gafas de sol
Adaptador de enchufes
Navaja multiuso
Candado(s)
Tapón universal
OPCIONALES
Ordenador/Tablet + cargador
Disco duro externo
Teléfono móvil + cargador
Cámara de fotos + batería
Linterna pequeña
Alarma personal (pero si llevas un teléfono móvil no es necesaria)
Mosquitera (muy debatible, pero muchos viajeros no salen de casa sin ella)
Pijama (en los viajes yo suelo usar los leggins y una camiseta si duermo en hostales o simplemente con una camiseta si duermo sola)
Esta lista es orientativa ya que no hay una única verdad sobre qué llevar y qué no llevar a un viaje. Pero creedme y confiad en mi cuando os digo: cuanto menos, mejor. Si os falta algo, en el camino os lo podéis comprar. Cuando os canséis de veros con la misma camiseta día tras día podéis regalarla -o tirarla a la basura si está muy destruida- y SUSTITUIRLA por otra. Nunca acumuléis ni añadáis a la mochila. Recordad que luego lo tendréis que cargar. Si quieres saber más sobre las cosas que yo llevo en mis viajes, lee este post.
10. Trámites
Antes de todo viaje debes realizar algunos trámites para asegurarte la legalidad para entrar a ciertos países o para mantener tu salud.
VACUNAS PARA VIAJAR: Varios meses antes de la fecha de comienzo de tu viaje acércate al centro de vacunación internacional en tu ciudad y consulta qué vacunas o inoculación recomiendan para tu viaje. Por lo general no hay vacunas obligatorias, excepto la de la fiebre amarilla, pero debes sopesar los riesgos de viajar sin inoculación.
El médico en el centro de vacunación podrá asesorarte. Recuerda que muchas vacunas no están subvencionadas y deberás abonarlas tú. La razón por la que te debes informar varios meses antes es porque en muchas ocasiones precisan darte refuerzo a los 7, 15 o 30 días desde la primera toma.
VISADOS: Es vital que averigües previo a tu viaje los requisitos de entrada a cada uno de los países a los que viajarás. Algunos no requieren visados, otros sí y dependiendo del país te exigirán que lo tramites antes de llegar o te permitirán hacerlo “on arrival”.
Otra documentación necesaria para tu viaje que deberás verificar antes de salir de casa:
♣ Pasaporte (que esté vigente al menos por 18 meses antes de la salida de tu viaje)… si se vence pronto es mejor renovarlo. Muchos países te exigen un pasaporte con una validez mínima de 6 meses para otorgarte el visado. Si no te quedan muchas páginas libres también te recomeindo que lo renueves… los visados se “comen” 2 páginas: una para el visado en sí y la otra para los sellos de entrada y salida.
♣ Visados
♣ Carné de conducir internacional en vigencia
♣ Tarjetas de crédito y débito también con una vigencia de al menos 12 meses
♣ Carné de estudiante en caso que lo tengas
♣ Datos del seguro de viaje
♣ Fotografías tamaño carné con fondo blanco –son las habituales para tramitar visados-
♣ Cartilla de vacunación internacional
11. Cómo ahorrar en ruta
En este apartado te ofreceré algún tips para ahorrar en viaje o al menos no gastar tanto, así puedes alargar el viaje lo máximo posible 😉
Alojamiento
1. Opta por los hostales con habitaciones compartidas a hoteles
2. Júntate con otros viajeros para compartir habitación en aquellos destinos que no tengan hostales
3. Si optas por quedarte en un hotel, elige la tarifa sin desayuno y con baño compartido
4. Prueba Couchsurfing
5. Acampa en sitios públicos
Transporte
1. En las ciudades usa el transporte local
2. Comparte taxis y rickshaws con otros viajeros
3. Busca ofertas de vuelos en compañías low cost
4. Si te sientes cómoda haciendo dedo, no dudes en viajar de esa forma
5. No utilices buses turísticos
Comida
1. Si una de las comidas del día la haces en un restaurante es preferible que tomes el almuerzo que suelen tener ofertas especiales y muy económicos como el “Menú del día”
2. Come en los puestos callejeros
3. Compra en el supermercado
4. Evita comer en zonas turísticas
5. Evita beber alcohol en restaurantes, en algunos países el precio es más alto que la comida en sí
💡Algunos artículos relacionados que te pueden interesar:
✏️ Los 26 errores más comunes del viajero novato
✏️ 14 razones por las que deberías viajar de mochilera al menos una vez en tu vida
✏️ 5 + 1 formas de estar en contacto con tu familia y amigos cuando viajas
–
📣¿Quieres ahorrar en tu viaje?📣
💡 Encuentra aquí las mejores ofertas y precios
✈️ Encuentra los vuelos más baratos y mejores ofertas en Skyscanner.
🏨 Reserva aquí el hotel que más te guste ¡¡y al mejor precio!!
🏠 Consigue aquí 35€ de descuento en tu primera reserva de un piso vacacional en Airbnb.
⛑ Contrata aquí tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de DESCUENTO.
🔰 Descubre aquí todas las visitas guiadas, excursiones y tours en español al mejor precio y en tu ciudad favorita.
💰 Cambia dinero al mejor precio -y con DESCUENTO- aquí. ¡Es online y te lo llevan a tu casa! Si quieres saber más, te lo explico paso a paso en este post.
💳 ¿Cuáles son las mejores tarjetas para viajar? Aquí hago una comparativa de las tarjetas GRATUITAS y sin comisiones. Elige la que mejor te convenga.
“Esto es un post patrocinado y contiene enlaces de afiliación. Esto significa que he recibido al menos un producto o servicio mencionado en este artículo de manera gratuita o una compensación económica por mencionar la marca. Por otro lado, como hay algunos enlaces de afiliación, si compras a través de esos enlaces, yo recibiré una comisión... pero tranqui que su uso no incrementa el precio final que tú pagarás. Mis opiniones son 100% independientes y están basadas en mi percepción real sobre el producto o servicio”.
11 comentarios
Ambicioso el proyecto y muy motivador.
La verdad es que cuando lo piensas desde cero en tu casa se puede ver grande como una montaña, así que está bien la idea de ir desgranándolo por partes.
Como se siele decir, el primer paso es comprar el billete de vuelo. A partir de ahí ya te estás obligando a ti mismo a seguir adelante.
Gracias por la info 😉
Gracias, Pablo, por tus palabras. Así es, una tarea que parece inmensa e inabarcable se hace más fácil cuando la encaramos de a trocitos! jajaja
Un post genial! Lo guardamos en favoritos para cuando nos devidamos a dar el paso.
Saludos.
Eso!!! Esperemos que sea pronto… el mundo los espera! 🙂
hola fantastico el post . queria saber si me podes recomendar post, link, blog de viajes para gente mas grande, tengo 56 años me falta poco para jubilarme y viajo sola, con esos datos que podria leer para organizar itinerarios?. gracias
Hola, Ana. No sé en realidad a qué te refieres a webs con itinearios para gente más grande! 😉 Dependiendo de tu estado físico, puedes crearte el itinerario que quieras en los diferentes países. Por ejemplo, yo en mi web publico todas las guías de viaje de los países y ciudades que visito y cuento TODO lo que hay para hacer, para que después cada uno, dependiendo de sus gustos, escoja las actividades mas afines. No es necesario que busques «rutas para gente más grande»… cualquier destino es válido para cualquier edad, sólo que puedes ajustar las actividades a tus necesidades. De todas maneras te recomiendo mirar el Facebook de Kandy, la abuelita mochilera: https://www.facebook.com/kandy.garciasantos
Genial post! Nos apuntamos unos cuantos consejos 🙂
Muchas gracias, chicas! 🙂 Un beso grande para las dos!!
Definitivamente para preparar un viaje para darle la vuelta al mundo son muchos los planes que hay que hacer. Más de lo que uno puede imaginarse y hasta abarcar. Porque por más organizado y medido que lo tengas a la final se te escaparán cosas o terminarás haciendo otras que no tenías planeado y que a la final no importan tanto, pero que haces porque «deberías».
Súper organizado tu post guapa, como siempre. Gracias 🙂
¡Un artículo fantástico y súper completo, enhorabuena y muchas gracias!
Y gracias por recomendar el seguro AVI, no lo conocía.
Sin duda, una de las partes que más dudas nos puede crear es el tema del seguro de viaje.Desde luego, hay que tener uno porque pueden pasar mil cosas y cuanto más tiempo se esté «en el camino» más posibilidades hay, pero luego piensas en el pastizal que te has gastado y lo que podrías haber hecho con ello y te queda un mal regustillo…
También depende de donde se viaje, hay algunos países, como Tailandia, en los cuales la atención sanitaria pública es muy buena y además bastante económica: yo necesité atención de urgencias, una vacuna, medicación y dos semanas de curas por tan sólo 20 euros. Mi póliza de viaje me costó 50 veces más…
Hola! Si… el tema del seguro de viaje es «peliagudo», por eso lo primero que hago en ese apartado es remitir al post que escribí sobre «Seguros de viaje» http://goo.gl/xAU1eZ en el que comento este tema de los destinos donde la atención sanitaria es «económica»… pero un seguro de viaje abarca más que el seguro médico: incluye demoras, robos, repatriaciones, etc. Es un tema muy personal el tema de contratar uno o no… pero para una vuelta al mundo yo lo recomiendo 100%… 🙂