Actualizado el 24 agosto 2020 por Sinmapa
Ser una mujer viajera despierta la curiosidad, tanto de hombres como de mujeres, y las preguntas llenan mi casilla de correo y suelen ser las protagonistas en innumerables conversaciones con amigas y colegas. ¿Por qué viajo sola? ¿No tengo miedo? ¿Cómo financio los viajes? Estos son solo algunos de los interrogantes recurrentes y he decidido escribir este post con el TOP 5 de las preguntas más comunes para que os sirva de inspiración para vuestros viajes, ya que soy igual que vosotras.
1- ¿Por qué viajo sola?
Contrariamente a lo que muchos piensan, no viajo sola porque no tenga con quién viajar. Viajo sola porque es un estilo de viaje que me divierte, me ayuda a conectar con los demás, ya sean otros viajeros o locales, y me ayuda a conocerme mejor. Si alguna vez queréis sentir en vuestros labios el sabor de la LIBERTAD, esta es la forma de hacerlo.
Aunque es agotador, las decisiones de absolutamente todo pasan por ti, para bien o para mal, te sientes dueña del tiempo y de tu realidad. Cuando viajas sola lo haces para asegurarte que nunca lo estarás, es tu arma secreta para siempre tener compañía, si eso es lo que deseas, y la mejor manera de poner en funcionamiento los 5 sentidos -¡y el sexto!- porque depende de ti enterarte dónde estás, guiarte, aprender, conectar… ¡y escuchar tus instintos!
Viajar sola es aprender a cada paso, algo que pasada la adolescencia escasea en nuestras vidas porque nos sumergimos en una rutina que nos anula cualquier posibilidad de aprender. ¿Hace cuánto que no aprendes algo nuevo?
2- ¿No te sientes sola durante los largo viajes?
Creo que «sentirse sola» es una cuestión mental. ¿No les ha pasado a vosotras de, en algún momento de vuestras vidas, sentirse absolutamente solas aún rodeada de familiares y amigos? Es un estado en el que todos, tarde o temprano, caemos y da igual en qué parte del mundo estamos.
Yo me he sentido sola estando en mi Buenos Aires natal o en mi estancia de 4 años en Londres… Los filósofos dicen que «el hombre está solo» y que las sociedades se han creado, en parte, para luchar contra ese sentimiento. Estar en soledad no es lo mismo que ser solitario.
Al viajar sola por el mundo una debe elegir cuándo quiere estar en soledad y cuándo acompañada, que es el estado natural del mochilero, porque cuando te cruzas con mochileros por el mundo suelen atraerse cual imanes. Es cierto que hay momentos, situaciones o paisajes que quieres compartir con alguien en particular y ahí te entra un poco de nostalgia, pero no me siento sola en el viaje.
3- ¿No tienes miedo?
Yo le tengo miedo a un montón de cosas, algunas lógicas y otras para revisar en el diván, pero no dejo que eso frene mi pasión por los viajes. También soy fóbica, desorientada y algo paranoica… es parte de mi personalidad y es lo que menos «pega» con el concepto de «aventurero» que se tiene de los viajeros.
Pero la actitud viajera implica enfrentarse a esos miedos y superarlos para conquistar un sueño: recorrer el mundo. Cuando viajo no tengo miedo a perderme, porque siempre hay alguien que te guía a tu destino; pero tengo miedo a enfermarme y morirme.
Este es mi mayor «fantasma» tanto en casa como de viaje, y para vencerlo intento siempre hacerme un chequeo médico previo al viaje, contratar un seguro médico bueno y no meterme en situaciones que impliquen un riesgo para mi seguridad física.
Me dicen que concentrarme en la respiración es mi mejor arma cuando tengo un ataque de pánico, pero a veces no es suficiente y lo que hago para distraer mi cabeza de ese estado de ansiedad absoluta es…. ¡hacer cálculos matemáticos! Como me cuesta tanto, mi mente se tiene que concentrar mucho en, por ejemplo: multiplicar 323 por 169 y para cuando llego a la conclusión -si llego- ya se me ha pasado.
Las pocas veces que me he enfermado durante un viaje, he contado con mochileros a mi lado que me han acompañado al hospital y me han sostenido la mano mientras me extraían sangre. En relación a los robos, no tengo miedo a que me pase, sino bronca cuando suceden (me ha pasado 2 veces en Tailandia).
Uno de los miedos más comunes entre las mujeres es la violación. Yo también tengo miedo que me suceda, pero no creo que ser viajera aumente el riesgo, si miramos las estadísticas violan a más mujeres en sus ciudades de residencia -y generalmente por conocidos- que en viajes y este es un problema social que va mucho más allá del turismo y que dedicaré un post al respecto.
Lo importante es cuidarse durante el viaje y, por ejemplo, no emborracharse ni drogarse estando sola, así com evitar pasear por zonas desiertas de noche. Si en algún momento me he sentido insegura, he cogido un taxi o tuktuk y he regresado al hotel.
4- ¿Como financias tus viajes?
Siento decepcionarlas, pero no soy rica ni hija de millonarios y durante años mi sueldo era el mismo que el de millones de españoles: mileurista. Para mis dos grandes viajes (uno de un año y otro de seis meses) he ahorrado mes tras mes, haciendo sacrificios como no comprar ropa, no comer fuera, limitar mis salidas y achicar gastos de alojamiento.
Para los viajes cortos (un par de semanas o algunos días), los he realizado como cualquier mortal: trabajas, te tomas un fin de semana largo o unas vacaciones y con la paga extra o unos pequeños ahorros cojo la maleta y me voy.
En esta ocasión, para mi tercer gran viaje he decidido cambiar mi forma de financiarme y, si bien he ahorrado durante tres años, esta vez intentaré hacerlo mi sustento. Procuraré dedicarme a la escritura, consultoría de viajes y comunicación 2.0 y todo online y teletrabajando.
Es una misión complicada, pero no imposible. En mis primeros dos viajes he trabajado un poco durante el camino, sobre todo el mi primer gran viaje por EEUU, Europa y parte del norte de África. He trabajado en un camping en Roma, en un Hostal en Salerno y en una agencia de marketing en Barcelona. Pero esta vez, financiaré mi viaje con ahorros y durante el viaje intentaré trabajar y convertirme en una nómade.
5- ¿Estás huyendo de algo o alguien? ¿Por qué ese impetú de viajar sin parar?
Mucha gente me ha preguntado -o sugerido- que quienes viajan tanto o más que yo es porque están huyendo de su realidad (donde sea que ésta transcurra y lo que sea que «realidad» implique para mi interrogador). Es cierto, puede que esté huyendo. Huyo de un estilo de vida que me hace sentir oprimida y encarcelada.
Respeto todos los estilos de vida, pero no soy capaz de sentirme cómoda en una vida de hipoteca, oficina y rutina. Necesito viajar para sentirme viva. Necesito viajar para sentirme feliz. Es una necesidad, no un capricho. Salirse de la norma no es ser anormal, es ser diferente y ser diferente es bueno -o no es malo.
Creo que cada uno tiene que hacer todo aquello que lo haga feliz, ya sea formar una familia, comprar una casa en las afueras de una gran ciudad, adoptar un gato, adquirir un buen coche o viajar sin parar. No hay una manera de ser feliz, aunque la publicidad nos indique lo contrario (compra el móvil tal o cual o vestir ciertas marcas para ser rico y exitoso en el trabajo y con el sexo opuesto).
Bah, marketing! No existe una única forma de vivir la vida, no hay una verdad universal sobre cómo es vivirla bien y cómo es vivirla mal. Lo único cierto es que cada una, en su propia complejidad, debería buscar su propia forma de ser feliz -sin perjudicar a los demás, claro está-. Yo he cometido muchos errores, no siempre he tomado las mejores decisiones pero nadie nace aprendiendo y la vida es «prueba y error».
Yo a veces me hago un lío y otras tengo momentos de una claridad mental que me ayuda a seguir adelante; pero lo único que interesa al fin y al cabo es que tanto en el transcurso de mi vida como al final del camino, mire para atrás y me sienta feliz y satisfecha con lo que hice en mi paso por la tierra, que descubra que todo ha tenido un sentido y que sin cada segundo de mi vida no hubiera llegado a ser quien soy.
¿Quieres saber algo más? Déjame tus preguntas en la zona de comentarios.
.
.
“Ten en cuenta que al menos uno de los enlaces en este artículo es de afiliación. ¿Qué significa eso? Significa que si realizas la compra de un producto aquí listado siguiendo ese enlace yo recibiré una pequeña comisión. Pero tranqui, que el uso de ese enlace no significa que a ti te cobrarán más, sólo me estarás ayudando a seguir viaje y a cumplir mi sueño de vivir de lo que me apasiona”.
4 comentarios
Quisiera hablar contigo, me encanta viajar como podemos hablar enviame al correo tu emai, o por skype o por el medio que Te quede facil
Hola! Puedes escribirme a sinmapa@sinmapa.net
Un saludo!
Vero, me encanto la pagina, todavia no pude leer todas las notas pero lo que lei hasta ahora me gusto mucho. Me encanta tu redaccion!
saludos!!!!
Muchas gracias Pau!!!! 🙂