Oda al café en el Eje Cafetero colombiano

por Vero Boned

Actualizado el 3 febrero 2023 por Sinmapa

Arábigo o robusto.

Colombiano, vietnamita, jamaicano, ecuatoriano, brasilero, nicaragüense, etíope, e incluso “recuperado” de la caca de una civeta –indonesio-.

De filtro, instantáneo, expreso, turco, de goteo…

Americano, corto, ristretto, con leche, lágrima, nube…

Si, estoy hablando de: CAFÉ (y se me iluminan los ojitos)

Este “vino de habichuela” por su expresión árabe “qahhwat al-bun” y del que deriva su nombre actual, proviene de Etiopía, donde la planta de la que procede se conoce como bunn o bunna.

planta cafe eje cafetero colombiano - Oda al café en el Eje Cafetero colombiano

En la actualidad se cultivan cerca de 7 millones de toneladas de granos de café al año y es una de las bebidas mas consumidas en el mundo. Iba a decir que algo que se produce y consume tanto no puede ser tan malo… hasta que me acordé de la cocaína y del tabaco. Corramos un tupido velo. Tengo más argumentos.

*Ahhhh suspira*

Café, elixir de vida para muchos, incluida esta servidora (quien bebe uno –el tercero del día- mientras escribe estas líneas).

 
✏️ Si llegaste aquí buscando una GUÍA DE VIAJE: QUÉ VER EN EL EJE CAFETERO COLOMBIANO, entonces pincha en el enlace y te llevo directamente a la guía donde encontrarás mapas, rutas, la mejor forma de moverte por el Eje Cafetero, precios, actividades y ¡mucho mas!


OK Cafe de colombia taza - Oda al café en el Eje Cafetero colombiano

Quien ama el café, lo ama con fidelidad y pasión. Sólo con su aroma –y por su aroma- medio mundo es capaz de levantarse de la cama cada mañana. Es parte intrínseca de muchas culturas, entre ellas la colombiana. No sólo porque es una fuente económica importante, también porque es parte de los rituales sociales diarios.

 

«Entre los muchos lujos de la mesa, el café puede ser considerado como uno de los más valiosos. El atisba la alegría sin intoxicación, y el placentero flujo de espíritus que ocasiona nunca es seguido de tristeza, languidez o debilidad».

Benjamín Franklin

 

Obvio que hay tantos fans como opositores de esta bebida. De hecho, no falta quien publique estudios enalteciendo los beneficios de este líquido oscuro nacido en el corazón de África; así como tampoco faltan los detractores y sus estudios que demonizan cada gota de cafeína.

 

«Una buena taza de su negro licor, bien preparado, contiene tantos problemas y tantos poemas como una botella de tinta…»

Rubén Darío

 

Para más inri, ya en sus comienzos y cuando lo introdujeron a nuevos países los grupos más “conservadores” se llevaban una mano a la cabeza y otra al pecho por los “efectos” que generaba beber esta pócima energizante. Se prohibió (o eso se intentó) en muchos países como en Egipto, Rusia o Alemania porque se creía que desarrollaba el espíritu crítico y liberal –una actitud que le complicaba la vida a políticos-.

Hasta la iglesia se metió en el asunto, cuando algunos sacerdotes dijeron que era “una amarga invención de Satanás” e incluso el Papa Clemente VIII prohibió su ingesta porque, según él, representaba una amenaza de los infieles… pero poco duró la restricción.

grano cafe eje cafetero2 - Oda al café en el Eje Cafetero colombiano

Pero el café fue –y es- mucho más que una simple bebida. En torno a los cafés y cafetines se han ideado revoluciones, se ha tertuliado sobre política, economía, sociedad… se han comenzado y terminado grandes amores, se han confesado secretos y crímenes. Es una bebida social por naturaleza (a menos que sea el primero de la mañana, ese debería ser en silencio y, a ser posible, en solitario!).

 

«Frente a una taza con café se piensa, pero también se

discute, se recuerda o se argumenta. Frente a la taza con café se columbra,

se reflexiona, se sueña, se imagina, se escribe, se conversa, se enamora,

se seduce, se rompe, se reconcilia, se halaga, se sugiere, se invita…

Y el café, el misterioso café escucha, profetiza, atestigua, aconseja, da fe,

observa, asiente, se ruboriza…»

Gustavo Máynez Tenorio

.
cafe mano eje cafetero 234 - Oda al café en el Eje Cafetero colombiano

 

Hay algo de nostálgico en el despertar diario, en las rutinas de mañana, en las expectativas del día.

Quisiera que el tiempo fuera estático y el café infinito. Sobretodo esos primeros minutos de la mañana en que uno confunde los sueños con la realidad y todo puede ser posible. Quisiera extender ese tiempo y esa sensación, que mi taza no se vaciara.

Tramontana

 

El café pisó suelo del continente americano en 1689, pero los cultivos tardaron en llegar a los países del sur. La primera plantación en Brasil data de 1727 con plantas “robadas” de la Guayana Francesa. Luego llegaron a Venezuela las semillas en 1784 y un año más tarde llegaron a Colombia a través de las Antillas francesas.

Los primeros cultivos en la que ahora se llama “Eje Cafetero colombiano” llegaron en 1886 y ya para 1889 el café se consolidó como base de la economía regional y se forjó la cultura cafetera. Desde aquel entonces Colombia sabe a café.

OK Eje cafetero cartel1 - Oda al café en el Eje Cafetero colombiano

A pesar de que existen varias regiones que producen café en América del Sur, Colombia y su concienzuda estrategia de marketing con la imagen del campesino paisa Juan Valdez logró posicionarse en el mapa cafetero del mundo.

Y de ello hizo no sólo un negocio a exportar (porque debéis saber que el mejor café colombiano se exporta y la gente local bebe “café tinto”), sino también que crearon todo un negocio alrededor de sus cultivos, fincas y cultura cafetera en lo que se da a conocer hoy como el “Eje cafetero colombiano”.

cartel de salento - Oda al café en el Eje Cafetero colombiano

Ese asimétrico triángulo de cafetales de ladera y montaña está compuesto por los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío –aunque para ser más exacta también incluye la región norte del Valle del Cauca y una parte del Tolima-. Las ciudades capitales de los tres primeros departamentos, a saber: Perira, Armenia y Manizales, encienden las cafeteras y el aroma inunda el país y te llama y te marca el camino hasta el mismísimo corazón de la zona cafetera del país.

¿Alguien dijo café?

Mi punto de entrada y primer contacto con el Eje Cafetero y su gente fue Calarcá. Los 285km que separan Bogotá de esta pequeña localidad se hacen en unas 8 horas.

El autobús acelera para atravesar paisajes cada vez más verdes y yo soy testigo de microsegundos de las vidas ajenas que se cruzan: como la del niño acuclillado tipo sapito en el tejado de una casa, dos perros callejeros jugando al costado de la carretera, una vaca feliz bailando (?) –si, os lo juro, la vaca parecía bailar en el campo, una mujer barriendo una calle de tierra, un hombre con poncho y sombrero durmiendo a pata suelta en la caja de un camión aparcado a un lado del camino. Acá la vida parece tranquila y pausada.

Los viajes largos, especialmente si son de día y los paisajes son verdes, me llevan siempre a reflexiones trascendentales del tipo: ¿soy feliz? En esas estaba cuando de repente, por la ventanilla, vi un bar que se llamaba “LA FELIZ”. Lo tomé como una señal… ¿de qué? No sé. Pero sentí que el planeta y yo estábamos alineados.

ok Eje cafetero calarca hotel - Oda al café en el Eje Cafetero colombiano

Y así fue como me fui adentrando en este eje cafetero: desde la ventanilla del bus y siempre con ritmo de salsa o rumba. Llegué al hotel Karlaka, que era como una maqueta a escala de poblaciones del eje cafetero: cuidadas edificaciones de madera y pintadas de todos colores, rodeadas de mucha naturaleza, sumida en la más completa calma y sus trabajadores, todos paisas, eran pura cordialidad.

filandia calle - Oda al café en el Eje Cafetero colombiano

Pude reconfirmar esa cualidad “paisa” de amabilidad, generosidad y sociabilidad al visitar Filandia –sin la N-, en el departamento del Quindío. Al llegar me tomé un café en su plaza central, donde se concentran los edificios gubernamentales y muchos bares y negocios.

La gente caminaba lento, se paraba a compartir un café con amigos o conocidos mientras otros se sentaban a disfrutar del tiempo como si este fuera eterno. Como dicen… “hay más tiempo que vida”.

Eje Cafetero colombiano - calles de salento

Luego di un paseo para disfrutar de sus coloridas casas y ese ritmo sosegado que caracteriza a la zona. Imaginense a qué punto llevan eso de ser “relajados” y vivir “sin prisas” que Pijao, un pueblo cercano dentro de la región, esta certificado como el primer pueblo “slow” de Colombia.

Tengo entendido que quieren hacerlo extensible al resto del eje cafetero. No mas pruebas, su señoría. Caso cerrado.

Eje Cafetero colombiano - vista de salento

Otra de mis paradas clave en el recorrido por este paisaje cafetero fue Salento, el pueblo más conocido –turísticamente hablando- de la zona. Recuerdo el camino desde Calarcá hasta allí. Tres buses y casi 2 horas de recorrido.

El último bus se desvió de la amplia y pavimentada carretera principal, y comenzó a circular por una carretera que parecía estrecharse por metros pero siempre se mantuvo rodeada de vegetación espesa.

Sólo veía camino de montaña y me aferraba fuerte en las curvas mientras mi mente se perdía en la idea de estos pueblos coloridos en las montañas y estaba ansionsa por llegar a Salento.

salento2 - Oda al café en el Eje Cafetero colombiano

¿Por qué tantas ganas de conocer Salento? Eh, además del café, podría resumirlo en que es verdaderamente precioso y su gente es extremadamente amable. Pero me voy a explayar un poco más. El bus me dejó cerca de la plaza central y yo caminé hasta La Floresta Hotel. Nada más llegar me esperaban con un café tinto y una sonrisa –las dos monedas corrientes de la zona-.

Tras una doble inyección de cafeína salí para confirmar todo lo que había leído sobre esa pequeña localidad: sus calles apacibles y serenas y sus casas con puertas de colores que te invitan a fotografíar casi casa por casa... armando un puzzle del pueblo. La gente joven pasea por las calles mientras los mayores prefieren ver la vida pasar por la ventana o sentados en un banco.

Eje Cafetero colombiano - calles de salento

Salento será tranquilo pero eso no significa necesariamente aburrido. Llegué un domingo de un fin de semana festivo y las calles eran un hervidero de gente, con decenas de vendedores ambulantes ofreciendo arepas, obleas, platano con queso o café tinto.

Los bares de la plaza central estaban llenos y había música en cada esquina. A lo largo de la calle real se paseaban familias y parejas de la mano y muchos subimos los 300 y pico de escalones hasta el mirador desde donde disfrutar de una vista panorámica de Salento.

salento1 - Oda al café en el Eje Cafetero colombiano

Entré a uno de los bares más pintorescos, no el domingo, sino un martes laboral, cuando los paisas habían regresado al trabajo y el pueblo volvía a su ritmo pausado habitual.

Me quedé hablando un buen rato con Alejandro, el barista, que me contó sobre Salento –un pueblo muy Macondeano, según él- sobre las características de los locales y las diferencias con el resto de los colombianos.

Él es de ahí, “de toda la vida”, y me contó con algo de nostalgia lo mucho que había cambiado con el boom del turismo en este triángulo cultural cafetero.

valle cocora salento eje cafetero palmeras - Oda al café en el Eje Cafetero colombiano

No muy lejos de ahí –y tras una aventura de viaje, colgada de la parte posterior de un jeep- visité el impresionante Valle de Cocora, donde se pueden ver –y abrazar- las palmeras de cera, árbol nacional que estuvo a punto de la extinción, y adentrarte en un camino selvático de casi 6 horas para llegar luego a una cafetería y disfrutar de otro café tinto con vistas al valle.

valle cocora salento eje cafetero - Oda al café en el Eje Cafetero colombiano

Dejé para el último día la experiencia que llevaba esperando mucho tiempo: una visita a una hacienda tradicional cafetera. El paraíso para una ¿adicta? ¿fan? al café como yo. Poder aprender de expertos cafeteros todo el proceso de cultivo y producción de esta bebida me hacía plenamente feliz.

 

Planté mi propia semilla en “arena de río” –me invitaron a que regresara en 3 años para ver mi cafeto!-, recolecté granos –como se hace en Colombia: a mano y con dedicación y esfuerzo-, molí otros tantos y me preparé un café… todo bajo la supervisión y las explicaciones de la guía.

Recolección de café en Finca Ocaso, Eje Cafetero Colombiano en Salento

Recolección de café en Finca Ocaso, Eje Cafetero Colombiano en Salento

 

 

 

salento finca ocaso - Oda al café en el Eje Cafetero colombiano

Lamenté no tener más tiempo para dedicarle a esta zona… ya no era el café, sino los cafés junto a los personajes que hacen posible que esta cultura siga creciendo desde hace más de un siglo lo que me tentaban a quedarme.

Pero el viaje tenía que seguir. Por suerte mi camino me llevaría a más ciudades colombianas, donde el café es como el aire que respiran. La Ruta del Café se salía del corazón cafetero, pero me iba a recorrer su alma: el resto de Colombia.

Colorida calle de Salento, Eje Cafetero Colombiano

Colorida calle de Salento, Eje Cafetero Colombiano

 

📍¿Vas a viajar al Eje Cafetero? Entonces no te pierdas la completa y detallada Guía de Viaje que escribí sobre esta ruta del café en Colombia. Para acceder a la guía pincha aquí.

.

📣¿Tentada con el Eje Cafetero?📣

💡 Encuentra las mejores ofertas para ahorrar en tu viaje


✈️ Encuentra el vuelo más barato a Colombia en Skyscanner.


🏨 Reserva aquí el hotel que más te guste y al mejor precio en el Eje Cafetero. ¡¡Hoteles a partir de 5€ la noche!!


⛑ Contrata aquí tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de DESCUENTO.


🛫 Contrata aquí tus traslados desde y hacia el aeropuerto (Medellín/Bogotá).


🔰 Descubre aquí todas las visitas guiadas y tours en Colombia. ¡¡Los mejores precios y excelentes reseñas de los usuarios!!


🚘 Alquila aquí el coche para recorrer el Eje Cafetero al mejor precio.


💰 Cambia dinero al mejor precio aquí. ¡Es online y te lo llevan a tu casa! Si quieres saber más, te lo explico paso a paso en este post.

 

“Esto es un post patrocinado y contiene enlaces de afiliación. Esto significa que he recibido al menos un producto o servicio mencionado en este artículo de manera gratuita o una compensación económica por mencionar la marca. Por otro lado, como hay algunos enlaces de afiliación, si compras a través de esos enlaces, yo recibiré una comisión... pero tranqui que su uso no incrementa el precio final que tú pagarás. Mis opiniones son 100% independientes y están basadas en mi percepción real sobre el producto o servicio”.

También te puede interesar

14 comentarios

Felipe 1 agosto 2021 - 8:04 pm

Hola Vero, ¿cómo estás? me ha encantado tu blog. Pienso ir esta próxima semana y quisiera saber que finca recomiendas visitar para conocer el proceso del café y todo lo relacionado. También qué costo mas o menos se paga. Agradezco tu ayuda

Responder
Vero Boned 1 agosto 2021 - 8:13 pm

Hola, Felipe! Muchas gracias por pasarte por aquí. Mira, justo este artículo es más una crónica de mi paso por el Eje cafetero, pero he escrito una guía con información, horarios, precios, etc. sobre el Ee Cafetero -incluso con links y demás-. Te lo dejo aquí: https://www.sinmapa.net/guia-de-viaje-eje-cafetero-colombiano/
Te deseo lo mejor en tu viaje… ¡es una zona preciosa!

Responder
Ana 26 enero 2019 - 7:53 am

Hola Vero, me voy en unos días a visitar el eje cafetero y tu blog me fue de grannnn ayuda, voy 4 días y 2 hago la zona de Quindo los otros 2 días aún no he decidido bien que hacer ya que después el próximo destino es Medellín, que me conviene más ir hacia Manizales? Lo otro si lo dejo abierto me aseguró alojamiento relativamente fácil en la zona?
Mil gracias, un beso Ana

Responder
Sinmapa 29 enero 2019 - 4:18 pm

Hola, Ana. Mi recomendación es que leas en la guía sobre EL EJE CAFETERO COLOMBIANO lo que ofrece cada destino y escojas el destino de acuerdo a tus gustos. Para alojamiento, puedes reservar al llegar (buscando directamente, recorriendo los alojamientos y viendo cuál te gusta más) o también puedes reservar con antelación online, por si encuentras alguna oferta! 😉

Responder
Silvina 2 enero 2019 - 3:40 am

Hola Vero! Te encontré googleando Colombia y me encantó tu blog. Gracias por tu tiempo y contar todo bien detallado.
Abrazo!

Responder
Sinmapa 2 enero 2019 - 10:24 am

Gracias, Silvina!!! Espero que tengas un buen viaje por Colombia!!

Responder
Andrés 19 noviembre 2018 - 2:12 am

Hola!
Sé que es una pregunta muy difícil y puede que sin punto de comparación, pero ahí va:

En un viaje de 15 días por Colombia tengo 3 que aún no cierro. Mi opciones son: 3 días en Medellín y alrededores o irme esos 3 días a recorrer algo del eje cafetero (Pereira, Salerno y el Valle del Cocora). Tú que ya conociste ambos lugares, si tuvieras 3 días, cuál escogerías?

Un abrazo y ojalá puedas ayudarme.

Responder
Sinmapa 19 noviembre 2018 - 1:20 pm

Hola, Andrés! La verdad que la decisión es muy personal y dependerá de tus gustos. Es por eso que hago guías tan detalladas, para que puedas leerlas, veas qué es lo que puedes ver y hacer en cada sitio y, con esa información, tomes tu decisión. Por ejemplo, si te gusta la naturaleza, la cultura cafetera… opta por El Eje Cafetero. Si eres más urbanita y te gusta la idea de conocer grandes ciudades, museos y demás, entonces Medellín. Siento no poder tomar la decisión por ti! 🙁 Un abrazo y, elijas lo que elijas, seguro que te gustará, porque Colombia es preciosa.

Responder
gabriel 5 febrero 2018 - 9:54 pm

Hola Vero,
Crees que 1 semana esta bien para conocer la region del eje cafetero?
Gracias

Responder
Sinmapa 6 febrero 2018 - 4:02 pm

Hola, Gabriel! En una semana te da para ver muchísimo de la zona, si!!!

Responder
Paula 7 septiembre 2017 - 4:05 am

Hola Vero, muy útil tu artículo, gracias! Estareemos allí en una semana. Me puedes decir el nombre de la hacienda a la que fuiste? Tiene muy buena pinta y no sabemos cómo elegir una.. gracias de nuevo!

Responder
Sinmapa 7 septiembre 2017 - 3:46 pm

Hola, Paula! Fui a la Hacienda El Ocaso, en Salento. Si tienes pensado ir para el Eje Cafetero te recomiendo la guía de viajes que escribí con todos los detalles de la ruta! https://www.sinmapa.net/guia-de-viaje-eje-cafetero-colombiano/
Un saludo!

Responder
Javier Gamero castaño 2 septiembre 2017 - 4:07 am

Hermosa tierra. ..llena del mejor café del mundo y de las personas más amables del país. . espero en enero del 2018 con la ayuda de Dios pasar unos días por alla… gracias.

Responder
Sinmapa 2 septiembre 2017 - 2:41 pm

Si, Javier! Es un lugar hermoso y los «paisa» son gente maravillosa! Ojalá cumplas tu sueño de ir!

Responder

Deja un comentario