Los 15 mitos sobre los mochileros

por Vero Boned

Actualizado el 30 julio 2020 por Sinmapa

Este último tiempo he oído muchos prejuicios e ideas erróneas sobre “los mochileros”… así, generalizado: “todos los mochileros del mundo mundial” y en este post quisiera desterrar los mitos de una vez y por todas. Yo no puedo hablar en nombre de todos, pero sí puedo hablar en mi nombre y basándome en todos los viajeros con mochila que me he cruzado durante más de 15 años recorriendo diferentes continentes.

Mochilero

Mochilero

En este artículo les diré los mitos que más he escuchado y os contaré la realidad sobre esta forma de viajar.

Oído por ahí: “Los mochileros son roñosos, no tienen un duro, duermen en cuchitriles, se hacen rastas y venden pulseritas en la playa. Además no dejan propina y regatean todo hasta el último céntimo. Ellos no tienen un objetivo en la vida. Son vegetarianos y hacen yoga. No hacen nada en todo el día, bueno… sólo tocan la guitarra o duermen”. Olé… ¡que vivan los prejuicios!

▶️ 15 mitos sobre los mochileros

Hippies

Hippies

Mito 1: Los mochileros son todos hippies.
Si, es cierto, hay mochileros hippies (¿y qué? ¿Acaso ser hippie es malo?). También hay mochileros no hippies y que no se identifican con esa colorida subcultura originada en los 60s’, pero que viajan con mochila por comodidad. La próxima vez que alguien te diga que viaja “de mochila” por el mundo no te apresures a encasillar.

Mito 2: Los mochileros son gente joven (si viajas de mochila después de los 30 eres un inadaptado social).
Si bien es cierto que hay una gran mayoría de gente joven viajando, el ser mochilero no es una actividad exclusiva de veinteañeros. Uno puede viajar de mochilero toda la vida… hasta el final de los días.

Mito 3: Los mochileros no se duchan (huelen mal).
Los mochileros caminamos más que un turista medio y llevamos a cuestas la mochila grande más la mochila auxiliar… por lo que estamos expuestos a polvo, polución y ¡sudor!

Creedme, lo primero que una quiere al llegar al alojamiento es darse una ducha. Hasta ahora no me he cruzado con mochileros que no se ducharan a diario -o casi!-.

Mito 4: Los mochileros usan la misma ropa todos los días (huelen mal).
Si bien es cierto que en la mochila no caben muchas camisetas, pantalones, vestidos y faldas, eso no significa que no se puedan lavar y reutilizar.

Que aparezcamos en todas las fotos con la misma camiseta no significa que ¡no esté limpia! Solemos lavar la ropa muy a menudo, no somos guarros.

Alojamiento

Alojamiento

Mito 5: Los mochileros sólo se hospedan en cuchitriles «mal ventilados y sucios».
De la misma manera en la que no podemos decir que todos los mochileros son hippies, tampoco se puede decir que todos duermen en habitaciones sucias, derruidas y malolientes –ni es una condición sine qua non del “ser mochilero”-.

Es cierto que muchas veces quienes viajan de mochileros lo hacen por períodos largos de tiempo y por ello intentan “achicar gastos” para que el viaje dure más y por ello se alojan en hostales sin muchas comodidades que a veces -y sólo a veces- no están muy limpios.

Pero os sorprenderá saber que muchas veces el precio no está reñido con la limpieza (a veces si) y muchos mochileros se hospedan en lugares económicos, pero limpios y bonitos. Miren mi habitación en Varkala (5€ a pasos de la playa!):

Habitación en Varkala, Kerala - India

Habitación en Varkala, Kerala – India

Mito 6: Los mochileros que viajan solos están solteros/as.
No. No todos los mochileros que viajan “solos” están solteros (incluyo a las mujeres, claro!). La idea de que si estás en pareja debes viajar con ella siempre es anticuada y ridícula. Lo siento, es lo que pienso.

En este viaje me he cruzado con decenas de mochiler@s que tenían pareja pero que habían decidido salir a recorrer el mundo en solitario. No están buscando un affaire ni es un síntoma de que la relación de pareja va mal… a veces todo lo contrario.

Mito 7: Los mochileros sólo comen en los sitios más baratos y cutres para ahorrar 2 monedas.
Conozco muchos mochileros que comen en restaurante todos los días, y conozco mochileros que comen también en puestos de la calle y restaurantes alternativamente o según cómo venga el día.

No hay una sola forma de ser mochilero ni una ley que diga que para ser mochilero “de verdad” tengas que comer en la calle cada día. Muchas veces no comemos en la calle para ahorrar, sino para probar la comida local más auténtica o porque algo de lo que hemos visto nos ha tentado.

Puestos callejeros de comida mitos sobre los mochileros

Puestos callejeros de comida

Mito 8: Los mochileros tienen una vida cómoda y viven “de vacaciones”.
Quizá alimentado por las fotos bonitas que se comparten en redes sociales -y evitando las fotos de los pies lastimados, la espalda dolorida, largas caminatas, frío, calor, esperas, regateo, etc.- se tiene la falsa concepción de que vivimos “de joda”. Ser mochilero, de hecho, implica muchas veces grandes sacrificios y mantener las “comodidades” al mínimo.

Una tiene que trazar itinerarios, estudiar las rutas y opciones de transporte, verificar precios, reservar trenes, buses o vuelos… buscar alojamientos, regatear, caminar mucho, averiguar cómo llegar a los puntos de interés dentro de la ciudad… nada viene “servido” y suele ser agotador si se viaja rápido.

Seguramente habrán escuchado -o escucharán- decir a un mochilero que acaba de regresar de viaje que «necesita vacaciones»… ¡eso lo dice todo!

Mito 9: Los mochileros están todas las noches de fiesta

(y los días también- e incluso se extiende el mito a que estamos borrachos todos los días. De chiringuito en chiringuito y de cerveza en cerveza. Los mochileros –como las rubias según la canción- sólo buscan “pasarla bien”).

Los mochileros no necesariamente se van de viaje para vivir una fiesta constante. Aunque no lo crean también viajamos para descubrir culturas, aprender de la historia y tradiciones del lugar, aprender un idioma, visitar y descubrir nuevos paisajes, flora y fauna… También viajamos para descansar y pasarla bien, por supuesto, pero muchas veces no es el objetivo principal.

A este mito le añadiré uno que escuché hace poco en el que dicen que “no hacemos nada en todo el día”. A quienes piensan que no hacemos nada en todo el día os invito a que os pongáis en nuestros zapatos 1 día y ya veréis. También tenemos nuestros días de descanso… como alguien que está en una oficina 5 o 6 días a la semana y al llegar el domingo descansa… y no por ello es un vago, no?

mitos sobre los mochileros

Mochileros

Mito 10: Los mochileros se roban todo aquello que sea susceptible de ser usado como papel higiénico (servilletas de los restaurantes, papel secamanos de los baños públicos, etc.)
A veces si. Muchas veces no. Las tiendas venden papel higiénico y siempre tenemos un rollo en nuestra mochila.

Mito 11: Ser mochilero es la única forma en la que se viaja de verdad y todo lo demás es “artificial”.
Si bien es cierto que viajando de mochilero por libre uno tiene que meterse más en la cultura en la que se encuentra, también se puede conocer bien un destino viajando SIN mochila (por ejemplo con maleta).

La realidad es que si uno se mueve en grupo grande organizado los locales no te hablan mucho y puede que tú no tengas tanto tiempo para pararte a charlar con la gente o perderte por las callejuelas.

En cambio si vas por libre los locales se te acercan y te hablan, además de que tú tienes que hablarles aunque más no sea para averiguar cómo llegar a un sitio, dónde se reservan los tickets del tren o dónde está la dirección que uno busca. Pero adentrarse en una cultura depende de tu actitud hacia el viaje, y no está definido por el objeto en el que llevamos nuestras pertenencias.

Mito 12: Los mochileros buscan vivir experiencias extremas.
Los mochileros no son todos intrépidos aventureros. Viajar no necesariamente significa ponerse en primera línea de guerra. Uno puede viajar siendo cauto y precavido, evitando exponerse a situaciones de riesgo.

Día de hacer la colada! - mitos sobre los mochileros

Día de hacer la colada!

Mito 13: Los mochileros son ricos -o hijos de ricos-.
Se puede viajar con mucho dinero y se puede viajar con poco dinero. Ya se ha comprobado -y hay muchos artículos que explican cómo hacerlo- que durante un viaje se puede gastar bastante menos que si uno se queda quieta en su ciudad (esto no es aplicable a los 15 días de vacaciones todo incluido, por supuesto). Irónicamente también he escuchado decir que “los mochileros son pobres”.

Es decir, que viajamos mochila al hombro porque no tenemos un duro ni un sitio “donde caernos muertos”. A ver: ni una cosa ni la otra. No nos vayamos a los extremos. Tampoco estamos mendigando comida y durmiendo bajo un puente.

Algunos viajan con ahorros, otros buscan autofinanciarse el viaje trabajando durante el trayecto por ejemplo vendiendo fotografías/videos, realizando intercambio de servicios o trabajando de forma remota o freelance.

Mito 14 (2 en 1): Los mochileros regatean hasta exprimir el último céntimo del vendedor. Los mochileros no dejan propina.
En muchos países el regateo forma parte de la cultura del país y el comerciante se puede sentir ofendido si no negocias el precio. Además es sabido que a los “turistas” se nos considera “euros o dólares con patas” por lo que inflarán los precios de forma desproporcionada y al regatear no haces que el vendedor pierda dinero, conseguirás un precio “justo”.

Y el tema de las propinas es una cuestión peliaguda incluso en mi propio país. En aquellos países donde la propina es obligatoria no hay problema porque ya viene incluida en la factura, pero en aquellos sitios donde es opcional hay quienes dejan y quienes no. Los mochileros a veces dejan propina y otras veces no, pero aquí tampoco se puede generalizar.

Mito 15: Los mochileros no tienen un objetivo en la vida, no tiene ambiciones y están “perdidos”.
Conozco más “oficinistas” sin objetivo en la vida ni rumbo que mochileros, que quieren que les diga. Viajar no siempre significa que una está perdida en la vida y por el mundo. A veces, justamente por saber lo que se quiere –y lo que no-, se viaja.

Y tú, ¿has oído algún otro prejuicio sobre los mochileros?

Dos turistas atravesando el desierto sobre un pobre camello

Dos turistas atravesando el desierto sobre un pobre camello

📣¿Tentada con una escapada?📣

💡 Encuentra las mejores ofertas para ahorrar en tu viaje


✈️ Encuentra los vuelos más baratos en Skyscanner.


🏨 Reserva aquí el hotel que más te guste y al mejor precio.


🏠 Consigue aquí 35€ de descuento en tu primera reserva de un piso vacacional en Airbnb.


⛑ Contrata aquí tu seguro de viaje con un 5% de DESCUENTO.


🔰 Descubre aquí todas las visitas guiadas, excursiones y tours en español al mejore precio y en tu ciudad favorita.


🚘 Alquila aquí el coche ¡al mejor precio! Compara entre decenas de empresas.


💰 Cambia dinero al mejor precio -y con DESCUENTO- aquí. ¡Es online y te lo llevan a tu casa! Si quieres saber más, te lo explico paso a paso en este post.


💳 ¿Cuáles son las mejores tarjetas para viajar? Aquí hago una comparativa de las tarjetas GRATUITAS y sin comisiones. Elige la que mejor te convenga.

 

“Ten en cuenta que al menos uno de los enlaces en este artículo es de afiliación. ¿Qué significa eso? Significa que si realizas la compra de un producto aquí listado siguiendo ese enlace yo recibiré una pequeña comisión. Pero tranqui, que el uso de ese enlace no significa que a ti te cobrarán más, sólo me estarás ayudando a seguir viaje y a cumplir mi sueño de vivir de lo que me apasiona”.

También te puede interesar

22 comentarios

El Mundo Con Ella 23 septiembre 2018 - 10:18 pm

Creo que en mi caso no ha dado ni una ninguno de los mitos: Somos familia mochilera. Mi marido tiene 57 y mi hija 12. Por supuesto que no diré mi edad pues yo, después de los 35, ya no cuento los años, que son bastantes menos que los de mi marido.
Nuestras mochilas tienen ruedas para evitar cargarlas cuando podemos, pero si hay que echárselas a las espaldas, nos las echamos.
Ninguno de los tres bebemos alcohol, aunque cuando no viajamos, es verdad que nos sentimos perdidos.
¿Regateamos los precios? ¡Pues cuando nos quieren cobrar de más, claro que sí!
¿Qué comemos? Pues lo que nos apetece, la verdad.
Y ¿Dónde dormimos? Pues donde podemos jjjjjj Si hay un hotel de lujo que nos podemos permitir y nos apetece, pues allá que vamos.
Y llegando al final, confesaré que he dicho una mentirijilla: Hay un mito que sí va conmigo. Robo servilletas y toda clase de celulosa porque soy alérgica y llevo siempre el moco colgando y, a veces, no me da tiempo de sacar el rollo de papel que siempre llevo en la mochila.
Me lo he pasado muy bien leyendo tu artículo.
Un abrazo!!!!

Responder
Sinmapa 2 octubre 2018 - 10:29 am

Hola!!! Gracias por pasarte por aquí y por tu aporte!! Y tienes razón, después de los 35 no se dice la edad jajajajaj!!!
Esos mitos de los que hablo son los que he escuchado sobre los mochileros.. y son una especie de prejuicios! 🙁 Pero yo no creo que sean todos ciertos, o al menos no creo que se apliquen a la mayoría de nosotros! jejejeje Un abrazo y que sigan esos viajes!!!!

Responder
CHETOBA 4 abril 2018 - 3:43 pm

Es qie hay muchas clases de mochileros, los que aplican en los 15 mitos y los que llevan iphone y una cuenta llena de seguidores en instagram, dan charlas tedx y venden libros. Lo que no es verdad que se carga la mochila toda la vida. Luego de los 45 años no hay columna que la soporte y uno pasa a la Samsonite con rueditas aunque se complica todo jajajaja.

Responder
Sinmapa 4 abril 2018 - 5:50 pm

Jajajajaja pues yo estoy en la década de los 40 y aún la cargo. Pero esperaré algunos años más y ya te digo si continúo o no mochila al hombro. Pero tenemos varios ejemplos de hombres y mujeres con +50, +60, +70 e incluso +80 que siguen con su mochila a cuestas dando vueltas por el mundo, como «La abuelita mochilera» 😉

Responder
L'art de volar 21 julio 2017 - 10:32 am

Mito 8: Los mochileros tienen una vida cómoda y viven “de vacaciones”. A nosotros este nos hace mucha gracia. Cuando volvemos de un lugar, ¿Ahora descansar? después de 6 meses de viaje, joder!

Viajes como viajes, cansa y mucho. Tu mente y tu cuerpo van a 1000 por hora. Cada segundo es un momento nuevo, que nunca antes has experimentado y eso hace que sientas, piensas y aprendas cosas nuevas y distintas cada dia. Además, uno está en alerta constante, para empaparse de lo máximo posible, para identificar si estas en un lugar «seguro», simplemente para estar presente y vivir al máximo tu viaje.

Aprovecho para comentar que nos da mucha pena, cuando entre la misma gente que está viajando, hay desprecio. Ya sabemos que es como todo en el mundo, pero para nosotros lo importante es abrir la mente y aventurarse, da igual como.
Hay un tema que hemos notado de toda estas personas que viajan trabajando, sobretodo artesanos, que para ellos si no lo haces de la misma manera, no eres un auténtico viajero.

Nos hace mucha gracia porque para nosotros un auténtico viajero/turista etc, es aquel que respeta el mundo donde vivimos; sus costumbres y gente. Y hemos visto en más de una ocasión que no són así. No queremos decir que todos lo sean, porque cada uno es como es y no nos gusta encasillar, pero la experiencia nos dio la casualidad de que eso lo vimos mucho en ese tipo de personas.

Así que más respeto entre todos los que viajan, vayan como vayan, sean como sean. Nadie es mejor que nadie! No podemos pedir que la sociedad entienda de nuestra manera de hacer si ni entre las personas que viajamos nos respetamos!

Responder
Sinmapa 21 julio 2017 - 10:55 am

Grandes verdades. Ante los ojos de quienes no viajan, los que si viajamos estamos en unas eternas vacaciones -primer error- y, por otr lado, para algunos viajeros que juzgan las formas de viajar de otros viajeros, piensan que si no lo hacemos de «tal o cual forma» entonces no es válido. #Polemicaservida 🙂

Responder
Sara - I do what I want to 16 mayo 2017 - 10:59 pm

Creo que al final, mochila o no, mucho o poco dinero, restaurantes o comida callejera, etc etc son añadidos. Los hay quequieren viajar para ver cosas (que no hay nada de malo) o para conocer culturas (que tampoco hay nada de malo), para abrir sus mentes o para confirmar sus suposiciones. Al final se visja como uno es en el momento que vive. Sobre los mitos… existen los mitos opuestos sobre los que no son mochileros es como lo de diferenciar al turista del viajero.

Responder
Sinmapa 17 mayo 2017 - 10:08 am

Hola, Sara! Claro está que uno viaja a su manera y que el viaje y el viajero no se resume en el objeto en el que mete sus cosas, mochila o maleta. Pero si que he escuchado, a lo largo de mis más de 15 años de mochilera, muchos prejuicios sobre los mochileros, así, en general y quise plasmarlo en este post… así nos reimos un rato! Un abrazo!

Responder
Ángel morales 21 mayo 2016 - 9:19 am

Mito: un mochilero no aspira a nada más en la vida que viajar ; y eludir responsabilidades como trabajo, hijos , familia , casa , etc.

Mito: los padres de los mochileros no aman a sus hijos, por eso los dejan irse de viaje a países que no conocen arriesgando la vida .

Realidad: Cuando dices que viajarás sólo o con un amigo tus padres dan el grito en el cielo , pero supongo que debe de ser lo mismo para otras nacionalidades.

Responder
Noemí Cánovas 26 enero 2016 - 11:13 am

¡Qué bueno! Las etiquetas siempre están ahí y muchas veces se alejan muuucho de la realidad como tú dices.
No tienes que estar perdido para viajar (o sí…) y desde luego, la higiene no falta siempre que se pueda ¿a quién no le gusta una buena duchita después de estar pateando todo el día? Discrepo en lo del papel higiénico jajajaja! es muy útil y siempre te falta en el peor momento! en ese caso yo podría definirme como depredadora de servilletas, jajaja
Ya más en serio, hay muchas formas de viajar, y todas son buenas si es lo que se quiere hacer. No hay una manera de viajar que te haga más viajero. Y si quieres ser turista, pues bienvenido sea también! Muy buen post!

Un saludo!

Responder
Sinmapa 30 enero 2016 - 12:12 pm

Muchas gracias, Noemí por tu aportación! Estoy de acuerdo contigo en que lo importante es que una viaje como quiera viajar y desmitificar esa concepción errónea de que «con la mochila al hombro» se viaja mejor! Todo depende de la actitud frente al viaje.
Un saludo 🙂

Responder
Diana 18 enero 2016 - 3:50 am

Tu también tienes un gran mito porque pones dos extremos o se es mochilero para mezclarte con la cultura y para que lo locales se te acerquen o viajas en grupos donde no se tiene mayor contacto con nadie. No soy mochilero pero viajo muchisimo y hablar de gente local no solo es gente de escasos recursos, gente local tambien la hay con algun nivel superior economico y que tambien te acercan a la cultura como lo haria cualquier otra persona, tal vez con algunas mas comodidades pero tambien es otra forma de acercarse. Tu me disculparas si tambien es un mito generalizado, pero para mi muchas veces ser mochilero ha sido sinonimo de pensamiento politico de izquierda que dan por sentado que acercarse a una cultura solo debe ser desde el lado pobre del pais.

Responder
Sinmapa 18 enero 2016 - 12:00 pm

Hola, Diana.
Gracias por pasarte por la web y por dejar tu opinión! 🙂

Primero quería aclarar que el post intenta desmitificar algunas ideas preconcebidas sobre los mochileros, por lo que me centro en esta forma de viajar en concreto, sin ahondar en otras.

Entiendo tu punto de vista, y estoy de acuerdo contigo que a veces se piensa que ver “la realidad” de un país es salir a ver las zonas más pobres. Evidentemente el cuadro no estaría completo, como no está completo al ir, por ejemplo a India y ver sólo el llamado “Triángulo de Oro”, pero se puede saborear un poco la cultura de una zona del país.

Lo que creo es que viajando de forma independiente, puedes moverte y conocer todas las caras de una realidad económica y social y tienes el tiempo y la posibilidad de abarcar todo el rango económico-social. Yo no he viajado mucho “en tours“, per justamente en India estuve 15 días con guía, hoteles 5 estrellas y chófer… y mi experiencia en esa ocasión me mostró que viajando de esa manera no podía “conocer y acercarme” tanto a la cultura… y eso que he tenido algo de tiempo para hablar con algunos vendedores de la calle y también un par horas en un club privado de lujo para hablar con gente de mayor poder adquisitivo. El tema es que el acercamiento cultural en un tour es más «controlado y encorsetado». En el post pongo que “adentrarse en una cultura depende en gran medida de tu actitud hacia el viaje, y no está definido por el objeto en el que llevamos nuestras pertenencias”. Creo que intentar ver cada aspecto de la vida local, con sus cosas bonitas y sus cosas malas -como en cualquier país- es importante, y muchas veces las calles hablan y te muestran una realidad de muchos -sino la mayoría en el caso de India o Filipinas, o Vietnam etc.- y mucho de la cultura popular se expresa abiertamente.

Como pongo en el punto 11 de este artículo, al viajar mochila al hombro y de forma independiente es casi imposible no hablar con los locales. Los necesitas para moverte, para entender lo que estás viendo, para preguntar direcciones y llegar a tu destino, para comprar, para preguntar la próxima parada en un tren o bus etc. y de esas interacciones se aprende mucho. Al moverte en un grupo turístico más grande los locales se acercan, pero menos y lo que muestran los tours muchas veces no es el cuadro completo de una ciudad… Esta es mi opinión, claro. Y respeto todas las opiniones. Un saludo!

Responder
Diana 18 enero 2016 - 11:25 pm

Me gustó tu respuesta, yo tampoco viajo en tours guiados justamente porque de esa forma es dificil interactuar con la gente fuera del grupo pero sí viajo libre y sin itinerarios pero busco encontrar cierto nivel de comodidad mas allá de la mochila aun asi es posible interactuar mucho con los locales, como tu dices, depende tambien de uno ir en busca de ellos y bueno, en muchos casos ellos tambien gustan de interactuar con los visitantes. Al punto que voy es que la gran gran mayoria de mochileros que conozco tienen el pesamiento de que conocer una cultura es solo conocer la gente que más dificultades tiene, si no es asi, lo consideran a uno solo un turista que se esta perdiendo del viaje y yo pienso que no es asi. Adoro compartir mucho con cualquier tipo de gente pero tambien adoro darme el gusto de conocer sitios a los que desafortunadamente no mucha gente tiene acceso y que igualmente hacen parte de esa cultura y no por eso dejamos de ser viajeros. Un abrazo

Responder
Cristina 8 enero 2016 - 7:25 pm

Bien post que se puede aplicar a la otra cara de la moneda. Es decir, a los que viajamos sin mochila pero por libre y que muchos directamente nos llaman turistas en tono despectivo. Como bien dices el espíritu es lo que cuenta. Un saludo y felices viajes

Responder
Sinmapa 10 enero 2016 - 7:01 pm

Claro que sí, Cristina! Es la actitud la que cuenta, no el «envase» en el que llevamos nuestras pertenencias! 🙂 Un saludo!

Responder
Nicolas 3 diciembre 2015 - 12:33 am

Tuve la experiencia de viajar con la mochila, con valija, solo y en pareja. Me gustan mucho tus puntos de vista…

Porque tu post me hizo volver a repasar lo que alguna vez fueron mis pensamientos.

Hippies sucios, ratones (bien de argentino), lo del viaje «eterno» del mochilero…

Cuando fui con la mochila, solo, por Colombia con mi novia viviendo en Asunción… nada, un mito muerto. Como decís, anticuado el resto.

Lo que si descubrí es que muchas veces es más cómodo, no más práctico, moverse con una mochila de un lugar a otro.

Eso es algo que si nunca se viajó con una mochila al hombro se puede identificar. Si confieso que lavé menos ropa cuando viaje con la mochila… pero eso es una decisión personal y de ese momento jajajaja.

Una más, mi primer salida con la mochila fue pasados los 30… por largo.

Muy buen post!

N.

Responder
Sinmapa 29 diciembre 2015 - 11:54 am

Gracias Nico por pasarte por aquí y por compartir conmigo y mis lectores tu opinión y experiencia! Lo de la mochila con +30kg es un clásico!! jajajajaj

Responder
Yara 2 diciembre 2015 - 7:28 pm

«Un mochilero puede viajar toda la vida…hasta el fin de los días» y «los mochileros son gente sin pareja»
Esta frase va ligada al Mito que más me han dicho las personas que saben que me encantaría serlo (estoy en camino).
– Al final esa gente se arrepiente y tu también lo harás.
Todos me dicen que me arrepentiré porque ahora soy joven y pienso esto pero en unos años me arrepentiré por no tener pareja, hijos si quiero tenerlos y un trabajo estable.
Yo les digo que la pareja no se busca y no es algo que no tiene que impedir alcanzar mi sueño y que el trabajo…¿cuántos en españa hay ahora con trabajo estable y jóvenes? perfiero seguir con mi plan ya que es lo único que tengo estable en mi mente.
Y por supuesto, puede que alguien se arrepienta, pero sinceramente, lo dudo. Viajar te abre la mente y con todo lo que se aprende, es imposible arrepentirse.

Muy bueno tu post!

Responder
Sinmapa 29 diciembre 2015 - 11:57 am

Gracias Yara por pasarte por la web y dejar tu opinión! A mi también me han dicho miles de veces que «me arrepentiré por perder el tiempo»… lo que no saben es que viajando una gana e invierte en tiempo y en vida! Ánimos con tus planes de viaje y escucha a tus instintos… saben más que nadie lo que necesitas y deseas! 😉 Un saludo!!

Responder
Carmen 30 noviembre 2015 - 5:07 pm

Qué buen post compañera viajera.
Identificada con muchos mitos que has mencionado.
Yo en realidad lo que saco en claro de todo esto que la gente opina sobre los que viajamos con una mochila es que hablan desde el desconocimiento. Que es muy fácil juzgar simplemente por las apariencias.
Un saludo y a seguir disfrutando de la vida viajando 🙂

Responder
Sinmapa 29 diciembre 2015 - 11:58 am

Muchas gracias por pasarte por la web, Carmen y gracias por tu opinión! Efectivamente, muchos de quienes juzgan lo hacen sin saber! Por eso: a palabras necias oídos sordos! jajaja Un saludo!

Responder

Deja un comentario