Actualizado el 6 abril 2023 por Sinmapa
En el istmo centroamericano, o la cinturita de América, se encuentra este pequeño gran país que ha pasado desapercibido por los viajeros durante ya demasiados años. Hasta no hace mucho era un lugar relativamente peligroso por la inestabilidad política, intervenciones armadas y guerras civiles. Hoy en día Nicaragua, en un ambiente más pacífico, se abre al turismo para ofrecernos en un entorno bastante seguro maravillosas playas, ciudades coloniales, reliquias precolombinas y una gente que es muy auténtica y hospitalaria. Hoy te cuento qué ver en Nicaragua, para que tú también la disfrutes tanto como yo.
Información general de Nicaragua
- Capital: Managua
- Idioma oficial: Español, Inglés criollo nicaragüense y Misquito (en la zona del Caribe)
- Religión: Principalmente católicos (60%) y protestantes (25%)
- Moneda: Córdoba Nicaragüense (cambio es 1us$ = 30,32 C$ o 1€ = 36,56 C$))
- Clima: A lo largo del año Nicaragua posee un clima tropical y caluroso –por su cercanía al ecuador- pero también muy variado dependiendo de la zona a la que vayas tendrás un tiempo diferente. En la costa Pacífica el clima es cálido y árido todo el año y la época de lluvias va de mayo a noviembre. En el Caribe el clima es cálido y húmedo todo el año. Para información del clima más detallado ver la sección correspondiente.
- Prefijo telefónico: +505
- Web oficial de turismo Nicaragua: Visit Nicaragua
- Teléfonos de emergencia: 118 (policía) y 128 (ambulancia)
- Teléfono de información y atención al turista: 101
ÍNDICE DE CONTENIDOS
- ▶️ QUÉ VER EN NICARAGUA: GUÍA DE VIAJE
- 🛂 VISADO PARA NICARAGUA
- ♣ VACUNAS PARA NICARAGUA
- ☀️ CLIMA EN NICARAGUA
- 🔴 CULTURA NICARAGÜENSE
- 🏨 HOSPEDAJE EN NICARAGUA
- 🍴 GASTRONOMÍA NICARAGÜENSE
- 🔌 ¿Qué enchufe se usa en Nicaragua?
- 💰 Prespuesto de viaje a Nicaragua: precios
- ⭕️ El día a día en Nicaragua
- 👣 Cómo moverte por el país
- ⚠️ Seguridad en Nicaragua
- 🙋 Seguridad: Mujer viajando sola o con amigas
- 🔺 Tips para tu estadía en Nicaragua
- ✏️ QUÉ VER EN NICARAGUA
- ✔️ Otros sitios que visitar en Nicaragua
- ✏️ Rutas temáticas en Nicaragua
- 💡 Encuentra las mejores ofertas para ahorrar en tu viaje
▶️ QUÉ VER EN NICARAGUA: GUÍA DE VIAJE
Con sus kilómetros de costas en el mar Caribe y en el océano Pacífico, Nicaragua despliega su exuberancia natural con volcanes, bosques tropicales y lagos, como el Gran Lago de Nicaragua, islas místicas como Ometepe o paradisíacas como las Islas Maíz.En esta guía te cuento todo lo que este país tiene para ofrecer a las viajeras y viajeros del mundo. ¡No te lo pierdas!
🛂 VISADO PARA NICARAGUA
Infórmate en el consulado o embajada de Nicaragua en tu país si precisas de un visado para entrar al país, dado que los requerimientos varían dependiendo de múltiples factores como son: tu nacionalidad, el tiempo de estadía, razones del viaje, etc. En caso de precisar un visado, ten en cuenta a la hora de comprar el billete de avión cuánto demora el consulado en realizar dicho trámite.
♣ Los requisitos generales para visitar Nicaragua como turista son los siguientes:
♦ Pasaporte válido y en vigencia
♦ Billete de entrada y salida del país (a veces lo solicitan, aunque no siempre)
♦ Prueba de tener medios económicos –al menos 200us$- para estar en el país (casi nunca lo piden)
√ Nicaragua tiene tres categorías de visas
♦ Categoría A: exento de visa
Las personas de países pertenecientes a esta categoría que porten pasaporte, no requerirán visa de ingreso al territorio nicaragüense.
♦ Categoría B: Visa consular (sin consulta) o visa fronteriza
Esta categoría de visa es autorizada por el Cónsul General de Nicaragua en el exterior, de igual manera en Nicaragua, al momento de ingresar al país por cualquier puesto fronterizo (aéreo, terrestre o marítimo).
♦ Categoría C: Visa consultada
Esta categoría de visa es otorgada por la Dirección General de Migración y Extranjería de Nicaragua, los requisitos para el otorgamiento de la visa, deberán ser presentados por el ciudadano extranjero ante la Representación Diplomática y/o Consular de Nicaragua en el exterior.
♥ Si eres de Guatemala, Honduras o El Salvador debes saber que Nicaragua tiene un acuerdo centroamericano de “libre movilidad” con estos países por lo que podrás ingresar a Nicaragua presentando sólo el DNI.
⇒ A día de hoy (diciembre, 2019), los requerimientos son los siguientes:
√ Categoría A: No precisarán un visado los viajeros que lleguen en calidad de turista y no vayan a quedarse más de 90 días (aunque una vez en el país se puede pedir una prórroga de hasta 90 días más) y siempre que sean ciudadanos de: Alemania, Andorra, Argentina, Austria, Australia, Bahamas, Barbados, Bélgica, Belice, Brasil, Bulgaria, Canadá, Ciudad del Vaticano, Chile, Chipre, Croacia, Costa Rica, Corea del Sur, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hong Kong, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, México, Macedonia, Madagascar, Malasia, Mónaco, Noruega, Nueva Zelanda, Panamá, Paraguay, Polonia, Portugal, Qatar, Reino Unido, República Checa, Rumania, San Marino, Suecia, Suiza, Sudáfrica, Singapur, Trinidad y Tobago y Uruguay.
♦ Los ciudadanos de todos estos países sólo deberán enseñar su pasaporte válido con al menos 6 meses al momento de entrar al país.
√ Categoría B: Si precisarán un visado consular los ciudadanos de países como Albania, Armenia, Camerún, Bolivia, Colombia, Ecuador, Egipto, Perú, República Dominicana, Kenia, China, Ucrania, Vietnam, Palestina, Nepal o Venezuela (para consultar el listado completo consulta esta web). El trámite se puede realizar en el consulado de Nicaragua en tu país o en la frontera.
√ Categoría C: Precisarán un visado consular CONSULTADO (es decir, tenéis que pedirlo al consulado del país para que os lo otorguen antes de llegar a Nicaragua) los ciudadanos de países como Cuba o Haití. Si tu país no aparece en las listas de arriba, entonces tendrás que solicitar el visado consultado en el consulado de Nicaragua de tu país.
♣ Más información en la web de la Dirección General de Migración y Extranjería del Gobierno de Nicaragua.
♣ VACUNAS PARA NICARAGUA
Según la página oficial del Ministerio de Salud de Nicaragua, no se exige ninguna vacuna para el ingreso al país, excepto la de la Fiebre Amarilla para quienes provengan de los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela, Surinam, Trinidad y Tobago, Continente Africano.
Además de la obligatoriedad de la vacuna de la fiebre amarilla para los viajeros provenientes de los países citados anteriormente, todos los menores de 5 años deben estar vacunados contra la Polio, DPT, MMR, rubeola, sarampión y parotiditis (y se recomienda, pero no es obligatoria, contra la tuberculosis).
Sin embargo, en la web del Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales e Igualdad de España y a pesar de que no hay ningún requisito de vacunación para la mayoría de los viajeros internacionales que lleguen a Nicaragua, se recomienda la inoculación contra la fiebre amarilla, sobre todos para quienes piensen viajar a las regiones comprometidas. Otras vacunas recomendadas para todos los visitantes son sarampión, tétanos-difteria y las de hepatitis A y B.
Por último, hay noticias de que ha aumentado la incidencia de las infecciones por los virus del Dengue, el Chikungunya y el Zika, sobre todo durante los meses de más calor y lluvias (periodo de junio a enero).
En todo caso, lo más importante es que SIEMPRE consultes en el centro de vacunación internacional en tu ciudad por inoculación recomendada con al menos un mes y medio de antelación y es ¡¡MUY IMPORTANTE VIAJAR CON UN SEGURO!! (en IATI, por ser mi seguidor o seguidora te hacen un 5% de descuento).
📍Consejo: ¡No entres al país sin repelente de mosquitos! ¡En Nicaragua abundan!
☀️ CLIMA EN NICARAGUA
Nicaragua posee un clima tropical con algunas variaciones debido principalmente al relieve y/o a la altitud. Podemos diferenciar tres zonas:
La costa Pacífica es cálida durante todo el año y muy árido con un periodo estival muy seco y una estación de lluvias y alta humedad desde a mediados de mayo hasta principio de noviembre pero, con cortos periodos de calor y sequedad entre junio y julio.
En la costa Caribe predomina un clima de selva húmeda tropical durante todo el año (temperatura promedio anual es de 26ºC), aunque los meses que van de diciembre a febrero hay fuertes vientos alisios. Aún así, la lluvia es muy intensa en esta zona del país y hay precipitaciones casi 9 meses al año. ¿Cuándo es la época seca? Pues es entre marzo y mayo.
La zona central, donde está el Lago Nicaragua (y la isla Ometepe, por ejemplo) tiene un clima tropical. La estación seca (o verano) comprende los meses que van de noviembre a abril con temperaturas medias que oscilan entre los 30ºC y los 35ºC. La época de lluvias –que son bastante moderadas- ocurren entre los meses de mayo y octubre con temperaturas que oscilan entre los 27ºC y los 32ºC. Así que como verás siempre hace bastante calor!
🔷 Mejor época para viajar a Nicaragua
En la época seca que es entre finales de noviembre hasta el mes de abril incluido. Eso si, es la “temporada alta”, por lo que los precios subirán considerablemente (hoteles, transporte, restaurante, etc.).
🔶 Qué época evitar viajar a Nicaragua
Entre julio y octubre es época de tifones, por lo que si puedes evitar ir entre esas fechas, mejor.
♣ Si vas a recorrer gran parte de Nicaragua, por la diferencia térmica en algunas zonas, te recomiendo que lleves ropa ligera y “suelta” de fibras naturales para aguantar las altas temperaturas.
Pero no olvides alguna prenda abrigada paras las noches frescas. Idealmente lleva calzado resistente al agua, por si te agarran lluvias y que además sea cómodo por si vas a caminar mucho. Recuerda que es un país con muchos volcanes y seguramente hagas rutas de senderismo o incluso algún trekking.
♣ Si quieres información más detallada del clima puedes verificar en la web oficial de Turismo de Nicaragua.
🔴 CULTURA NICARAGÜENSE
El nombre Nicaragua proviene de un vocablo aborigen, de raíz náhuatl, con el que se denominaba durante la conquista española al angosto territorio que hoy separa el lago de Nicaragua del Océano Pacifico. Fue tomando del cacique «Nicarao» que dominaba ese territorio cuando llegaron los conquistadores. Este nombre también llego a aplicarse, por extensión, a la tribu que ocupaba esa región: Los Nicaraguas o Niquiranos.
La cultura de este país centroamericano es una amalgama perfecta de la cultura indígena (Chorotega y Náhuatl), la cultura africana y la cultura que trajeron los colonos. Pero a pesar de tener una fuerte presencia de la cultura española, en el país se conservan tradiciones culturales indígenas como música, bailes y, por su puesto, su gastronomía.
De la mezcla de culturas aborígenes y españolas surgen muchas de las danzas tradicionales como las que encontramos en la zona del Pacífico con La Gigantona, El Enano Cabezón y El Toro Huaco. También en el Caribe se puede apreciar el folklore con el baile Palo de Mayo que estaba dedicada a la diosa Mayayá para conseguir mejores cosechas y pedir por la fertilidad.
Si quieres empaparte de las tradiciones del país, una de las ciudades donde se hacen palpables estas raíces tradicionales es en Masaya. Allí se materializa su pasado aborígen en artesanías que van desde la cerámica y el tallado en madera hasta la alfarería.
Además, la cultura “Nica” como cariñosamente se conoce a los nicaragüenses, es muy prolífera en cuanto a literatura –y no sólo ahora, sino desde tiempos pre-hispánicos. Uno de los representantes más conocidos de la literatura Nica es el conocido como el “Príncipe de las Letras Castellanas”, Rubén Darío.
Nicaragua cuenta con varios símbolos patrios que nos enseñan un poquito más sobre su identidad y tradición como son el Guardabarranco Común (ave nacional), Madroño (árbol nacional) o el Sacuanjoche (flor nacional).
La gastronomía del país se remonta a tiempos precolombinos –y fe de ello dan los nombres de muchos platos tradicionales y el extendido uso de maíz- pero hoy en día refleja el crisol cultural y la base de su alimentación actual fue heredada principalmente de la cocina aborigen, española y africana resultando en un menú criollo y variado. Si quieres saber más, un poco más abajo hay un apartado de gastronomía.
🏨 HOSPEDAJE EN NICARAGUA
Tanto en las grandes ciudades como en las poblaciones más pequeñas existen alojamientos para todos los presupuestos y exigencias. El abanico de posibilidades es amplio y puedes elegir desde hostales donde compartes baño y habitación (con 4, 6, 8 10 o más personas) hasta hoteles de lujo.
En promedio, las noches en los hostales de mochileros, compartiendo habitación y baño ronda los 7,50€/por persona. Aún así, todo dependerá de tu elección de hotel y habitación, pero en muchos destinos nicaragüenses es posible encontrar camas en hostales a partir de los 4.00€/por noche y persona (información a diciembre de 2018).
🍴 GASTRONOMÍA NICARAGÜENSE
¿Quieres saber a qué sabe Nicaragua? Pues sabe a una fusión de tradiciones de diferentes países, con especial influencia de Europa, los aborígenes nativos y culturas afrodescendiente. La gastronomía del país refleja a la perfección ese crisol cultural y entre los platos tradicionales podrás degustar un contundente “Gallo Pinto” (se come mucho en Centroamérica en general) que es un plato de arroz y frijoles que a veces se acompaña con carne y con plátano frito.
Otro plato típico es el “Nacatamal”, que es como el tamal mexicano pero a base de maíz y relleno por lo general de diferentes carnes, arroz y algunas verduras. Otro plato que encontrarás en casi todos los restaurantes es el “vigorón”, que consiste en un gran plato combinado con carne de cerdo, verduras y chicharrones.
Otros platos destacados son: el “indio viejo” (carne de res cocida y luego frita con verduras y masa) o el “quesillo” (tortilla con quesillo, cebolla y crema fresca).
♣ Para los vegetarianos hay opciones variadas, y prácticamente todas ellas ¡incluyen arroz! El país ofrece una gran variedad de vegetales, granos y legumbres y podrás probar diferentes tipos de maíz. Incluso yo he comido Gallo Pinto “vegetariano” que, aunque no lo ofertan en sus cartas, si pides que te lo hagan sin carne muchos lo harán encantados.
**Los precios variarán enormemente dependiendo de la zona en la que te encuentres y a dónde vayas a comer. No es lo mismo comer en un restaurante de playa, en uno con manteles y servilletas de tela que en un restaurante local.
El gasto promedio por día para las 3 comidas diarias (desayuno básico, almuerzo básico y cena) en lugares económicos ronda los: 12€. Si te haces la comida tú misma -comprando los ingredientes en el súper o en mercados- el presupuesto de comida puede incluso reducirse a la mitad.
🔌 ¿Qué enchufe se usa en Nicaragua?
Sé que no puedes vivir sin tu móvil, tu tableta, tu ordenador, tu cámara de fotos, videos e incluso sin tu dron! Así que el tema de la electricidad y enchufes te interesa. Siempre recomiendo llevar un adaptador universal… y una regleta para poder enchufar varios gadgets a la vez.
En Nicaragua se utiliza un voltaje de 120V y la frecuencia de 60Hz. El tipo de enchufe que se suele utilizar en la mayoría del país es el de la clavija tipo “A” de dos pines o clavijas planas y a veces también el “B” de 3 pines o clavijas colocadas en forma de triángulo, 2 de sus pines son planos, uno algo más ancho que el otro, y el tercer pin es el de la toma tierra y tiene una forma diferente forma y algo más largo que los otros. Ver gráfico:
💰 Prespuesto de viaje a Nicaragua: precios
Nicaragua es un país bastante económico, aunque aquellas ciudades más turísticas como “San Juan del Sur” y “Granada” tienen los precios un poco más altos de la media nacional… pero igual siguen siendo baratos. Aquí os dejo unos precios aproximados para que podáis hacer vuestro presupuesto de viaje (precios de diciembre de 2019):
– Hospedaje en hostal -habitación y baño compartido-: 7€ (precio promedio)
– Buses locales: entre 0,15€ y 0,70€
– Buses interurbanos: entre 0,82€ y 6€
– Café: desde los 15C$ (0,45€)
– Paquete de galletitas: 35C$ (1€) en una “pulpería”
– Desayuno completo: entre 75C$ y 110C$ (2,15€ y 3,20€)
– Gallo Pinto: entre 70C$ y 90C$ (2,20€ y 2,65C$). En un mercado te puede costar 60C$ (1,75C$)
– Sándwich: entre 35C$ y 60C$ (0,95€ a 1,50C$)
– Paninos: entre 70C$ y 140C$ (1,90€ y 3,50C$)
– Almuerzo: a partir de los 125C$ (3,50€)
– Menú del día: 5,25€ (promedio en un restaurante normalito)
– Cena: a partir de los 130C$ (3,55€)
– Pizza en restaurante: sobre los 180C$ (4,80€)
– Botella de agua 1 litro: 20C$ (0,55€) También puedes rellenarla por 10C$ el litro.
♣ Durante la temporada alta (diciembre a abril) –o el resto del año en ciudades muy turísticas como San Juan del Sur o Granada- los precios suelen inflarse bastante.
⭕️ El día a día en Nicaragua
Nicaragua es un país en el que resulta relativamente fácil para viajar por muchos motivos, tres de ellos son:
1. Hablan español. Hablar el mismo idioma siempre ayuda mucho.
2. Gran parte del país está comunicado por vía terrestre con buses y chicken buses por lo que podrás llegar a prácticamente todos lados (la costa del Caribe es más difícil de acceder e incluso está mucho menos desarrollada que la parte central y la del Pacífico).
3. Aunque al principio te parezca difícil pillar el tema de los buses y sus horarios, preguntando verás que te podrás mover con mucha facilidad. Los precios del transporte público son muy accesibles y casi todas las carreteras de la zona central y oeste del país están bastante bien.
La infraestructura en el país es relativamente buena –dependiendo de la zona y las carreteras y autovías se extienden a lo largo y ancho del país. Por lo que según el trecho que tengas que hacer y la calidad de la carretera, puede que 100km lo hagas en 1 hora o en 4 horas.
Managua -la capital- es moderna y cuenta con un buen servicio de transporte público y servicios (restaurantes, hoteles, bares, hospitales, casas de cambio, etc.).
Eso si, la capital del país no cuenta con una sola y única terminal central de buses sino que, dependiendo del lugar al que viajes tendrás que ir a una terminal o a otra. Las distancias suelen ser de cortas a medias, y debes tener en cuenta la geografía del lugar para hacer cálculos aproximados de tiempos de viaje para ir de una ciudad a la otra.
En prácticamente todas las ciudades turísticas hay cajeros automáticos, entidades bancarias o casas de cambio ya sea que precises retirar dinero o cambiar divisa. Muchos establecimientos aceptan tarjetas de debito y crédito, pero no te fíes de que funcionen sus máquinas, por lo que siempre intenta llevar algo de efectivo contigo.
♣ Los Nicas sienten mucho orgullo de su país y en la actualidad cuentan con dos sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por Unesco. Estos sitios son: Las Ruinas de León Viejo y la imponente Catedral de León.
👣 Cómo moverte por el país
** Avión: La verdad es que la mayoría de la gente que visita Nicaragua la recorre por tierra, excepto quienes viajen a las Islas Maíz. La compañía que cubre la ruta a las islas es La Costeña.
Otro destino al que se puede volar es a Bluefields en la costa caribeña, dado que las conexión terrestre entre Pacífico y Caribe es bastante mala.
** Bus: Una manera económica para moverse por el país es en autobuses (largas distancias) y Chicken buses (corta y media distancia). Puedes mirar horarios y rutas aquí.
** Alquilar un coche. Si viajas sola quizá no te salga a cuentas por presupuesto, pero 2 o más personas es ideal. Esta es una solución ideal para tener completa libertad de movimiento, aunque con los buses –que salen todo el tiempo hacia todos lados- también es fácil moverse.
Para conducir en el país debes ser mayor de 21 años y tener el carné de conducir de tu país en vigor (opción válida si permaneces en el país menos de 3 meses). Te recomiendo que alquiles un coche todo terreno dado que algunas carreteras no están en las mejores condiciones y precisarás de la potencia del todo terreno para ello.
Hay diferentes puntos en el país donde puedes alquilar un coche, como por ejemplo en el mismo aeropuerto internacional de Managua, aunque yo siempre recomiendo reservar con antelación online, así ahorras dinero. Yo siempre alquilo coches en RentalCars que comparan precios en cientos de webs y siempre consigo gangas. El precio aproximado de un coche pequeño es de 150€/semana con seguro y precisarás una tarjeta de crédito para poder alquilarlo (la de débito no sirve).
** Ferry o barcas: Precisarás este tipo de transporte para llegar a diferntes islas o áreas alejadas. Por ejemplo, para llegar a la isla de Ometepe deberás cruzar en ferry o en una pequeña barca.
Mi recomendación es que lo hagáis en ferry que es más estable. Las lanchas, aunque rápidas, se mueven mucho con el oleaje del lago (si, amiga, el lago tiene oleaje… por eso los Españoles creyeron que era un mar de agua dulce!).
⚠️ Seguridad en Nicaragua
Nicaragua es, hoy en día, un país bastante seguro para viajar. Yo he viajado sola por el país (principios del 2017) y en ningún momento me sentí insegura o tuve miedo. De hecho, Managua está considerada una de las ciudades más seguras en Centroamérica. Aún así hay cierta inestabilidad política y social y en 2019 hubo algunos altercados. Verifica siempre el estado político del país.
De todas maneras, hay datos de que ocurren algunos hurtos sin violencia –por descuido del viajero- especialmente en barrios marginales y por la noche, por lo que es importante que tomes algunas precauciones básicas al visitar el país, como no descuidar tu equipaje, no hacer ostentación de la cámara de fotos, móviles o joyas; especialmente en las grandes ciudades.
Otras precauciones que debes tomar son: no cambiar dinero en la calle, es mejor hacerlo en entidades bancarias, casas de cambio o en el hotel donde te hospedas y siempre lleva una fotocopia de tu pasaporte encima –donde estén tus datos y el visado o sello de ingreso- (a menos que vayas a cambiar divisa al banco, en cuyo caso precisarás el pasaporte original). Y si eres mujer, intenta no caminar sola por las grandes ciudades de noche.
Tienes que extremar las precauciones en lugares turísticos, playas, mercados, paradas de autobuses, transportes públicos, aeropuertos, en particular, el de Managua y, en general, donde existan aglomeraciones de gente, por ser lugares habituales de robos y hurtos de carteras y bolsos. Pero bueno, esto también se aplica a cualquier gran ciudad incluyendo las propias.
📍Una sugerencia más, dado que los vehículos de alquiler pueden ser un blanco para los delincuentes, alquílalo con seguro e intenta aparcar el coche en algún recinto vigilado con ningún objeto “llamativo” en el interior.
.
Según el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Gobierno de España se recomienda que al utilizar TAXIS se extremen las medidas de precaución dado que, como es el medio preferente de los extranjeros, se han producido algunos robos y asaltos a turistas en estos vehículos. Por ello debes comprobar que los taxis están registrados (llevan franjas rojas en la matrícula) y que el conductor está autorizado con su identificación (documento con foto en el parabrisas delantero).
Es recomendable insistir al taxista que se deseas hacer un uso exclusivo del mismo y que no recoja a otros pasajeros durante el trayecto. Puede ser igualmente una medida de prevención adecuada tomar taxis concertados con hoteles o recomendados por personas de confianza. Deberá en cualquier caso acordar previamente con el taxista el precio del trayecto al no utilizarse en Nicaragua el taxímetro.
🌋 Seísmos y actividades volcánicas.
Nicaragua está en una zona donde existe la posibilidad de terremotos, erupciones volcánicas, ciclones, inundaciones o tsunamis. En caso de algún desastre natural es importante ponerte a buen resguardo, estar atenta a las recomendaciones de la defensa civil y, por las dudas, siempre se recomienda antes de viajar comunicar los datos de contacto en el sistema electrónico de registro de viajeros.
♣ Leer las recomendaciones completas de seguridad para visitar Nicaragua del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Gobierno de España aquí.
🙋 Seguridad: Mujer viajando sola o con amigas
De todos los países Centroamericanos que visité, Nicaragua me ha parecido uno de los más seguros e incluso en el que menos “acoso machista” sufrí (aunque he leído algunos blogs de chicas en los que a ellas si que las habían «acosado» un poco).
Ya sabemos que en Latinoamérica se lleva mucho eso de “piropear” y de “desnudarte con la mirada”… pero durante mi estadía en el país no he tenido ninguna experiencia negativa.
En Nicaragua yo no he tenido mayores problemas durante mi estancia, pero siempre es bueno ser precavidas y estar atentas a las bebidas que nos sirven así como evitar beber alcohol y tomar drogas estando solas o con desconocidos o caminar solas por zonas oscuras y desiertas por la noche.
📍 Otras precauciones que debes tener
– Cuando salgas del hotel, deja los documentos importantes y objetos de valor en la caja de seguridad del hotel y muévete solo con una fotocopia de tu pasaporte, con poco dinero en efectivo y solo una de tus tarjetas de crédito/débito.
– Al caminar por las ciudades, sobre todo en zonas muy concurridas o en transporte público, coloca tu mochila frente a ti en vez de llevarla en la espalda.
– Cuando te sientes en un bar o restaurante, asegúrate de tener tu mochila siempre a la vista, lo mas cerca posible a ti (a menos que te hayan salido ojos en la nuca ¡no la cuelgues del respaldo de tu silla!). He sabido de muchos viajeros a quienes les han robado mochilas con todas sus pertenencias por haberlas dejado apoyadas en el suelo, junto a su silla en un bar.
🔺 Tips para tu estadía en Nicaragua
◊ A diferencia de otros países Sudamericanos y de Centroamérica, en Nicaragua los precios no se suelen regatear -excepto en los mercados, ahí si que deberás regatear bastante-.
◊ Si tienes que tomar un taxi, asegúrate que es un taxi oficial y legal. En el país no se usa el “contador/metro/taxímetro”, por lo que debes pactar de antemano el precio TOTAL por el trayecto y asegurarte que serás el único pasajero dado que allí se acostumbra a llevar a varios pasajeros en un mismo taxi (lo que llaman “taxi-colectivo”).
◊ Son muchas las oportunidades de disfrutar del turismo activo en Nicaragua, pero para algunas actividades como subir al cráter de un volcán o algunas rutas de senderismo te recomiendo que contrates los servicios de un guía autorizado y que conozca bien la zona para evitar problemas, así como te recomiendo realizar tours con agencias profesionales –sobre todo para actividades que pueden ser potencialmente “peligrosas”.
✏️ QUÉ VER EN NICARAGUA
Nicaragua es un país que ofrece todo tipo de actividades a sus visitantes: desde naturaleza, cultura, sol y playa, deportes, turismo activo, ecoturismo y la lista continúa.
Su cultura, su gastronomía, sus paisajes urbanos y naturales son idílicos. Si estás pensando en ir de vacaciones o en un viaje para recorrerlo más a fondo, estas son las recomendaciones:
🗺 Nicaragua en 15 días o menos: ruta clásica de imprescindibles
Aquí te cuento cuáles son los destinos imperdibles en el país, para que puedas organizar tu itinerario de 10 o 15 días por el país. Toma nota y ¡no te pierdas nada!
√ Managua: La capital del país es la puerta de entrada no sólo a Nicaragua, sino que muchas veces a Centroamérica. Aunque no tengas pensada una visita a la capital, seguro que tienes unas horas para dedicarle al llegar o antes de tu partida.
Sé que las capitales centroamericanas no suelen ser las más interesantes de sus respectivos países, y que Managua aún está “en obras” tras los terremotos que casi la hacen desaparecer del mapa.
Pero créeme que vale la pena dedicarle unas horas para conocer mejor la esencia del país. Entre otras cosas podrás ver las huellas dejadas por personas hace 6.000 años o conocer más sobre la historia del país en sus museos.
📍 Mi recomendación es que te quedes al menos 1 día.
* Pincha aquí para acceder a la Guía de Viaje qué ver en Managua
√ San Juan del Sur: En el departamento de Rivas, en el extremo sudoeste de Nicaragua y a tan sólo 15km de la frontera con Costa Rica, se encuentra uno de los principales reclamos turísticos de sol, playa, surf y fiesta del país: San Juan del Sur.
La imponente bahía dominada por el Cristo de la Misericordia, los servicios y su temperatura promedio de 27ºC hacen de esta localidad el lugar perfecto para unas vacaciones o parte de un gran viaje.
📍 Mi recomendación es que te quedes al menos 2 días.
* Pincha aquí para acceder a la Guía de Viaje sobre qué ver en San Juan del Sur
√ Ometepe: En el Gran Lago de Nicaragua, también conocido como Cocibolca, se encuentra una isla infinita –por su forma y por su historia-. Se trata de una isla especial.
No tiene playas de arena blanca y fina como la harina ni cocoteros… pero te prometo que te sorprenderá a cada paso. Al final de tu viaje, quedarás tan enamorada como yo o como Mark Twain en su momento.
📍Mi recomendación es que te quedes al menos 3 días.
* Pincha aquí para acceder a la Guía de Viaje sobre qué ver en Ometepe
√ Granada: Ubicada en la ribera del Lago Nicaragua, Granada está considerada como una de las ciudades coloniales más bonitas del país y de Centroamérica.
Se disputa este honor quizá con su vecina León –con quien también se disputó ser la sede de la capital del país pero que finalmente ninguna de las dos consiguió-.
Fundada en 1524 por Francisco Hernández de Córdoba, Granada es conservadora y colorida y se la conoce como la Gran Sultana. Es la ciudad más visitada del país tanto por su historia como por su riqueza patrimonial y debería estar en tu plan de ruta si viajas al país.
📍 El tiempo mínimo de estancia que te recomiendo es de 2 días.
* Pincha aquí para acceder a la Guía de Viaje sobre qué ver en Granada
√ León: Santiago de los Caballeros de León –o León a secas como la llaman todos- es una ciudad muy diversa y con ambiente universitario, que fue durante un tiempo escenario de duros enfrenamientos bélicos pero también fue cuna de poetas. Esta ciudad que durante mucho tiempo fue menos apreciada por los viajeros por no gozar de la estética colorida de su hermana Granada, cobra protagonismo poco a poco y se gana a pulso a sus visitantes.
Si, es cierto que no está a orillas de un Lago, pero a menos de 20km tiene playa. Pero esto no es una competencia, León tiene atractivos suficiente para ganarse por mérito propio la tan ansiada visita del público.
📍Tiempo mínimo de estancia 2 días y 4 si vas a pasar el día a alguna de sus playas cercanas.
* Lee aquí mi experiencia en León y lee aquí mi experiencia liberando tortugas en las playas de León
* Pincha aquí para acceder a la Guía de Viaje sobre qué ver en León, Nicaragua
✔️ Otros sitios que visitar en Nicaragua
✅ Estelí: Esta ciudad y sus alrededores es muy conocida por la producción de tabaco y por las fábricas de puros. En la ciudad, además, podrás visitar su catedral, el museo, varios centros de cultura y una animada vida nocturna.
En los alrededores puedes visitar la reserva natural de Miraflor (con bosques y cascadas) y la reserva natural de El Tisey-LaEstanzuela (con su cascada ideal para darse un baño conocida como “salto de La Estanzuela”, en la que además se hace rappel). Si vas a pasar varios días en Estelí, te recomiendo que visites los pintorescos pueblos estelianos como San Juan de Limay o Pueblo Nuevo.
¿Cómo llegar? Si estás en Managua, puedes tomar un bus directo desde el Mercado Mayoreo. También hay buses que te llevan a Estelí desde León, Matagalpa o Jinotega.
✅ Matagalpa: La ciudad de Matagalpa es el centro administrativo de esta región norteña llena de montañas y ríos. La ciudad es muy activa y cuenta museos, centros culturales y una buena vida nocturna. Desde Matagalpa podrás ir a visitar la cascada del río Santa Emilia, la reserva privada de Selva Negra, la reserva natural del Cerro Apante, las lagunas de “Moyuá” y la laguna “Las Playitas”.
Otros de los atractivos cercanos es la ciudad Darío, donde está la casa-museo donde nació el célebre escritor. Si te gusta el arte precolombino, hacia el norte está la comunidad indígena de Chagüitillo donde hay un interesante museo.
✅ Somoto: Muy cerquita de la población de Somoto (que no es tan encantadora como otras) se encuentra su principal atractivo: el “cañón de Somoto” o como lo conocen los locales “Namancambre”.
Es el lugar ideal para el turismo de aventura y disfrutar de la naturaleza. Puedes contemplarlo, pero también disfrutarlo con actividades como darte un baño, practicar rappel, hacer recorridos en bote o neumáticos e incluso senderismo por toda la zona.
¿Cómo llegar? Si estás en Managua debes tomar un bus desde la terminal del Mercado Mayorero hasta Somoto. Una vez en la ciudad debes combinar con un bus que vaya al puesto fronterizo El Espino (porque el cañón hace frontera con Honduras) y te bajas en la comunidad de Sonis (km 229.5).
✅ Chinandega: Una pequeña población dominada por las siluetas de los volcanes de la cordillera de Los Maribios, posee un pintoresco centro colonial y una vibrante vida nocturna. Desde aquí puedes ir a visitar la ciudad “El Viejo”, que conserva tradiciones muy coloridas.
✅ Archipiélago de Solentiname: En este archipiélago del Lago Cocibolca hay un grupo de 36 islas e islotes pero las principales islas -por su tamaño y número de pobladores, además de ser las únicas con desarrollo turístico- son la isla “Mancarrón”, isla “Mancarroncito”, isla «San Fernando» e isla «La Venada».
Puedes llegar a ellas en lancha desde San Carlos y puedes disfrutar de la tranquilidad y de la naturaleza en estado puro. Pero no sólo eso, estas islas son conocidas porque en ellas vive una gran colonia de artistas y artesanos (en especial en La colorida isla La Venada,).
Incluso en las islas hay talleres de pintura primitiva y de poesía campesina en los que pudes, entre otras cosas, aprender a realizar artesanía primitiva (precio aproximado de 12us$). Lo que si te tengo que advertir es que en las islas no hay luz corriente, algunos hostales y casas tienen generadores.
¿Cómo llegar? Para ir a estas islas tienes primero que llegar al muelle de San Carlos. Si estás en Managua, desde la terminal del Mercado de Mayorero salen buses directos y cuestan cerca de 150C$ (4,10€). También puedes volar desde Managua a San Carlos con la aerolínea La Costeña (unos 100€ I/V).
Si te has alquilado tu coche, puedes dejarlo en el parking Portuaria (50C$/día) o en el Parking de Santa Rosa (30C$/día). Una vez en el puerto tienes dos alternativas: una es tomar el bote-colectivo (90C$/trayecto –unos 2,50€) y demora casi 3 horas en llegar a las islas. Los horarios de este bote-colectivo son: martes y viernes a la 1pm desde San Carlos a Solentiname. Y los lunes y martes a las 5am desde Solentiname a San Carlos.
Otra opción es tomar la lancha rápida que cuesta 10us$ y demora poco menos de una hora en hacer el trayecto. Los horarios son: de lunes a domingo a las 3pm desde San Carlos y a las 9am desde Solentiname.
Los alojamientos allí son bastante básicos y puedes encontrar una habitación en casa de familia desde los 7us$ o en hostales desde los 15us$. Una cosa que debes tener en cuenta es que en estas islas no hay restaurantes ni bares, por lo que debes comer en los hoteles o con las familias locales.
✅ Bluefileds: Es una de las principales ciudades turísticas de la Costa Caribeña y es el sitio donde convergen seis grupos étnicos. Esta ciudad suele ser el punto de partida para ir a recorrer los sitios de interés de la zona como las Islas Maíz, la ciudad costeña de Monkey Point, Cayo Rama para visitar su comunidad indígena o el Bluff que es El Bluff que es una ciudad portuaria en la bahía de Bluefields.
¿Cómo llegar a Bluefields? Desde Managua puedes llegar vía áerea (con La Costeña) o vía terrestre. Si vas a ir en autobús, tienes que ir a la terminal Mercado Mayoreo desde donde salen todos los días (a partir de las 3am y cada hora) los buses a El Rama. El precio del billete ronda los 150C$ y el viaje demora entre 6 y 7 horas.
Una vez en El Rama debes tomarte una barca-colectivo (llamadas panga) que cuestan unos 200C$ y navega el río Escondido hasta Bluefields. Estas barcas salen cuando están llenas y la primera sale a las 5.30am y la última sale sobre las 3.30pm –sólo si está llena con sus 20 pasajeros-.
✅ Islas del Maíz (Corn Islands): En el Mar Caribe, a unos 70km de la costa frente al puerto de Bluefields, se encuentra este archipiélago formado por las paradisíacas islas “Great Corn Island” y “Little Corn Island”.
La mayor de las islas, “Great Corn” está rodeada por arrecifes de coral y sus principales playas son: Coral Reef, South West, Long Bay y Sally Reachie. Tiene un abanico de alojamientos y bastante económicos (tienes habitaciones a pie de playa por unos 8€ y cabañas por 40€).
Por otro lado, la isla “Little Corn” está a tan sólo 15km de su hermana mayor y es muy pequeña –la puedes recorrer a pie en menos de un día-, es mucho más tranquila y relajada que la grande, pero goza también de preciosas playas de arenas blancas.
Si quieres hospedarte aquí, también hay una escueta oferta, y puedes encontrar una pequeña cabaña por 15€/noche. Entre las dos islas se encuentran los bancos de arrecifes son Seal Cay y Blowing Rock que es una zona ideal para bucear.
✅ Laguna de Perlas: Se encuentra ubicada a unos 40km al norte del Puerto de Bluefields, y en esta zona viven 4 grupos étnicos: Mestizos, Criollos, Miskitos y Garífunas. Esta es una zona ideal para conocer más sobre las culturas aborígenes del país, hacer senderismo y observación de aves o dar un paseo en barca.
✅ Costa del Caribe: Es una pena, pero la costa del Caribe está muy poco desarrollada y el acceso es relativamente malo. Sin embargo hay formas de llegar y recorrer sus muchos atractivos turísticos y de visitar muchas comunidades indígenas. Uno de esos sitios es “Bilwi” que cuenta con varios balnearios entre ellos “Tuapi” y unas vistas de la zona se pueden admirar desde el Mirador del Restaurante Kabupayasca.
También puedes visitar el pintoresco poblado de Prinzapolka donde vive la comunidad de aborígenes Manyagnas. Muy cerca de esta comunidad se encuentran dos caseríos palafisticos: El Masmalaya y Walpa Tara.
Otra opción es visitar la Reserva de la Biósfera Bosawás, un bosque lluvioso habitado por las comunidades indígenas Manyagnas, Miskitos y que es una de las zonas más remotas y vírgenes del país.
✏️ Rutas temáticas en Nicaragua
En Nicaragua se promueven 3 diferentes rutas para conocer la riqueza natural y cultural del país. Estas son las rutas:
✅ Ruta del Café: Esta ruta por la región montañosa de la zona norte-central del país está comprendida por cinco departamentos: Estelí, Matagalpa, Jinotega, Nueva Segovia y Madriz. En esta ruta, además de conocer estos pintorescos pueblos podrás degustar una buena selección del mejor café de Nicaragua y conocer las tradiciones enraizadas de un país fascinante.
Algunas de las fincas cafeteras que puedes visitar son «Finca Esperanza Verde» en Matagalpa (ofrece también alojamiento) o la “Finca Selva Negra” que está ubicada en un bosque nuboso entre Matagalpa y Jinoteca.
✅ Ruta Colonial y de los Volcanes: Esta ruta es un recorrido que te llevará desde Chinandega, Granada, León, Masaya, Managua, Ometepe. La idea es conocer las ciudades coloniales con toda su riqueza cultural, pero también todos los volcanes de la zona como el Maderas, Concepción o Mombacho.
✅ Ruta del Agua: Esta ruta combina diferentes destinos de naturaleza y cultural que toman como base el agua con trayectos por ríos, canales y lagunas. Este recorrido incluye el archipiélago de Solentiname hasta la desembocadura en el Caribe en la localidad de San Juan del Norte.
Es una ruta ideal para los amantes de la naturaleza y que quieren conocer el destino de una manera diferente, saliendo de los caminos más trillados del país.
✏️ Para más información sobre destinos y rutas en Nicaragua podéis visitar la web de Turismo de Nicaragua o la web de Turismo de Centroamérica.
–
📣¿Tentada con Nicaragua?📣
💡 Encuentra las mejores ofertas para ahorrar en tu viaje
✈️ Encuentra el vuelo más barato a Nicaragua en Skyscanner.
🏨 Reserva aquí el hotel que más te guste y al mejor precio en Nicaragua.
🏠 Consigue aquí 35€ de descuento en tu primera reserva de un piso vacacional en Airbnb.
⛑ Contrata aquí tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de DESCUENTO.
🔰 Descubre aquí todas las visitas guiadas y excursiones en Nicaragua.
🚘 Alquila aquí el coche en Nicaragua al mejor precio.
💰 Cambia dinero al mejor precio aquí. ¡Es online y te lo llevan a tu casa! Si quieres saber más, te lo explico paso a paso en este post.
💳 ¿Cuáles son las mejores tarjetas para viajar? Aquí hago una comparativa de las tarjetas GRATUITAS y sin comisiones. Elige la que mejor te convenga.
¡¡A disfrutar del viaje!!
¿Te ha resultado útil la guía de viaje? ¡Espero que sí! No dudes en compartirla con tus conocidos o recomendarla a aquellos que viajarán a ¡Nicaragua!
“Ten en cuenta que al menos uno de los enlaces en este artículo es de afiliación. ¿Qué significa eso? Significa que si realizas la compra de un producto aquí listado siguiendo ese enlace yo recibiré una pequeña comisión. Pero tranqui, que el uso de ese enlace no significa que a ti te cobrarán más, sólo me estarás ayudando a seguir viaje y a cumplir mi sueño de vivir de lo que me apasiona”.
* Las fotos así indicadas pertenecen al banco de imágenes de Shutterstock.
6 comentarios
Buenos días,
Primero felicitarte por este blog que tanta utilidad ofrece a los futuros viajeros a Nicaragua. Y Segundo, preguntarte una duda que me surge al leer tu diario: que si la mayoría de hoteles del país tienen caja fuerte o solo los de rango ecónomico más elevado.
Saludos !!
Hola, Agus. Gracias por pasarte por aquí y por tus comentarios! 🙂 Lo de las cajas fuertes, depende del hostal… algunos tienen y otros no. Si miras en la web de booking en la descripción te indica si tienen o no caja fuerte. En los casos de los sitios que no tenían, yo guardaba todo en mi mochila, esta la cerraba con la red de protección y, en caso de haberlo, guardaba la mochila en el locker o casillero. Aquí te dejo el link al post con regalos para mochileras, en el punto 3 verás la red de seguridad para la mochila. Hay gente que la ve innecesaria, pero yo siempre viajo con ella! Un abrazo.
Enhorabuena por el blog! Nos ha sido de ran ayuda para organizar nuestro viaje! Salimos hacia nicaragua este viernes 23 de diciembre para pasar un total de 16 dias allí. Tenemos la ruta planeada y todo listo para partir. Aún así tenemos una duda importante sobre la moneda y nos gustaria saber que nos recomiendas. Nuestra idea es llevar 200dolares en efectivos y a parte euros para el viaje. Luego ahí queríamos ir cambiando los euros a dólares. Pero no sabemos si esta es la mejor opcion o si seria conveniente ya haber descambiado todo a dolares y luego alli a córdobas para no perder tanto con el cambio. Que nos recomiendas?
Muchas gracias!!
Hola, Martina! Puedes llevarte los euros y cambiar euros por córdobas directamente. Si haces 2 cambios (de euros a dólares y de dólares a córdobas) perderás mucho en el camino!! jejeje Además, el euro está alto así que te conviene! 🙂
Que guay me lo paso leyendo vuestras guías de viajes, de verdad, me enamoro de cualquier sitio del que haceis las guías.
Muchas gracias!!!