Qué ver en Bolivia: itinerarios, mejores destinos y consejos prácticos

Todo lo que necesitas saber para viajar por Bolivia te lo cuento aquí

por Vero Boned

Actualizado el 9 diciembre 2022 por Sinmapa

Bolivia a veces pasa desapercibida entre el gran mosaico de países sudamericanos, y el magnetismo de fuertes y consolidados destinos turísticos como son Argentina, Brasil o Perú. El lado positivo de esto es que no hay tantos turistas como en los países limítrofes. El lado menos amable es que millones de viajeros se están perdiendo una de las regiones más diversas, bellas y amigables de la zona. Toma nota que aquí te cuento qué ver en Bolivia y te ofrezco consejos práctico para tu visita e itinerarios.

Atardecer en la Reserva Eduardo Avaroa, Salar de Uyuni, Bolivia

Atardecer en la Reserva Eduardo Avaroa, Salar de Uyuni, Bolivia

Bolivia posee paisajes fuera de lo común como el gran salar de Uyuni, el surrealista desierto Dalí, la deslumbrante Reserva Nacional de Fauna andina Eduardo Avaroa con sus volcanes, lagunas: roja, verde, negra y blanca; el apoteósico valle de la luna en La Paz y muchos otros atractivos únicos en el mundo.

La gente es amable y sus importantes raíces indígenas conviven con la modernidad en un fascinante equilibrio. Bolivia con su gran biodiversidad y geografía privilegiada la convierten en un destino ideal para realizar todo tipo de actividades: andinismo, rafting, parapente, trekking, excursionismo, turismo místico, religioso y gastronómico, además de turismo experiencial con los cinco sentidos.

¿Quieres descubrirlo? En esta guía cuento qué ver en Bolivia, los mejores destinos, consejos prácticos para que organices tu visita y ¡mucho más!

💡 VIAJA TRANQUILA y ASEGURADA a BOLIVIA con 5% de DESCUENTO
¡Es imprescindible que tengas un seguro cuando viajes por el mundo! Desde hace años yo viajo con los seguros de la compañía IATI porque ofrece las mejores coberturas en viaje (accidentes, enfermedades, retrasos, cancelaciones, etc.)… ¡a precios muy económicos!

Haz click aquí para más info y llevarte un 5% de descuento

seguro de viaje iati descuento mundo2022 - Qué ver en Bolivia: itinerarios, mejores destinos y consejos prácticos

Los mejores lugares y ciudades que ver Bolivia

Aquí te cuento qué ver en Bolivia, los mejores destinos en el país que no deberías perderte durante tu itinerario. Toma nota.

Vistas panorámicas de Copacabana desde mi hotel, Bolivia

Vistas panorámicas de Copacabana desde mi hotel, Bolivia

Copacabana

A orillas del imponente Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, se encuentra la bonita ciudad de Copacabana. Este enclave turístico con aires bohemios es muy pintoresco y fue cuna de antiguas culturas andinas.

Está a solo 150km de La Paz y ofrece un remanso de paz en medio de la naturaleza por lo que tendrás la oportunidad de hacer diferentes actividades, entre ellas una visita a la espectacular Iglesia de la Virgen de Copacabana a donde peregrinan cientos de miles de fieles cada año. El Calvario es justamente desde donde se tienen unas vistas espectaculares del lago y de la ciudad.

También puedes realizar un trekking a Yampupata para conocer diferentes poblaciones de nativos o realizar una excursión de 1 o 2 días a la Isla del Sol e isla de la Luna.

El tiempo estimado para estar en la ciudad y visitar la isla es de 2 a 3 días.

✏️ Si vas a visitar esta ciudad boliviana, no te pierdas la detallada guí en la que te cuento qué ver en Copacabana.
✏️  Por otro lado, si quieres una versión rápida y resumida de las mejores cosas que ver en la ciudad, no te pierdas el post que escribí con las 5 cosas imperdibles que hacer en Copacabana.

 

😴 ALOJAMIENTOS EN BOLIVIA

En Bolivia encontrarás todo tipo de alojamientos: desde hotels con varias estrellas y servicios hasta hoteles económicos, hostales, casas rurales…

En el siguiente enlace puedes comparar entre decenas de alojamientos ¡muchos con cancelación gratuita!: “alojamientos en Bolivia”. Reserva ahora y así te garantizas el mejor precio posible en tu alojamiento ideal.

Boton reserva hotel - Qué ver en Bolivia: itinerarios, mejores destinos y consejos prácticos

 

La Paz

Ciudad de La Paz vista desde el teleférico que va hacia El Alto, Bolivia

Ciudad de La Paz vista desde el teleférico que va hacia El Alto, Bolivia

La Paz, ciudad sede del Gobierno de Bolivia, está ubicada en un valle a 3.600msnm y obsequia a los visitantes una abundante vida cultural que se tienen que tomar con calma para no sufrir las consecuencias del mal de altura.

La oferta turística es extensa y entre otras cosas podréis visitar: la Plaza Murillo donde se encuentran los edificios de los poderes legislativos y ejecutivos del país y la Catedral de Nuestra Señora de La Paz o la Iglesia de San Francisco del s. VXIII.

También son imprescindibles en La Paz una visita al Mercado de las Brujas, observar la ciudad desde uno de los varios miradores como por ejemplo el Mirador Killi-Killi o un recorrido en teleférico para obtener buenas vistas.

Además de todo lo que te comenté, se puede realizar una visita al Cementerio de La Paz, recorrer las tranquilas calles del barrio Sopocachi. ¿Buscas algo más «random» y curioso? Te recomiendo hacer un tour por los exteriores de la Cárcel de La Paz, pasear por la la avenida de El Prado o atreverse a visitar el mercado de «El Alto» (con mucho, mucho cuidado y sin llevar nada más que «lo puesto»).

Pero, además de todo lo que ofrece la ciudad, puedes visitar el «Valle de la Luna» o el centro arqueológico de Tiwanaku, hacer una excursión al Parque Nacional Madidi y, si eres muy valiente, puedes aventurarte por el «camino de la muerte» ¡en bicicleta!

✏️ Si quieres información más detallada, encuentra aquí la guía completa de Qué ver en La Paz
✏️ Aquí te cuento 8 planes imprescindibles que hacer en La Paz.

 

💁🏻‍♀️ TE RECOMIENDO

Una excursión desde La Paz al Valle de la Luna y la Montaña Chacaltaya. El tour incluye:
➜ Recogida y traslado desde/hacia tu hotel
➜ Guía experto
➜ Cancelación GRATUITA (hasta 24h antes)
- Qué ver en Bolivia: itinerarios, mejores destinos y consejos prácticos

Otra opción muy chula para hacer en La Paz es el tour por ciudad que incluye una cena con espectáculo folclórico. Esta excursión incluye:
➜ Recogida y traslado de regreso al hotel y transporte siempre en minibús
➜ Guía experto
➜ Entrada al espectáculo folclórico
➜ Cena tipo bufé
➜ Cancelación GRATUITA (hasta 24h antes)
- Qué ver en Bolivia: itinerarios, mejores destinos y consejos prácticos

 

Coroico:

Coroico, Bolivia

Coroico, Bolivia

Muy cerca de La Paz y tras unas pocas horas de serpenteantes caminos por las sierras y vistosos paisajes, se llega a Coroico, una localidad turística muy tranquila y natural en la zona de las Yungas, un área de exuberante y densa vegetación.

Coroico es el destino ideal para descansar unos días en plena naturaleza, con un clima cálido todo el año, y disfrutar de actividades al aire libre. 

La ciudad en sí es pequeñita y tiene poco más que su plaza central y una iglesia. Sin embargo, sus encantos no están muy lejos de allí. En las Pozas del Vagante te puedes tomar un refrescante baño en el río Coroico o puedes realizar una caminata y visitar las tres cascadas.

También te recomiendo acercarte a conocer la población de Charobamba ubicada en la zona del Parque Nacional Cotapata, que para llegar a ella deberás atravesar ríos por medio de puentes colgantes; así como ir a conocer la comunidad de Tocaña

Villa Tunari

Vistas panorámicas de Villa Tunari, Bolivia

Vistas panorámicas de Villa Tunari, Bolivia. Crédito: wikipedia

Ubicada en el departamento de Cochabamaba, esta pequeña localidad asentada en plena selva tropical es un atractivo natural magnético para los viajeros que quieren realizar actividades al aire libre, lejos de la polución de las ciudades.

Desde aquí puedes hacer excursiones a la selva e ir a visitar el Parque Machia, donde puedes ver animales en cautiverio en los centros de rescate; o el Parque Nacional Carrasco. Otro plan para hacer desde Villa TUnari es ir a pasar una tarde divertida a La Jungla, que es un parque de diversiones natural.

Samaipata

Vistas panorámicas del fuerte de Samaipata, Bolivia

Vistas panorámicas del fuerte de Samaipata, Bolivia

Este pequeño pueblo en las sierras bolivianas, a 120km al suroeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, es otro destino tranquilo y natural dentro de la geografía nacional boliviana.

Si bien el pueblo es pequeño, las actividades para realizar allí son muchas y variadas. Por ejemplo: visitar el parque arqueológico prehispánico de «El Fuerte» declarado Patrimonio de la Humanidad por Unesco.

También puedes disfrutar de la biodiversidad del Parque Nacional Amboró o aliviar el calor común de la zona puedes visitar las cascadas de la cueva. ¿Quieres más? puedes jugar a ser Indiana Jones y visitar las Cuevas de Mataral donde se han encontrado pinturas rupestres que datan del año 4000 a.C. y, un poco más alejadas de la ciudad, podrás refrescarte en las cascadas de La Pajcha.

Sucre

Calles de Sucre, Bolivia

Calles y edificios monumentales en Sucre, Bolivia

Para sorpresa de muchos, Sucre es la capital constitucional e histórica del país y ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad. La Unesco la ha incluido en esta categoría porque conserva su arquitectura colonial y republicana dentro del centro histórico y ofrece a los turistas una gran cantidad de atractivos.

En la también llamada «Ciudad Blanca» podrás visitar la Casa de la Libertad que data del s. XVIII y que fue sede en un momento de la Universidad que formó los protagonistas de las revoluciones de la independencia de Sudamérica.

Además te recomiendo añadir en tu itinerario la Catedral, la atractiva plaza 25 de Mayo, la iglesia de San Francisco, el Convento de San Felipe Neri y su mirador.

Hay más: el Monasterio de Santa Ana de Montesión o el de Santa Teresa y, si estás allí un domingo, podrás disfrutar del Mercado de Tarabuco, uno de los más grandes y auténticos del país.

La tranquila ciudad también posee varios museos, plazas, el Castillo de la Glorieta, el cementerio de la ciudad o el mirador de La Recoleta durante el atardecer. Desde Sucre también podrás realizar una excursión hasta el Parque cretácico que es el yacimiento de huellas de dinosaurio más grande del mundo.

✏️ La mejor forma de recorrer la ciudad y empaparte de su cultura, tradiciones y entender su histria es apuntándote a un TOUR POR SUCRE. El tour incluye, además de un guía experto y en español, la recogida y traslado de regreso al hotel, minibús, entrada al Museo de Arte Textil y la entrada al Convento de San Felipe Neri.
✏️ Si vas a visitar la ciudad, te recomiendo leerte la guía completa que escribí sobre «qué ver en Sucre»
✏️ Aquí también te cuento cuáles son los 5 imprescindibles para visitar en Sucre en dos días

Potosí

Casa Nacional de Moneda en Potosí, Bolivia

Casa Nacional de Moneda en Potosí, Bolivia

Potosí se alza tan alta que desde allí casi que podrás tocar el sol con la punta de tus dedos. Ubicada a -nada más y nada menos que- 3.826 m.s.n.m., es una de las ciudades más altas del mundo y fue declarada Patrimonio de la Humanidad.

Conserva una arquitectura colonial y es conocida por la paradoja de ser el departamento más rico -por la explotación minera del Cerro Rico- con la población más pobre.

Es una parada obligatoria si visitas el país y allí podrás recorrer el mercado de los mineros y conocer su estilo de vida. Algunas personas -no clautrofóbicas- incluso se adentran en las minas para pasar una mañana como lo hacen ellos (pero sin el alcohol «potable» de 96º, el tabaco puro, la marihuana y la dinamita, ¡espero!).

Fuera de la actividad predominante en la región, Potosí tiene muchísimo para ofrecer: el mercado central, la plaza principal con su Catedral o decenas de iglesias, entre ellas la de San Francisco.

Un imprescindible en Potosí es la Casa Nacional de la Moneda, además de diversos museos, varios miradores panorámicos como el de la Torre de la Compañía de Jesús, varios templos coloniales como el de Santo Domingo o Santa Mónica.

En un paseo por sus calles podrás observar las casonas coloniales como la del Conde de Carma, la casa de López de Quiroga, la casa del balcón del ahorcado o casa del sol.

En las cercanías de la ciudad se puede acudir a las Termas de Tarapaya más conocidas como aguas termales «Ojo del Inca» para aclimatarse y entrar en calor, dado que Potosí -debido a su altura- suele ser una ciudad fría. Hay leyendas urbanas que dicen que mucha gente ha desaparecido en esa laguna… pero bien vale la pena una zambullida.

Otras excursiones en los alrededores de la ciudad pueden ser a las lagunas de Kari Kari o a los baños termales de Miraflores.

✏️ Si vas a visitar la ciudad minera, no te pierdas la guía detallada con los imprescindibles que ver en Potosí -incluye horarios, precios, direcciones, etc.-

Tupiza

Plaza principal de Tupiza, Bolivia

Plaza principal de Tupiza, Bolivia

Ubicada estratégicamente en el camino a ciudades como Potosí, Villazón (frontera con Argentina) y Uyuni; la ciudad se asienta en el valle del río homónimo, enmarcada por coloridos y erosionados cerros.

La ciudad tiene varios atractivos, pero por lo general es la puerta de entrada a otros destinos como son Argentina, el salar de Uyuni o para hacer un descanso antes de seguir camino a Potosí u otras ciudades bolivianas.

Su ritmo es pausado y en sus calles encontrarás vestigios de la arquitectura colonial y republicana. Allí podrás visitar la Plaza de la Independencia, la Catedral, el mercado negro, el mirador del cerro de Corazón de Jesús o el Museo Municipal.

Si no tienes previsto hacer el tour completo al salar de Uyuni (5 días), entonces aprovechando que estás en Tupiza puedes ir a visitar «El Sillar» un imponente paisaje de varias formaciones rocosas erosionadas, de color rojizo y ocre (si hacer el tour al salar pasarás por allí y se detendrán para que tires fotografías).

Lo mejor de hacer el tour al salar de Uyuni es que podrás ir a la absolutamente increíble y pintoresca Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa donde no podrás mantener el aliento como el árbol de piedra, el desierto Dalí, las aguas termales, geisers, volcanes, lagunas de colores: colorada, verde, blanca y negra.

Uyuni, el Salar (y la reserva Eduardo Avaroa)

Salar de Uyuni, Bolivia

Salar de Uyuni, Bolivia

La verdad es que la pequeña ciudad de Uyuni no tiene mucho que ofrecer al turista más allá del mercado y su calle peatonal… y está bastante descuidada. Los viajeros que llegan a ella se únicamente para realizar el tour al gran salar.

La ciudad es una gran agencia de viajes en la que todos querrán venderte su tour, por lo que es importante que compares precios y calidad de servicio -quizá preguntando a otros viajeros que estén justo de regreso-. Al haber tanta competencia, puedes encontrar verdaderas gangas.

Los tours al salar pueden ser de 1 día o de 3 días por lo que infórmate para ver cuál es el que prefieres o más te conviene. Incluso si realizas el tour de 1 día te llevarán a ver el salar, el cementerio de trenes, el hotel de sal y monumento Dakar y al pueblo de Colchani -también llamado «la puerta del salar» y tiene un mercadillo donde podrás comprar souvenirs realizados en sal.

En el tour de 3 días podrás, además, visitar -a toda velocidad- parte de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa.

✏️ ¿Quieres saber más sobre las excursiones al gran salar? Lee esta comepleta Guía de Viaje al Salar de Uyuni -te excplico ventajas y desventajas de hacerla tanto desde Uyuni como de Tupiza-.
✏️ Y también escribí un artículo sobre lo que nadie habla: lo bueno y lo malo de realizar los tours por el salar de Uyuni.

Santa Cruz de la Sierra

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Crédito: ilovetravel.com.br

Santa Cruz de la Sierra es una de las principales ciudades del país y, gracias a que esta en el oriente del país, cuenta con un clima tropical todo el año. Para muchos puede ser la puerta de entrada a Bolivia dado que allí se encuentra el aeropuerto internacional de Viru-Viru, pero muchos no se quedan a explorarla y eso me parecería un error.

Algunos de los puntos de interés en la ciudad son: la gran Plaza 24 de Septiembre con con sus edificaciones coloniales o la Catedral Metropolitana. También merece la pena una visita la Casa de la Cultura, el Museo Catedralicio de Arte Sacro y el jardín botánico.

En los alrededores de Santa Cruz de la Sierra puedes visitar Las Misiones Jesuíticas -las únicas que permanecen en pie en Sudamérica y que han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad.

A poco menos de 20km de la ciudad puedes visitar el tranquilo pueblo de Porongo o, si lo que buscas es una actividad cerca de la naturaleza, a 40km de Santa Cruz de la Sierra se encuentra Espejillos, donde hay saltos de agua y ríos cristalinos.

Cochabamba

Cochabamba, Bolivia

Cochabamba, Bolivia

Cochabamba, llamada «capital de los valles», es la tercera en importancia en Bolivia, con un gran desarrollo industrial y comercial. Está ubicada en el corazón del país por lo que a ella se puede acceder fácilmente desde cualquier punto.

La ciudad es muy popular por su variada gastronomía y por su ritmo apacible. Cochabamba está repleta de atractivos hacer las delicias de cualquier visitante. Algunos sitios que te recomiendo explorar son: la plaza 14 de septiembre, la Catedral Metropolitana o el mirador panorámico del Cristo de la Concordia al que puedes llegar con el teleférico y podrás admirar la ciudad así como la Cordillera del Tunari, el valle de Sacaba, la laguna Alalay.

También vale la pena conocer el Cristo de la Concordia (se dice que es el más alto del mundo, incluso más que el Cristo Redentor de Brasil), el Mercado de la Cancha,  el Palacio Portales, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y el Jardín Botánico Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

Excursión al Salar de Uyuni, Bolivia

Excursión al Salar de Uyuni, Bolivia

 

Información general para viajar a Bolivia

  • Capital: Sucre (aunque muchos, incluida yo antes de viajar, pensábamos que la capital era La Paz, lo cierto es que Sucre es la capital constitucional de Bolivia y la ciudad de La Paz es la sede de gobierno y capital de facto)
  • Idioma oficial: Español, quechua, aymará, guaraní y otras 33 lenguas nativas
  • Religión: Es un estado laico, pero la religión mayoritaria es el catolicismo (casi el 80%)
  • Moneda: Boliviano (Bs.)
  • Clima: Por sus grandes diferencias geográficas, el clima varía bastante de una zona a otra, desde la cálida Amazonía al frío del altiplano.
  • Prefijo telefónico: +591
  • Oficina turismo BoliviaBolivia Travel
  • Teléfono de emergencia: Emergencias médicas: 118 – Policía: 110 – Bomberos: 119

Aquí te ofrezco toda la información práctica que necesitas para tu viaje a Bolivia, desde el visado que precisas para entrar al país, temas de salud y vacunas, precios y los mejores sitios que ver en Bolivia.

Isla del Sol, Lago Titicaca, Bolivia

Isla del Sol, Lago Titicaca, Bolivia

VISADO PARA VIAJAR A BOLIVIA

Los requerimientos de entrada a Bolivia varían dependiendo de múltiples factores como son: tu nacionalidad, el tiempo de estadía, razones del viaje, etc. Por ello te recomiendo que verifiques en el consulado o embajada de Bolivia en tu país si precisas de un visado. En caso de precisar un visado, ten en cuenta a la hora de comprar el billete de avión cuánto demora la embajada en realizar dicho trámite.

A día de hoy (diciembre, 2022), los requerimientos son los siguientes:

 No precisarán un visado* los viajeros que no vayan a quedarse más de 90 días en calidad de turista siempre que sean ciudadanos de: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, México, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido de Gran Bretaña, República Checa, Uruguay y Venezuela entre otros.

Eso sí, con ciudadanía española por ejemplo -aunque no se precisa visado para estancias de menos de 90 días- si vas a permanecer más de un mes, tienes que ir en persona a las oficinas de la Dirección General de Migración para obtener un sello acreditativo.

√ Si precisarán un visado por un máximo de 30 días sin necesidad de consulta previa al consulado Boliviano –se obtiene al llegar al destino– y que lo pueden obtener de forma GRATUITA: Albania, Antigua y Barbuda, Armenia, Bahamas, Belice, Bulgaria, Chipre, Dominica, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, India, Jamaica, Malasia, Malta, Myanmar, Nicaragua, República Dominicana, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Surinam entre otros. Lee el listado completo aquí.

√ Si precisarán un visado «previo» a la llegada al país, por un periodo máximo de estadía de 30 días y que suele tener un coste: Camboya (30US$), Estados Unidos de Norteamérica incluído Puerto Rico (170us$ por 90 días), Palestina (30US$), Nigeria (30US$). Para ver el listado completo pincha aquí.

✏️En todos los casos deberás poseer un pasaporte con al menos 6 meses de validez al día de entrada al país.

✏️ A tener en cuenta: los ciudadanos argentinos no necesitan visa ni pasaporte para ingresar a Bolivia como turistas. Podrás entrar como turista presentando tu DNI o tu Cédula de Identidad y podrás permanecer en el páis por 90 días -no preorrogables-. Si eres de algún país miembro del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay) también podrás entrar a Bolivia como turista solo con tu DNI.

Desierto Dalí, Reserva Eduardo Avaroa, Bolivia

Desierto Dalí, Reserva Eduardo Avaroa, Bolivia

VACUNAS NECESARIAS Y OBLIGATORIAS PARA VIAJAR A BOLIVIA

Según la página oficial de la embajada de Bolivia la única vacuna que se exige para entrar al país es la de la fiebre amarilla (no conozco a nadie a quien se la hayan exigido al entrar, pero si te llegan a solicitar la cartilla internacional de vacunación, más vale tenerla).

Aún así, consulta en el centro de vacunación internacional en tu ciudad por inoculación recomendada; como puede ser: polio, hepatitis A, hepatitis B y tifus. Para algunas zonas específicas del país también se recomienda llevar profilaxis contra la malaria.

Para la información actualizada siempre debes consultar con el centro de vacunación internacional y también puedes mirar la web del Ministerio de Asuntos Exteriores (pestaña de sanidad), que actualizan con bastante frecuencia.

 

Banner Iati 2019 - Qué ver en Bolivia: itinerarios, mejores destinos y consejos prácticos

CLIMA EN BOLIVIA: MEJOR ÉPOCA PARA VIAJAR

El clima en Bolivia es tan variado como su  geografía. Se puede generalizar diciendo que es frío en la zona del altiplano, templado en los valles y cálido en los llanos. El invierno comienza en junio y dura hasta septiembre, y la época más cálida va de mayo a principios de octubre.

☑️ Altiplano: El clima suele ser árido y frío con fuertes vientos. La amplitud térmica suele ser grande, por lo que durante el día la temperatura media está cerca de los 18ºC, pero por la noche caen hasta casi los 0ºC.

☑️ Llanos: Se caracteriza por un clima tropical, muy cálido y húmedo con temperaturas medias que rondan los 30ºC y bastantes precipitaciones. La época seca -en la que llueve, pero muchísimo menos- es a partir de mayo hasta mediados de septiembre.

☑️ Valles: En la zona de los valles el clima es templado, húmedo y lluvioso. Dependiendo de la altura, las temperaturas pueden ser más bajas y se encuentran nevados a partir de los 2000mts.

✏️ La mejor época para viajar a Bolivia es durante los meses de invierno, que suelen ser secos y no muy fríos, comprendidos entre los meses de mayo a septiembre (también es la época con mayor afluencia turística!!).

✏️ Si vas a recorrer gran parte de Bolivia, por la diferencia térmica según la zona en la que te encuentres te recomiendo que lleves ropa para todas las temperaturas: ropa abrigada para el altiplano, ropa ligera para el día y abrigada para la noche para la zona de valles y en la región de los llanos te conviene llevar ropa ligera.

QUÉ RELIGIÓN SE PRACTICA EN BOLIVIA

La gran mayoría de la población boliviana profesa la fe católica (cerca del 80%). Otras religiones que se practican, en menor medida, incluyen el islam, los protestantes, los testigos de Jehová, el judaísmo y el budismo.

Aún así, los bolivianos no olvidan sus raíces y gran parte de la población indígena concilia su religión con otras creencias teniendo en cuenta sus cosmovisiones y tradiciones ancestrales. Se destacan, entre otros, el culto a la Pachamama (Madre Tierra), el Tata Apóstol Santiago y otras deidades de origen quechua, aymará o guaraní.

Ojo del Inca o "Laguna Tarapaya" en Potosí, Bolivia

Ojo del Inca o «Laguna Tarapaya» en Potosí, Bolivia

HOTELES EN BOLIVIA

HOSPEDAJE: Tanto en las grandes ciudades como en las poblaciones más pequeñas existen alojamientos para todos los presupuestos y exigencias.

El abanico de posibilidades es amplio y puedes elegir desde hostales donde compartes baño y habitación (con 4, 6, 8 10 o más personas) hasta hoteles de lujo. Incluso muchos hospedajes ofrecen dorms exclusivos para chicas.

El precio promedio de los alojamientos en los hostales, compartiendo habitación y baño ronda los 50 bolivianos la noche (6,50€). Aún así, todo dependerá de tu elección de hotel y habitación, pero es posible encontrar una cama a partir de los 4€. (información a diciembre de 2022)

 

GASTRONOMÍA EN BOLIVIA

La gastronomía del país tiene grandes similaridades con la de los países vecinos, a la vez que tiene una clara influencia europea y árabe que, con el paso del tiempo, se han amalgamado para conseguir una suma de platos muy variados, coloridos y con deliciosos sabores.

Algunos de sus platos criollos típicos incluyen las patatas a la huancaína y pastel de quinua (ambos aptos para vegetarianos). Otros ejemplos: costillar, lechón al horno, qoqo de pollo, salteñas, pique macho, escabeche de pollo, sacie, tamales y humitas entre otros. Sin lugar a dudas no puedes irte del país sin haber probado al menos un par de sus platos más tradicionales.

♣ Para los vegetarianos hay opciones variadas, aunque casi todas ¡incluyen arroz! El país ofrece una gran variedad de vegetales, granos y legumbres y podrás probar diferentes tipos de maíz.

Una opción para comer rico, abundante y bastante económico es acudir a la hora del almuerzo a los mercados locales, que suele haber uno en cada pueblo o ciudad. El menú generalmente es fijo (aunque si eres vegetariana puedes pedir alguna variante del plato principal). Estos incluyen sopa de primer plato, un plato principal y la bebida. El precio promedio es de 15 bolivianos (menos de 2€).

QUÉ TIPO DE ENCHUFE USAN EN BOLIVIA

En el pais se utiliza una tensión de 230V y la frecuencia de 50Hz. El tipo de enchufe que se suele utilizar es el de las dos patas planas o el enchufe con dos patitas redondas. Ver imágenes:

 

Enchufe A - EcuadorEnchufe_C

 

PRECIOS EN BOLIVIA

Bolivia es un país bastante económico, sobre todo para viajeros provenientes del resto de Sudamérica, Norteamérica o Europa.

Aquí os dejo unos precios aproximados para que podáis hacer vuestro presupuesto de viaje (precios de diciembre de 2022):

– Hospedaje en hostal -habitación y baño privado-:desde 5€ (ejemplo de hospedaje en Copacabana en diciembre 2022)
– Menú en el mercado: entre 1,50€ y 2€ (sopa + plato principal + bebida)
– Vaso de zumo natural de naranja en puestos callejeros: 0,60€
– Desayuno: 1,15€ (en el mercado: 0,70€)
– 3 panecillos: 0,15€
– Agua 650ml (supermercado): 0,16€
– Agua 500ml en puesto callejero: 0,55€
– Café en bar: 0,65€
– Utilizar los baños en gasolineras, estaciones de bus, etc.: 0,10€
– Lavar ropa: 1,45€/kg
– Tasas de embarque en estaciones de buses: entre 0,30€ y 0,75€
– Transporte urbano: promedio de 0,25€ (autobús o combie dentro de las ciudades)
– 1 paquete de spaghettis, 1 frasco de salsa de tomate listo y queso rallado (en el súper): 1.45€
– Transporte interurbano o interprovincial: el precio varía bastante de una compañía a otra pero el precio aproximado es de 1,30€/hora de viaje. (Ejemplo: Copacabana-La Paz: 33bs; La Paz-Sucre: 140bs; Sucre-Potosí: 24bs)

Durante la temporada alta -de verano-, los precios suelen inflarse bastante. Por eso te recomiendo viajar en temporada baja, ya que se podrá negociar precios de alojamiento, comida, excursiones, etc.

♣ Si tienes pensado alquilar una moto o coche, debes tener en cuenta que a los extranjeros se les cobra casi el triple del valor de la gasolina que a un local (por ley, no por viveza del chico de la gasolinera). Pero siempre es posible hablar con ellos e intentar que te cobre como a un local. ¡¡Yo lo he conseguido dos veces!!

Esperando el amanecer en el Salar de Uyuni en Bolivia

Esperando el amanecer en el Salar de Uyuni en Bolivia

¿ES FÁCIL RECORRER BOLIVIA?

La infraestructura en el país es regular, las carreteras y autovías se extienden a lo largo y ancho del país, y excepto algunas carreteras como la Panamericana, muchas vías están en mal estado por lo que para hacer 100km puedes demorar 3 horas.

Las grandes ciudades como La Paz, Sucre, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra o Potosí son modernas y cuentan con un buen servicio de transporte público y servicios (restaurantes, hoteles, bares, hospitales, casas de cambio, etc.). Las distancias suelen ser medias, y debes tener en cuenta la geografía del lugar para hacer cálculos aproximados de tiempos de viaje, sobre todo cuando tienes que cruzar la espina dorsal de Sudamérica (la gran cordillera de los Andes) para ir de una ciudad a la otra.

En prácticamente todas las ciudades hay cajeros automáticos, entidades bancarias o casas de cambio ya sea que precises retirar dinero o cambiar divisa. Muchos establecimientos aceptan tarjetas de debito y crédito. Sin embargo, no te fíes de que funcionen sus máquinas, por lo que siempre intenta llevar algo de efectivo contigo.

Tienes que tener en cuenta que muchas ciudades bolivianas están a una gran altitud (Copacabana, por ejemplo, está a 3.840 msnm y La Paz a 3.200 msnm), por lo que el soroche puede llegar a ser un problema. Toma las precauciones necesarias para evitar sufrir las molestias típicas del mal de altura. En este post podrás ver los síntomas y qué puedes hacer para evitarlo. De todas maneras llevar un seguro de viaje es VITAL. Si vas a contratar uno, te recomiendo el de IATI que por ser mi lector/a tienes un 5% de DESCUENTO (para conseguirlo solo debes pinchar aquí).

♣ Los bolivianos sienten mucho orgullo de sus raíces indígenas y en la actualidad cuentan con 7 sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por Unesco: la ciudad de Potosí, las Misiones Jesuíticas de Chiquitos, la ciudad histórica de Sucre, el Fuerte de Samaipata, el centro espiritual y político de la cultura Tiahuanaco, el Parque Nacional Noel Kempff Mercado y el sistema vial andino: Qhapaq Ñan.

♣ En la actualidad uno de los mayores reclamos en el país es el circuito de memoria histórica de «La ruta del Che» que sigue a través de un recorrido de 800km los pasos del guerrillero argentino Ernesto Che Guevara en Bolivia hasta su ejecución, en La Higuera, y posterior exposición del cuerpo en Vallegrande. No es necesario hacer un tour, puedes hacerlo por libre recorriendo las ciudades y visitando los sitios clave.

Tiwanacu, Bolivia

Tiwanacu, Bolivia

¿ES SEGURO VIAJAR POR BOLIVIA?

Algunas ciudades son más seguras que otras, siendo La Paz y Santa Cruz de la Sierra consideradas las más «peligrosas», por lo que se suele recomendar no caminar sola de noche, e incluso regresar al hotel antes del anochecer. Si sales por la noche, intenta que sea en grupo y realiza los desplazamientos en taxi (el taxi debe tener el número de registro en las puertas y pídele que encienda el taxímetro o negocia de antemano el precio).

Personalmente no he sentido mucha inseguridad viajando sola por las ciudades bolivianas, pero he escuchado de algunos hurtos -sin violencia- a viajeros. Por lo que es vital que estés alerta! Ser precavida SIEMPRE… porque es cuando una baja la guardia cuando suceden los robos (en Bolivia o en cualquier parte del mundo).

Es importante que tomes algunas precauciones básicas al visitar el país. Por ejemplo: no descuides tu equipaje ni hagas ostentación de la cámara de fotos, móviles o joyas; especialmente en las grandes ciudades. No cambies dinero en la calle, es mejor hacerlo en entidades bancarias, casas de cambio o en el hotel donde te hospedas.

Banner Iati 2019 - Qué ver en Bolivia: itinerarios, mejores destinos y consejos prácticos

Otras precauciones que debes tener al recorrer Bolivia

1. Cuando salgas del hotel, deja los documentos importantes y objetos de valor en la caja de seguridad del hotel. Muévete solo con una copia de tu pasaporte, con poco dinero en efectivo y solo una de tus tarjetas de crédito/débito.

2. Al caminar por las ciudades, sobre todo en zonas muy concurridas o en transporte público, coloca tu mochila frente a ti. Evita siempre llevarla en la espalda.

3. Cuando te sientes en un bar o restaurante, asegúrate de tener tu mochila siempre a la vista, lo mas cerca posible a ti (no la cuelgues del respaldo de tu silla!). He sabido de muchos viajeros a quienes les han robado mochilas con todas sus pertenencias por haberlas dejado apoyadas en el suelo, junto a su silla en un bar.

4. Ten mucho cuidado con tu documentación. Lamentablemente existe una dinámica de robo muy común en las grandes ciudades en donde un hombre se hace pasar por policía y te exige que le enseñes tus documentos. NO LO HAGAS. No tienen por qué exigírtelos.

Si insisten, diles que los tienes en la caja fuerte de la recepción del hotel y que si quiere te lleven a la comisaría (no lo harán). Si te dicen que tienes que ir a la comisaría «sí o sí», diles que vas caminando. No te subas a ninguna moto, coche o taxi. Otra opción es enseñar una fotocopia y decirle que el original lo tienen en la recepción del hotel. No des muchos detalles.

♦ Teléfono de la Policía Turística: 22.25.016

⚠️ Puedes leer las recomendaciones sobre seguridad en Bolivia la página del Ministerio de Asuntos Exteriores de España.

♣ La mujer que viaje sola por Bolivia se sentirá segura, aunque debe extremar las precauciones en grandes urbes como La Paz, Sucre o Santa Cruz de la Sierra dado que se han dado casos de hurtos menores (tanto a hombres como a mujeres). Intenta no vestir de manera muy llamativa, básicamente para no atraer todas las miradas y posibles «piropos» desagradables de los hombres del lugar.

Ciudad arqueológica Tiwanacu, Bolivia

Ciudad arqueológica Tiwanacu, Bolivia

Tres consejos para tu estadía en Bolivia

  • Regatea… regatea y vuelve a regatear. No te fíes del primer precio que te den (sobre todo a las mototaxis y la comida callejera). Es sabido que a los turistas se les infla muchísimo el precio de absolutamente todo: comida, alojamiento, transporte, souvenirs, etc.
  • Si tienes que tomar un taxi, asegúrate que tiene bien visible en las puertas del coche el número de licencia. Ademas, exige al taxista que encienda el “contador/metro”. Si se niega a encenderlo, negocia el precio del trayecto antes de que subirte.
  • Si tienes pensado realizar el tour al salar de Uyuni debes saber que desde la ciudad de Uyuni es bastante más que económico que realizarlo saliendo desde la ciudad de Tupiza. Sin embargo desde Uyuni saldrás en caravana con otros 50 jeeps de las otras decenas de compañías turísticas. En cambio, desde Tupiza, tan sólo saldrás acompañado de unos 5 o 6 jeeps.

Laguna Verde en la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa

▶️ Y para terminar, aquí te cuento 5 sitios que visitar enBolivia (sí o sí) … toma nota porque todas ¡son fascinantes y únicas!
 
¿Te ha resultado útil la guía? ¡Déjame un comentario!

💡 AHORRA EN TU VIAJE con estas ofertas y descuentos


✈️ Encuentra el vuelo más barato a Bolivia en Skyscanner.


🏨 Reserva aquí el hotel que más te guste y al mejor precio en Bolivia. ¡¡Hoteles a partir de 4€ la noche!!


⛑ Contrata aquí tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de DESCUENTO.


🔰 Descubre aquí todas las visitas guiadas y excursiones en Bolivia. ¡Ofertas buenísimas y las mejores reseñas de los clientes!


🚘 Alquila aquí el coche en Bolivia al mejor precio.


💰 Cambia dinero al mejor precio aquí. ¡Es online y te lo llevan a tu casa! Si quieres saber más, te lo explico paso a paso en este post.

 

¡¡A disfrutar del viaje!! 

“Ten en cuenta que al menos uno de los enlaces en este artículo es de afiliación. ¿Qué significa eso? Significa que si realizas la compra de un producto aquí listado siguiendo ese enlace yo recibiré una pequeña comisión. Pero tranqui, que el uso de ese enlace no significa que a ti te cobrarán más, sólo me estarás ayudando a seguir viaje y a cumplir mi sueño de vivir de lo que me apasiona”.

También te puede interesar

23 comentarios

Mecha 4 septiembre 2019 - 12:47 am

hola muy interesante tu blog, quisieramos conocer Bolivia pero estoy desorientada en cuanto a armar el circuito. Somos argentinos, obvio que Uyuni entra en el viaje entonces conviene llegar a La Paz o por Santa Cruz de la sierra? y de ahi cómo sigo??? gracias por todo

Responder
Sinmapa 4 septiembre 2019 - 2:39 pm

Hola, Mecha. Todo depende de qué quieran ver, cuántos días tengan y cómo se vayan a mover por el país. Lo bueno de las guías que tengo publicadas es que son muy detalladas y por ciudades, por lo que puedes armar fácilmente tu itinerario. Solo debes tomar un mapa, mirar las ciudades, ver las mejores rutas y listo. Un saludo!

Responder
lluis 21 abril 2019 - 11:44 am

hola cris,voy a bolivia a finales de junio y desde la paz quiero ir en bus hasta cusco,mi pregunta es ,,se puede ir en bus hasta copacabana y hacer 5 horas en copacabana ,se puede ir en lancha a la isla del sol? hay tiempo en 5 horas para verla un poco o se tiene que ir minimo un dia? gracias por contestar.buen blog.

Responder
Sinmapa 21 abril 2019 - 12:59 pm

Hola!
El tema es que las lanchas a Isla del Soltienen horarios fijos y si no lelgas a tiempo a una de esas lanchas, tendrás que buscarte una privada que puede ser costoso. Además, se tarda casi una hora y media en lancha para llegar a la zona sur. Por lo que tendrías solo 2 horas en esa parte de la isla y no te daría tiempo a ver el norte que es donde están las ruinas arqueológicas. Luego tienes que verificar los horarios de regreso de las lanchas y tener en cuenta que demoras otra hora y media hasta Copacabana.
Sin embargo, si solo quieres ver Copacabana, si te alcanza 5 horas.
Te recomiendo que leas el post completo sobre Isla del Sol que hice, para que juzgues por ti mismo: https://www.sinmapa.net/guia-de-viaje-isla-del-sol/#Como_llegar_ala_Isla_del_Sol
O que leas el post sobre Copacabana, para que veas qué se puede ver y hacer allí: https://www.sinmapa.net/guia-de-viaje-copacabana/

Responder
Ire 1 octubre 2018 - 10:27 am

Muy interesante y completo tu blog, Gracias

Responder
Sinmapa 1 octubre 2018 - 11:51 am

Muchas gracias!!!

Responder
CORAL 1 febrero 2018 - 9:13 pm

OLVIDASTE EL PARQUE MADIDI UNA DE LAS RESERVAS NATURALES MAS GRANDES EN SUD AMERICA SUPER VISITADA Y TURISTICA UBICADA AL NORTE DE LA PAZ
COLINDANTE CON RURRENABAQUE

Responder
Sinmapa 3 febrero 2018 - 4:15 pm

Gracias, Coral, por tu aporte! La verdad es que no la conocía! Investigaré más sobre esta reserva! Un saludo y gracias por pasarte por aquí!

Responder
Nati Ruiz 27 agosto 2017 - 8:11 pm

Fíjate si estoy liada que he puesto La Paz cuando quería poner Lima, jajaja!

Responder
Nati Ruiz 27 agosto 2017 - 8:05 pm

Hola Vero!
Como siempre que empiezo a pensar en un viaje largo echo mano de tu blog, y mucho más cuando mi intención es cruzar el charco y hacer un recorrido por Perú y Bolivia. Mes y medio, dos meses…. no sé, todavía no lo tengo claro, así como tampoco es definitivo el destino. Queda mucho, me iría a final de abril o mayo.
Lo que estoy tratando de hacer con el mapa es un recorrido lógico ya sea en línea o en círculo pero que no me obligue a «desandar lo andado» (dentro de lo posible) Me gustaría llegar por un aeropuerto y salir por otro una vez hecho el «tour» ¿podrías darme unos consejillos sobre cómo organizarlo? De La Paz hacia abajo y la salida por Sucre?…….pero entonces me dejo atrás el norte de Perú…. Ains! Qué complicado!
Un abrazo fuerte, maestra

Responder
Sinmapa 28 agosto 2017 - 6:11 pm

Hola, Nati! Me alegro que las guías de viaje de mi web te estén sirviendo para organizar tu viaje! 🙂 Mi recomendación para el itinerario es que leas sobre todos los destinos posibles (las ciudades, etc.) y escojas cuáles quieres ver si o si. Apúntalas y márcalas en el mapa. A partir de ahí mira las ciudades que están «al paso» es decir, de camino de una «si o si quiero ver» a otra, y fíjate en cuáles te gustaría detenerte para conocerlas mejor. De esa forma tienes trazado más o menos un itinerario con los «si o si quiero ver» y en medio lo dejas abierto por si surgen otros planes en el camino. Un saludo!

Responder
Ulpiana 27 julio 2017 - 12:09 am

Hola.
Me ha gustado mucho tu blog. Estamos planeando un viaje por sudamenrica con mi marido. Estoy muy interesada en las bondades de Bolivia, que desconocía. Quería preguntarte, si puedes contestarme, qué posibilidades habría de ir al parque natural Noel Kempff Mercado con poco dinero, ya que no disponemos de mucho (vamos en plan mochilero) y cómo podríamos llegar hasta allí, si se puede llegar en bus…, etc.
Gracias.

Responder
Sinmapa 27 julio 2017 - 1:34 pm

Hola!! La verdad no he estado en esa zona del país y no tengo información al respecto. Quizá si haces una búsqueda en google te aprezca algo de información útil. Para hacerlo económico lo mejor es viajar en transporte público y averiguar si puedes acampar por allí! Un saludo

Responder
Cris 26 junio 2017 - 8:28 pm

¡Hola!
Mi idea originaria era visitar Perú, pero me he animado a llegar hasta La Paz porque tengo tengo muchas ganas de conocerla por el tema de la altura y demás, y lo que me pasa es que pienso que después de estar allí… no voy a quedarme sin ver el salar de Uyuni!! De modo que he tenido que quitar cosas de Perú y quedarme solo con Lima y MachuPichu.
Mi pregunta es cuánto tiempo necesito para visitar estos 2 sitios (ya he leído lo de las excursiones al salar, que sería la de 1 día) y que tal están los transportes con Perú, porque solo tengo 1 semana alli y no se si me va a dar tiempo.
Gracias

Responder
Sinmapa 27 junio 2017 - 12:20 pm

Hola, Cris! ¿Qué tal? No he entendido… tienes una sola semana para hacer Lima, Machu Picchu, el Salar y La Paz? Me parece que es mucho… con tan poco tiempo yo me centraría en un sólo país: Perú o Bolivia. Los dos en una semena me parece un poco locura! Pasarás más tiempo arriba del bus que en cualquier otro lado y harás todo corriendo. Si vas a Perú, te recomiendo que hagas más ciudades de Perú que es un BELLÍSIMO país, y en otro viaje te centres en Bolivia… porque lo mejor del Salar de Uyuni es la Reserva Eduardo Avaroa para la cual necesitarás mínimo 4 días! Además, ir a Machu Picchu y no ver Cusco me parece un pecado! jajajajjajaja No sé, si me pides a mi una recomendación, si sólo tiene suna semana yo haría más de Perú…. No sé, de Lima bajaría hasta Ica para ver Huacachina, Paracas, luego Cusco y Machu Picchu y si te queda tiempo Arequipa o el lago Titicaca (Puno). Un saludo!

Responder
Teresa 6 junio 2017 - 9:18 pm

Hola este año viajare con mi familia a Bolivia . Ya lo veníamos pensando desde el año pasado , Iremos la paz y visitaremos Cocha bamba, Gracias por la información del articulo, Saludos.

Responder
Sinmapa 7 junio 2017 - 12:50 pm

Qué bien, Teresa! Espero que disfrutéis mucho de vuestro viaje! Un saludo!

Responder
Simone 7 mayo 2017 - 3:21 pm

Grande ottino, grazie mille amico.

Responder
Be 9 noviembre 2016 - 7:34 pm

Me voy sola en febrero, empiezo desde Uyuni hasta La Paz, buenisimo tu blog. Muchas gracias.

si tienes hostales u hoteles para recomendar te lo agradeceria

Saludos

Responder
alejandra 20 enero 2017 - 8:04 pm

holaaa, yo estoy planeando ir tambien sola, pero de la Paz a Oruro.

Responder
Sinmapa 22 enero 2017 - 6:34 pm

Buen trayecto! Disfrútalo mucho! Un saludo

Responder
fotografiandoviajes 4 junio 2016 - 8:59 pm

Estamos preparando nuestro viaje de este año por Perú y Bolivia, y tu blog nos parece imprescindible para organizar nuestro viaje. Gracias !!

Responder
Sinmapa 5 junio 2016 - 7:53 pm

Muchas gracias, chicos! Os deseo lindas experiencias en el camino… Perú y Bolivia son increíbles! 🙂 Un saludo

Responder

Deja un comentario