Visitar el castillo de DRÁCULA [castillo de Bran] en Transilvania

por Vero Boned

Actualizado el 1 diciembre 2024 por Sinmapa

Cuando Bram Stoker creó el personaje de Drácula, no se imaginó lo que desataría: una fascinación mundial por los vampiros y un interés descomunal por Transilvania y todos los rincones que pisó, miró o tocó Vlad Tepes, la persona en la que se inspiró -en parte- el escritor irlandés para su personaje. Aquí te cuento todo sobre el castillo de Bran, más conocido como el castillo de Drácula.

Castillo de Drácula o castillo de Bran

Castillo de Drácula o castillo de Bran, Transilvania, Rumanía

La realidad es que el castillo de Bran nunca fue la residencia de Vlad Tepes, el príncipe de Valaquia en quien se basó Bram Stoker para crear el célebre personaje del conde Drácula.

Sin embargo, la historia, las leyendas y un buen ojo para los negocios turísticos han logrado que “Bran” sea sinónimo de Drácula y que cada año cientos de miles de personas se acerquen a este rincón en Transilvania para visitarlo.

Para poder entender la relación entre Vlad Tepes, el conde Drácula y el castillo de Bran, hay que retroceder un poco en el tiempo y unir ciertos hechos y circunstancias históricas.

Así que, para que tengas algo de contexto en tu visita al castillo de Bran, te contaré sobre cómo surgieron las historias de vampiros, la historia de Vlad Tepes, sobre Bram Stoker y, finalmente, te daré toda la información práctica para tu visita al conocido como “castillo de Drácula”.

Sin dilaciones, estaca de madera en mano y con un collar de ajos, ¡vamos a ello!

Posando con el castillo de Drácula, Transilvania, Rumania

Posando frente al castillo de Drácula en Bran, Transilvania, Rumania

Vlad Tepes, el “Drácula” de carne y hueso

Vlad Tepes, nacido en Sighisoara, fue príncipe de Valaquia en el siglo XV y se lo conocía como “Drácula”. Este sobrenombre le llega gracias al apodo de su padre: Vlad II.

Resulta que cuando Vlad II ingresa a la hermandad militar húngara “Orden del Drágon” se lo comenzó a llamar popularmente “Vlad Dracul” (“drac” del húngaro “dragón”). Por lo que a su hijo, Vlad Tepes, se lo llamó “Vlad Draculea” (“draculea” = “hijo de Dracul”).

El quid de la cuestión radica en que en rumano “dracul” significa “el diablo”, por lo que en Rumanía “Draculea” se podía traducir como “hijo del diablo”.

La historia ha dado sentido a su sobrenombre ya que Vlad Tepes fue famoso por su crueldad. Su método de tortura favorito era el “empalamiento”, por lo que también se ganó a pulso el apodo de “Vlad el Empalador”.

Era tan sanguinario y sádico que incluso se ha llegado a decir que el príncipe gozaba viendo torturar a sus enemigos y que mojaba el pan en la sangre de sus víctimas o se la bebía directamente.

Ten todo esto en mente, porque tendrá sentido en cuanto te cuente un poco más sobre Bran, Bram Stoker y el mundo vampírico.

Vlad Tepes

Retrato de Vlad Tepes. Crédito: wikipedia

Sobre vampiros, Drácula y Bram Stoker

Bram Stoker no inventó el concepto de vampiros, sino que se basó en historias, leyendas y cuentos cortos surgidos años antes en el este de Europa.

¿Dónde se originó el término vampiro? Se dice que la primera vez que se utilizó la palabra “vampiro” fue en la primera mitad del siglo XVIII, cuando en un pequeño pueblo de Hungría los campesinos exhumaron el cadáver de un antiguo vecino que, según ellos, hacía que el ganado se perdiera.

Al abrir el ataúd se encontraron con que el cuerpo estaba intacto y tenía sangre fresca en su boca. Para asegurarse de que el muerto estaba bien muerto y que no volvería a levantarse de su ataúd para asustar al ganado, le clavaron una estaca en el corazón y lo quemaron.

Años más tarde, ya a principios del siglo XIX, William Polidori -médico de Lord Byron- escribió un cuento corto llamado “El Vampiro”. Según dicen, muchas de las características y hábitos satánicos de su personaje principal estaban basados en su cliente, el aristócrata inglés. Para esa época también surgieron otros cuentos y novelas vampíricas sin mucha repercusión.

Así es como llegamos a finales del siglo XIX, cuando el escritor irlandés Bram Stoker decide escribir una novela de vampiros más moderna. Buscando inspiración se topó con la historia de Vlad Tepes y de sus hábitos de beber la sangre de sus enemigos torturados.

Así es como nace en 1897 la novela del conde Drácula de Bram Stoker. Y ahora te preguntarás… ¿y el castillo?

Dibujo de "El Vampiro" de William Polidori.

Dibujo de «El Vampiro» de William Polidori. Crédito: Tenebris Blog

El castillo de Bran [o «castillo de Drácula»]

En 1212, en tierras ubicadas en la frontera entre Transilvania y Valaquia -y que en ese momento pertenecían al Reino de Hungría-, los Caballeros alemanes de la Orden Teutónica construyeron una fortaleza para proteger las fronteras.

El paso del tiempo -y algunas arremetidas tártaras-, hicieron que la fortaleza medieval quedara bastante deteriorada. Sin embargo, en 1377 el Rey Luis I de Hungría recupera el castillo y lo manda a restaurar para que cumpliera con su función comercial y defensiva.

Aunque en siglos sucesivos el castillo perteneció a diferentes imperios, en 1920 el castillo ubicado en Bran se integró -gracias al Tratado de Trianon- a la actual Rumanía.

Desde su incorporación al Reino de Rumanía -y por muchos años- el castillo de Bran se transformó en la residencia de verano de la reina María de Rumanía y de la familia real, hasta que en 1948 se lo queda el estado.

Sin embargo, años más tarde el castillo fue devuelto a los herederos de la desaparecida realeza, la familia Hasburgo, quienes decidieron abrirlo al público.

Ahora bien, ¿qué tiene que ver el castillo de Bran con Vlad Tepes? En realidad, nada. A lo sumo, muchos historiadores creen que el príncipe de Valaquia pasó dos días en sus mazmorras.

Es más, según los historiadores, la residencia de Vlad Tepes fue el castillo Poenari, ubicado en el distrito de Arges, corazón de los Cárpatos, a unos 800 metros sobre el nivel del mar. No es tan pintoresco como el castillo de Bran, e incluso tiene zonas en ruinas, pero si es posible visitarlo.

Volviendo a Vlad Tepes, el conde Drácula y el castillo de Bran, ¿cómo llegó a ser Bran considerada la morada del conde Drácula? Muy simple: como el escritor irlandés nunca puso un pie en Rumanía, a la hora de describir el castillo se basó en información que tenía sobre la estética de los castillos rumanos de esa época.

Cuando la novela se hizo muy popular (gracias también a la película de Francis Ford Coppola), la única fortaleza gótica rumana en pie que se ajustaba a las descripciones que Bram Stoker hizo del “castillo de Drácula” era el de Bran. Un buen ojo para el marketing turístico hicieron el resto.

La zona verde que rodea al castillo de Bran, Transilvania, Rumanía

La zona verde que rodea al castillo de Bran, Transilvania. Crédito: web del castillo de Bran

Información práctica para visitar el castillo de Drácula

Bran está ubicado a 30km de Brasov, una ciudad muy pintoresca en Transilvania y desde donde se suele hacer la excursión al castillo.

El castillo de Bran se alza sobre un promontorio rocoso dentro de un complejo con bosques y jardines, por lo que las mejores vistas están en la parte baja, justo antes de subir hasta la entrada principal.

Al llegar te recomiendo que no subas corriendo a la entrada, porque en la zona baja del complejo además de haber un pequeño estanque, varios restaurantes y bares, también es el mejor sitio para tomar fotografías del castillo.

El “castillo de Drácula” por dentro

Una vez que subes hasta la entrada principal, ya accedes al interior del castillo por una sala dedicada a Vlad Tepes donde te explican quién fue el príncipe de Valaquia e incluso aclaran que este no residió en el castillo.

Interior del castillo de Drácula

Interior del castillo de Drácula. Crédito: web oficial del castillo de Bran

En total el castillo tiene 58 estancias abiertas al público que se visitan siguiendo una sucesión de estrechísimas escaleras y pasadizos. Podrás ver salas y salones, torres, las mazmorras, etc. y todo alrededor de un patio interior donde está el “pozo de los deseos” (un aljibe de unos 50 metros de profundidad).

Pero si estás esperando encontrar un “castillo temático” de Drácula, te va a decepcionar. La realidad es que todos los salones y habitaciones reflejan la decoración de la época en la que el castillo fue residencia real de los Hasburgo, por lo que hay varios objetos decorativos, mobiliario, armas medievales, obras de arte, etc. (pero nada de ataúdes y cosas tétricas).

Salones interiores del castillo de Drácula

Salones interiores del castillo de Drácula. Crédito: web oficial del castillo de Bran

Cómo llegar al castillo de Bran

El castillo está en la Str. General Traian Mosoiu 24, Bran, Rumanía. Esta pequeña localidad no tiene aeropuerto ni estación de tren, por lo que tienes que llegar por tierra. Aquí te cuento las diferentes opciones dependiendo de dónde te encuentres:

Llegar a Bran desde Brasov

** COCHE: para mi una de las mejores maneras de recorrer Rumanía es en coche (puedes alquilar uno en RentalCars). Desde Brasov son 30km que podrás hacer en unos 45-50 minutos y hay una zona para aparcar el coche en la entrada del complejo del castillo.

** AUTOBÚS: en Brasov debes acercarte a la terminal 2 de buses y tomarte el bus a Bran que te lleva en poco menos de una hora. La frecuencia es de 30 minutos los días de semana y cada hora los fines de semana. El billete cuesta 7lei -unos 1.50€- (por trayecto)

** EXCURSIÓN: si no estás viajando con coche y prefieres olvidarte del tema de buses, caminar y demás, puedes hacer una visita guiada en español que combina el castillo de Bran y la fortaleza de Rasnov.

Sala con armaduras en el castillo de Bran

Sala con armaduras en el castillo de Bran. Crédito: web oficial del castillo de Bran

Llegar a Bran desde Bucarest

Si estás en la capital del país, la mejor opción para llegar a Bran es en coche (puedes alquilar uno para recorrer el país, en BookingCars tienen buenísimas ofertas, siempre reservo allí) o combinando tren + bus.

** TREN + BUS: en Bucarest te debes tomar el tren hasta Brasov  y una vez allí combinar con el bus que demora poco menos de una hora (como expliqué unas líneas más arriba).

Hay diferentes tipos de trenes que hacen esta ruta, uno rápido que te lleva en poco mas de 2 horas y media y otro que demora entre 3.5 y 4 horas.

El tren más rápido cuesta cerca de 38lei (7.80€ aprox.) y el más lento cuesta cerca de 23lei (4.75€ aprox.). Puedes checar en la web de trenes de Rumanía por precios y horarios.

** AUTOBÚS: otra opción es tomarte un autobús desde Bucarest hasta Brasov (3.5h) y allí combinar con otro bus hasta Bran.

** EXCURSIÓN: si no vas a recorrer el país en coche y no quieres liarte con trenes y conexiones de bus, puedes hacer una visita guiada en español al castillo de Bran y también al de Peles (es una excursión combinada para ver los dos castillos en un día).

Horarios de visita al castillo de Bran

El horario de visita al castillo depende de la época del año:

** VERANO (de abril a septiembre)

Martes a domingo de 9am a 6pm

Lunes de 12pm a 6pm

** INVIERNO (de octubre a marzo)

Martes a domingo de 9am a 4pm

Lunes de 12pm 1 4pm

Precio de entrada al castillo de Bran

Aquí te dejo la información de precios de entradas dependiendo de la estación del año en la que vayas.

Entrada general adulto: 45 lei (9.25€) en verano y 40 lei (8.20€) en invierno

Entrada para mayores 65 años: 35 lei (7.20€) en verano y 30 lei (6.15€) en invierno

Entrada para estudiantes: 25 lei (5.13€)

Entrada para niños de entre 7 y 18 años: 10 lei (2.05€)

Entrada para menores de 7 años: GRATIS.

+ Audioguía: 10 lei (2.05€)

+ Acceso a la sala de tortura: 10 lei (2.05€)

+ Acceso al Time Tunnel: 20 lei (4.10€)

—- Si quieres más información, puedes entrar a la web oficial del castillo de Bran (web solo en rumano o en inglés)

Habitación del castillo de Drácula

Habitación del castillo de Drácula. Crédito: web oficial del castillo de Bran

Consejos para visitar el castillo de Bran

Algunas recomendaciones que te vendrán de perlas para tu visita al castillo de Drácula:

1. Si puedes, ve muy temprano. Idealmente estate allí al menos media hora antes de que abran sus puertas. La cantidad de gente que hay en el castillo es brutal y llega a ser hasta agobiante y claustrofóbico. Las escaleras son muy estrechas, los pasadizos también y, lamentablemente, no hay control de aforo -aunque con la pandemia quizá esto haya cambiado-.

2. ¿Vale la pena entrar a verlo? Depende. A mi me gustaron mucho más otros castillos de la zona, pero es innegable la fuerza de la leyenda de Drácula. De pagar por ver un solo castillo en Rumanía, no sería este. Pero esto ya es una cuestión muy personal. También tengo que decir que no disfruté mucho de la visita porque llegué por la tarde, cuando el castillo estaba hasta arriba de gente y me dio claustrofobia y tuve que salir bastante rápido.

3. Además del castillo, la población de Bran no es muy pintoresca. Por lo que si vas a organizar un itinerario para ese día, puedes combinar tu visita con otras localidades cercanas y bonitas, como Rasnov.

Pequeña sala del castillo de Bran

Pequeña sala del castillo de Bran. Crédito: web oficial de Bran

Dónde alojarse para visitar el castillo de Bran

Para mi, la mejor opción es que te alojes en la cercana ciudad de Brasov, un lugar ideal para hacer “base” y recorrer otras zonas de Transilvania, como el castillo de Drácula. Un alojamiento en Brasov que es bonito y económico es el Hotel Drachenhaus, en pleno centro histórico con habitaciones privadas a partir de los 40€ la noche. Aunque hay hostales en Brasov a partir de 6€ la noche.

Hay otras localidades cercanas donde también puedes hacer base como Sighisoara, Rasnov o Peles para, desde allí, visitar Bran y alrededores. Si prefieres dormir en Bran para poder estar en la puerta del castillo a primerísima hora, también hay alojamientos muy buenos y económicos. ¡¡Alojamientos en Bran desde los 21€ la noche!!

Boton reserva hotel - Visitar el castillo de DRÁCULA [castillo de Bran] en Transilvania

Seguro de viaje para Rumanía

Hoy en día viajar sin seguro es más riesgoso que nunca. Ya no solo por las enfermedades o accidentes, sino porque pueden cancelar tus vuelos, negarte el ingreso a un país, perderte las maletas por demoras y un largo etcétera.

Con un buen seguro viajarás más tranquila. Yo viajo con IATI seguros que son económicos, atienden 24/7 en español y no tendrás que adelantar dinero. Si lo contratas desde este link tendrás un 5% de descuento.

Iati seguros

Interiores del castillo de Drácula, sala.

Interiores del castillo de Drácula, sala. Crédito: web oficial castillo de Bran

Sigue explorando RUMANÍA con estas guías

+ Aquí encontrarás lás completas guías de las ciudades de Rumanía

+ Viajar a Rumanía ruta de 7 días

+ Si vas a la capital, no te pierdas la mega-guía «Qué ver en BUCAREST«

+ En Transilvania, no dejes de pasar por Oradea. Para ayudarte a organizar tu viaje, aquí te dejo la completa guía sobre «Qué ver en Oradea«.

+ Otra de las visitas imprescindibles en Rumanía es a Timisoara, conocida como «La Pequeña Viena». Si quieres saber qué hacer en Timisoara, no te pierdas esta guía.

+  Transilvania: QUÉ VER EN SIGHISOARA, la ciudad natal de Vlad Tepes (el Drácula de carne y hueso)

Panorámica del castillo de Drácula

Panorámica del castillo de Drácula

¿Te ha resultado útil la guía? ¡Déjame un comentario!

¿Tentada con BRAN?

Encuentra las MEJORES OFERTAS para ahorrar en tu viaje


Encuentra el vuelo más barato a Rumanía en Skyscanner.


Reserva aquí el hotel que más te guste y al mejor precio en Brasov. ¡¡Hoteles a partir de 6€ la noche!!


Contrata aquí tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de DESCUENTO.


  Contrata aquí tus traslados desde y hacia el aeropuerto de Bucarest.


 Descubre aquí todas las visitas guiadas, excursiones y tours en ESPAÑOL que puedes hacer en Rumanía.


Alquila aquí el coche en Rumanía ¡¡al mejor precio!!


¿Cuáles son las mejores tarjetas para viajar? Aquí hago una comparativa de las tarjetas GRATUITAS y sin comisiones. Elige la que mejor te convenga.

“Ten en cuenta que al menos uno de los enlaces en este artículo es de afiliación. ¿Qué significa eso? Significa que si realizas la compra de un producto aquí listado siguiendo ese enlace yo recibiré una pequeña comisión. Pero tranqui, que el uso de ese enlace no significa que a ti te cobrarán más, sólo me estarás ayudando a seguir viaje y a cumplir mi sueño de vivir de lo que me apasiona”.

También te puede interesar

Deja un comentario