Viajar por Colombia

Colombia es sinónimo de ritmo, color, música, sonrisas y un collage de paisajes naturales y urbanos que van desde ciudades coloniales o metrópolis cosmopolitas hasta playas de postal y valles con altas palmas de cera.

Colombia, conocido por muchos como el país del «Realismo Mágico», durante muchos años vivió bajo el manto opaco de su pasado violento por delincuencia, grupos armados y narcotráfico.

Por suerte, Colombia ha logrado resurgir de estas adversidades y se ha convertido en uno de los destinos turísticos más buscados y deseados del continente americano. Yo estuve varias semanas recorriendo Colombia en solitario y gran parte en transporte público, y te puedo garantizar que es un país para disfrutar con los cinco sentidos y a ritmo lento.

A continuación te dejo guías detalladas repletas de información práctica y útil sobre las diversas ciudades y zonas de Colombia, junto con sugerencias de rutas e itinerarios.

Descubre todo lo que este país caribeño tiene para ofrecer y planifica tu viaje con confianza. Eso sí, que no se te olvide viajar con un seguro. Aquí te dejo un 5% de descuento con el seguro Iati, que es el que yo uso siempre en todos mis viajes y me ha salvado en más de una ocasión.

Consejos para viajar a Colombia

  1. Desde España tienes vuelos directos a Colombia y, dependiendo de la época, hay verdaderas gangas. Desde Madrid hay vuelos directos a Bogotá desde 450€ (I/V) y desde Barcelona vuelos directos a Bogotá desde 580€ (I/V).
  2. No precisas un visado previo a tu llegada a Colombia. Basta que enseñes tu pasaporte en vigor (si eres nacional de algún país europeo) o tu DNI/pasaporte (si eres nacional de algún país de Latam con quien tenga acuerdos)
  3. Para ingresar al país no te exigen ningún tipo de vacuna, excepto la vacuna contra la fiebre amarilla si vienes de un país endémico. Aún así, te recomiendo que lo consultes con la Unidad del Viajero de tu hospital de confianza.
  4. En Colombia utilizan el peso colombiano, por lo que mi recomendación es que cuando llegues retires del banco una suma de dinero suficiente para los gastos diarios de una semana por ejemplo (comprar un zumo en la calle, un souvenir, pagar un café, etc.). El resto de compras y siempre que puedas te recomiendo el pago con tu tarjeta y en moneda local. Para evitar cargos excesivos de comisiones, yo uso las tarjetas Revolut y la N26. He escrito un artículo contándote sobre las mejores tarjetas para viajar en 2024.
  5. Aunque no es obligatorio, siempre recomiendo viajar con un seguro. No solo te cubrirá las espaldas en caso de que pierdas o cancelen tu vuelo, dañen o pierdan tu maleta; también en caso de accidente o enfermedad.
  6. Para moverte dentro del país te recomiendo vuelos internos cuando las distancias son muy largas -los precios de los vuelos internos son muy económicos-. Algunas aerolíneas low cost son: VivaColombia, Easyfly, ADA y Satena. Cuando las distancias son más cortas, los autobuses están bien. Puedes optar por hacer también excursiones de día.
  7. Para tener internet en el móvil las 24h te recomiendo comprar una eSim. Es una SIM virtual que te envían por email y/o sms. Así ya la tienes en tu propio móvil y la activas en cuanto aterrizas. Te dejo un 5% de descuento para la eSIM para Colombia.

Qué no te puedes perder en Colombia

Hay muchísimos sitios chulos para ver en Colombia, aquí te dejo mis favoritos (y los más recomendados por viajeros que han recorrido el país):

  1. Bogotá, la capital del país no solo es vibrante y llena de rincones preciosos. También tiene museos que merecen la pena conocer, como el del oro.
  2. Cartagena de Indias, esa ciudad colonial que a mi siempre me recordará a Gabriel García Márquez. Una ciudad llena de color y perfecta para dar paseos, admirar su arquitectura y comer fruta fresca cortada por las palanqueras
  3. Recorrer el Eje Cafetero Colombiano. Dedícale al menos 3 o 4 días para descubrir sus pueblos y visitar el Valle de Cocora con sus icónicas palmeras de cera.
  4. Visitar el Parque Tayrona y conocer sus playas.
  5. Medellín y su Comuna 13

Gastronomía en Colombia

La mejor manera de descubrir un país es a través de sus sabores, su cocina… ¡la gastronomía colombiana es deliciosa! (incluso para veganas y vegetarianas).

Algunos de los platos más característicos de la gastronomía de Colombia son:

  1. Las arepas, que te los servirán como acompañamiento en casi todos los platos que pidas. Es como su “pan” y está realizado con harina de maíz.
  2. El Sancocho es una sopa que se realiza a base de verduras, tubérculos y carne. Suele estar muy especiada -y rara vez hay opción vegana de esta sopa-.
  3. Bandeja paisa. Este es una especie de “plato combinado” muy típico en la gastronomía de la zona de Antioquia, en el que te sirven: arroz, frijoles, arepas, huevo y, normalmente, carne. Yo durante mi viaje por Colombia he pedido siempre que me dieran la Bandeja Paisa sin carne y normalmente no tuve problemas.
  4. Ajiaco, muy popular en Bogotá, que es una sopa que siempre lleva algún tipo de carne (pollo o pescado) y además algunas verduras y tubérculos.
  5. Bocadito de guayaba, es un postre que viene como un cuadradito de dulce de esta fruta y es muy común en la zona de Santander (Colombia).

¿Cuál es la mejor época para viajar a Colombia?

Lo ideal es viajar a Colombia durante la temporada seca que comprende dos periodos: de mediados de diciembre a finales de marzo y de junio a principios de septiembre.

En esos meses podrás disfrutar de un clima muy agradable, cálido y así tendrás la oportunidad de visitar tanto las ciudades como las playas y parques naturales del país.

De todas maneras, Colombia es un país de una gran extensión y tiene zonas con micro-clima o climas diferentes. Te recomiendo leer la sección específica que he escrito sobre “clima en Colombia”.

¿Qué es necesario para viajar a Colombia?

Los requisitos para viajar a Colombia dependen mucho de tu nacionalidad, pero en términos generales, si eres español o tienes ciudadanía de algún país miembro de la Unión Europea precisarás tener el pasaporte vigente y válido durante tu estancia. No precisarás un visado especial ni otro tipo de documentación.

Si cuentas con nacionalidad de alguno de los países de Sudamérica (como Argentina, Uruguay, Perú, Chile, etc.) podrás entrar a Colombia con tu DNI válido o pasaporte en vigor.

Aunque no es obligatorio el seguro de viaje, es muy recomendable. Por ejemplo, el seguro IATI tiene excelentes coberturas y a un precio más que accesible.

¿Viajar a Colombia es peligroso?

Según la página oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores de España hay algunas zonas peligrosas que deben ser evitadas (como algunas áreas rurales). Sin embargo, gran parte de las zonas turísticas son seguras y, siempre con sentido común, no tendrás problemas para moverte.

En lo personal, yo viajé sola por el país durante casi un mes y no he sentido miedo en ningún momento. Eso sí, estuve solo en zonas turísticas como el Eje Cafetero, Parque Tayrona, Bogotá, Medellín, Cartagena de Indias, islas de San Andrés y Providencia en el Caribe, etc.

Tres consejos importantes: no te tomes taxis ya que en muchas grandes ciudades, como Bogotá, existen falsos taxistas y te pueden hacer un “secuestro express” para extorsionarte y robarte todo.

Intenta moverte en transporte público o en vehículos a través de apps del estilo de Uber, “easy taxi” o “tappsi” ya que son más seguras.

Tours por Colombia

Hoteles en Colombia

anteriores artículos