Actualizado el 20 octubre 2022 por Sinmapa
Tras recibir varios correos de lectoras con preguntas sobre cómo crear un blog de viajes profesional, he decidido dar respuesta a través de un artículo que le sirva a todos aquellos que se lo estén planteando. En este artículo escribiré en concreto sobre blog de viajes, pero es digamos que el proceso es aplicable a cualquier otra temática.
Antes de empezar te quiero decir que te entiendo. Yo me he tenido que enfrentar al proceso –que puede ser algo espinoso a veces- de crear un blog y entiendo las dudas que tienes o te pueden surgir en el camino. Así que mi idea es ayudarte en cada paso que tengas que dar para crear tu blog y que quede como ya lo estás imaginando.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
- 🖥 Crear un blog de viajes profesional en 9 pasos
- ▶️ GUÍA PARA LA CREACIÓN DE UN BLOG DE VIAJES PROFESIONAL
- 📍 PASO 1: elegir el nombre de tu web
- 📍 PASO 2: registrar el nombre y contratar un servidor
- 📍 PASO 3: instalar un gestor de contenidos
- 📍 PASO 4: elegir e instalar una plantilla
- 📍 PASO 5: customizar tu web (plugins y widgets)
- 📍 PASO 6: ¡medir!
- 📍 PASO 7: newsletter
- 📍 PASO 8: redes sociales
- 📍 PASO 9: escribir y publicar contenido de calidad
🖥 Crear un blog de viajes profesional en 9 pasos
Algunos de quienes me han escrito quieren utilizar el blog como su portfolio personal que les sirva de “escaparate”, otros tienen el objetivo de monetizarlo para, en un futuro, vivir de él y viajar y otros simplemente quieren tener una presencia profesional en la blogósfera acorde a sus estándares.
Para todos ellos, este post les servirá como hoja de ruta para crear el blog de sus sueños. ¿Tú también quieres tu blog de viajes?
🔶 Antes de empezar a crear el blog
Antes de empezar quiero aclarar que un blog de viajes profesional requiere:
- Que te guste viajar. Mejor aún: que te apasione. Tus viajes serán el alimento de tu web, las “especias” de tu contenido.
- Que te guste leer. ¿Leer? Si. Muchas veces –por no decir siempre- no basta con visitar destinos y hablar con la gente local. También tienes que documentarte sobre su historia, su cultura y complementar esos conocimientos con tu experiencia. De esta forma los textos, imágenes y videos serán más ricos en cuanto a contenido para tus lectores.
- Que te guste escribir o la fotografía para hacer ensayos fotográficos o hacer videos para enseñar destinos y experiencias. La idea es que puedas crear historias que tus futuros lectores disfruten y encuentren útiles.
- Estar dispuesto a dedicarle al menos 4 o 5 horas diarias (por lo general son más… muchas más –y lloro bajito al recordar cuando migré mi web, snif, snif!)
- Si tienes poco presupuesto y en un principio tienes pensado hacer todo tu solito o solita, debes saber que tienes que estar dispuesto a aprender sobre SEO, algo de programación, fotografía, diseño, edición, video, redes sociales, e-commerce y un largo etcétera. No es difícil crear un blog, pero requiere de muchos “conocimientos básicos” que se pueden adquirir sobre la marcha (los videotutoriales de Youtube se convertirán en tus mejores amigos!).
- Tener ganas, constancia, tiempo y energía. Un blog de viajes requiere todo esto y ¡mucho más!
- Saber que es un nicho muy trillado, por lo que deberás buscar tu voz para destacar, pero no caer en la competitividad que solo te generará ansiedad y estrés.
Si has asentido con fuerza y rotundidad en cada una de las afirmaciones más arriba, entonces estás listo para comenzar a crear tu web en el ciberespacio y a compartir tus experiencias, consejos y ¡todo lo que quieras!
Comenzaré dando por sentado que quieres crear un blog de viajes, pero de no ser así, entonces tu primer paso será estudiar tu nicho de mercado (asegurarte que haya personas a quienes les interesa la temática sobre la que vas a escribir) y preguntarte por qué quieres crear un blog (objetivos realistas). Las respuestas a estas preguntas te ayudarán a acotar tu web, ordenar los pensamientos y diseñar tu estrategia.
▶️ GUÍA PARA LA CREACIÓN DE UN BLOG DE VIAJES PROFESIONAL
1. Elegir nombre
2.0 Comprar Dominio (el nombre de tu web)
2.1 Contratar Hosting (la “casa” de tu web)
3. Instalar un gestor de contenidos (Wordpress)
4. Elegir una plantilla (la cara de tu web)
5. «Customizar» tu web – Plugins y widgets
6. Medir, medir y ¡medir!
7. Lista de Suscriptores
8. Redes Sociales
9. Empezar a escribir
📍 PASO 1: elegir el nombre de tu web
Esta no es una tarea menor. Piensa que será tu marca, será la forma en la que la gente te buscará y lo que te defina. Además es vital para el SEO (posicionamiento orgánico, que ya te explicaré más adelante). Tómate el tiempo que haga falta. Consulta con tu almohada, pregunta a amigos, familiares y conocidos. El nombre, como en una persona, marcará tu blog y tu presencia online para siempre.
¿Qué tienes que tener en cuenta a la hora de elegir un nombre para tu blog?
- Que te guste y te sientas cómodo con él
- Que esté relacionado a la temática de tu web. Otra opción es ponerle tu nombre propio. Suena arriesgado, pero si sabes hacer una buena estrategia, el día de mañana tu nombre será sinónimo de viajes (ouuu yeah!)
- Idealmente no le pongas guiones ni otros caracteres raros dado que será difícil para los usuarios recordarlo y/o escribirlo
- Que no sea similar –ni igual- a otro que ya existe en la red. A mi me ha pasado que, años más tarde de yo crear Sinmapa, alguien creo una web de viajes que se llama “sinmapaviajes”. A mi entender esto es una mala práctica y no les ayuda a ellos –ni a mi- a posicionarnos. Por ello te recomiendo que cuando tengas el nombre en mente, hagas una búsqueda en Google para ver si ya existe, o si hay sitios con nombres similares
- Piensa a futuro. Pon un nombre que no te limite. Por ejemplo: “ViajaAmérica.com” limitará tus posts a un contiente y en un futro quizá quieras hablar sobre otros continentes, y si ya estás bien posicionado en el mundillo, no te convendrá cambiar de nombre
** Consejo:
Que sea sencillo, idealmente corto, que se fácil de recordar y, si es posible, que diga o dé a entender la temática del blog.
📍 PASO 2: registrar el nombre y contratar un servidor
Registra tu nombre y contrata un servicio de hosting/servidor (esto puede ser en 2 pasos o en 1 sólo paso)
Una vez que ya tienes el nombre en mente y has constatado que no se está utilizando, tienes que registrarlo para que sea tuyo (¡Al fin! Yuuupii!). Tienes dos maneras de hacer esto:
- Primero registrar el nombre y luego, por separado, contratar el servicio de hosting
- Contratar todo junto a través de un servicio de hosting (RECOMENDADO).
Si tu blog será más tu hobby y no te lo tomarás de forma profesional quizá puedes pensar en plataformas gratuitas como Wordpress.com o Blogger (que te dan dominio y servicio de hosting gratuito). Sin embargo, si realmente quieres hacer un blog profesional precisarás tu dominio con hosting propio.
Las razones para NO escoger una plataforma gratuita son varias, pero las dos principales son:
- Tu web tendrá el nombre de la plataforma por ejemplo: sinmapa.wordpress.net o sinmapa.blogpost.net y reconvengamos que muy profesional no queda, no?
- Las plataformas gratuitas poseen limitaciones que te harán casi imposible que tu web parezca lo profesional que tu quieres. Por ejemplo: deberás usar las plantillas que ofrecen en esas plataformas sin posibilidad de customizarlas a tu gusto (colores, tipografías, cajas, etc.).
♣ Registrar el dominio:
En la actualidad hay decenas de sitios donde puedes registrar el dominio (dominio = nombre de tu blog, en mi caso “sinmapa”). Si decides registrarlo por separado de tu servicio de hosting, te recomiendo dos empresas con las que he trabajado en algún momento para algunos clientes:
- La plataforma de GoDaddy. Es confiable y tiene dominios desde 0,99€/año en adelante. El precio dependerá de la extensión que quieras comprar, por ejemplo: .com, .es, .org, .net, etc. Mi recomendación es que, si quieres crear un blog profesional, elijas dominios terminados en: .com, .net o .org Un dominio de país puede limitar mucho el alcance de tu web y la idea es que esté asociado a la idea de “blog internacional”. GoDaddy también ofrece servicio de hosting.
¿Cómo comprar un dominio en GoDaddy?
1.Entra en GoDaddy
2. Escribe el nombre que le quieres poner a tu web en el recuadro para ver si el dominio está disponible
3. Al insertar el nombre que quieres ponerle a tu web, si está disponible, te dirá con qué extensiones está disponible e incluso te ofrecerá un pack de tu dominio con las 3 o 4 extensiones típicas como: .com, .net, .org o .info Junto a cada extensión te dirá el precio del dominio AL AÑO.
En el ejemplo justo aquí abajo verás que el dominio «soylamejorviajeradelplaneta» con la extensión «.com» está disponible por 9.99€/año. También la plataforma me ofrece el dominio con todo tipo de extensiones por diferentes precios (segunda imagen).
4. Selecciona el dominio con la extensión que quieras comprar, en este caso práctico elegiré sólo el .com
5. Pincha en el botón de «Continuar al carrito»
6. Al pinchar en el botón del carrito, la web te llevará a una página donde te dará la opción de pagar un extra para mantener tus datos personales «privados» por un módico precio, o para añadir una cuenta de email o incluso para ofrecerte servicio de hosting.
Si sólo quieres el dominio, entonces no realices ninguna acción en esta página y vuelve a pinchar en «Ir al carrito». **Cuando contrates un servicio de posting también te ofrecerá en el paquete -ya incluido en el precio- correos electrónicos para tu web.
7. Cuando pinchas en «Continuar al Carrito» te llevará a una página donde confirmas la solicitud de compra del dominio, te da la opción de comprarlo por un año o por varios años como se ve en el desplegable:
Si no quieres de momento arriesgarte a comprar por varios años, siempre puedes elegir un año y luego ir renovando manualmente año tras año. Eliges un año y pinchas en el botón de la derecha que dice: «Procede al pago»
8. Te pedirá que crees una cuenta y completes tus datos personales así como la forma de pago:
9. Una vez que hayas completado le das a continuar y ¡el dominio ya será tuyo!
Te enviarán por correo el resto de datos e información, incluyendo la factura por tu compra.
- La otra plataforma en la que puedes comprar un dominio es NameCheap. Es otra de las más fiables del mercado y ofrece dominios desde 0,78€/año en adelante. Al igual que GoDaddy, el precio dependerá de la extensión que quieras comprar. Como mencioné anteriormente, te recomiendo siempre que sea posible comprar una extensión: .com, .net o .org NameCheap también ofrece servicio de hosting.
¿Cómo comprar un dominio en NameCheap?
1. Entra a NameCheap pinchando aquí
2. Escribe el nombre del dominio que quieres comprar en el recuadro que te indico abajo:
3. NameCheap te dirá si el dominio está disponible y qué extensiones están también disponibles con ese nombre (a veces pasa que el .com está tomado ya, y te ofrece comprar el .net, .org etc.)
4. Selecciona el (o los) dominio que quieres comprar clicando en el botón del carrito gris que está al lado del precio del dominio y asegúrate que se haya añadido a tu carrito de compra en la barra lateral derecha (ver imagen abajo).
5. Pincha en «View Cart» y llegarás a la página con los detalles de tu compra:
6. En la página de detalles de tu compra verás que tienes la opción de comprar el dominio por uno o más años.
Escoge la opción que más te interese (en este momento y como oferta promocional Namecheap te regala un año de «privacidad» de tu dominio, para que no se sepan tus datos personales si alguien busca información sobre tu dominio.
Esta información la gente la suele buscar en la web: WhoIs). Si todo está correcto, pincha en «Confirm Order» y te llevará a la página para que crees una cuenta.
7. cuando hayas completado los datos para la creación de tu cuenta, te llevará a una página para que añadas más datos, como tu domicilio, teléfono, etc.
8. Una vez que hayas completado los datos, debes pinchar en el botón de continuar en la barra lateral derecha y te llevará a una página de confirmación de datos. Si está todo OK pincha en «continue».
9. Por último, completa los datos de pago (tarjeta de débito, crédito, paypal…) y pincha en continuar. Luego te llegará por correo electrónico los datos de tu compra. ¡Enhorabuena, ya tienes tu dominio!
♣ Contratar servicio de Hosting (servidor)
El “hosting” es el sitio donde estará alojada tu web entera (los textos, las imágenes, los documentos, el template y diseño, estructura, etc.). Es la “casa” virtual donde estará almacenada toda la información. Las empresas ofrecen diferentes tipos de servicios de hosting (compartido, VPS, dedicado o cloud), pero para empezar un “hosting compartido” te sirve. ¿Todavía te suena todo a chino?
Para ponerlo fácil: imagina que tú recién empiezas con tu negocio y quieres montar una oficina. Al principio tener tu propia infrestructua te será costoso, por lo que puedes buscar una casa (hosting) donde alquilar una habitación (hosting compartido) para convertirla en tu oficina.
Si en un futuro tu negocio crece y precisas ampliar tu oficina, puedes pedir al dueño de esa casa que te alquile más habitaciones (opciones hosting VPS o hosting Cloud). Y cuando estés triunfando con tu negocio y precises mucho más espacio, podrás alquilar la casa entera (hosting dedicado o exclusivo).
Si desde el principio escoges bien la “casa” (hosting), luego no tendrás problemas para crecer. Pero si por el contrario decides escoger una “casa” pequeña o con la estructura poco sólida en tus comienzos, el día de mañana precisarás cambiarte de casa para crecer.
Hay cientos de empresas que ofrecen servicio de hosting, algunos son gratuitos o muy económicos (llamdos “Hostings Low Cost”) y otros de pago. Si quieres hacer un blog de viajes profesional te recominedo que escojas muy bien el servicio de hosting y que por ahorrarte unos euros no contrates uno que no tenga todos los servicios que precisas.
No quieres ni empezar a imaginarte el dolor de cabeza –y lágrimas de frustración- que puede generarte el tener que migrar tu web de un hosting a otro (al menos sin ayuda!). Es por ello que desde el comienzo te recomiendo que contrates un buen servicio de hosting que te permita ir ampliando la capacidad y servicios a medida que tu web vaya creciendo, y que te acompañen en todo el proceso.
Como te expliqué antes, si quieres ser profesional, no escatimes en algunos pocos euros al principio… si lo haces bien, seguramente recuperes tu inversión (ya hablaremos de monetizar el blog en mi próximo artículo).
Antes de recomendarte un hosting te voy a explicar por qué es TAN IMPORTANTE que escojas a conciencia este servicio.
- Un buen servicio de hosting no se colapsará al tener picos de tráfico (visitas a tu web). ¿Imaginas que de repente un post tuyo se vuelve tan popular que de repente miles de personas acceden a él al mismo tiempo… y tu servicio de hosting no aguante el pico y se caiga tu página? ¿Cuántas visitas perderás? Y peor aún… ¡qué mala imagen darás a tus seguidores!
- Un buen servicio de hosting tendrá una fuerte infraestructura y la potencia suficiente para que la web se cargue a buena velocidad y que tengas suficiente espacio de alojamiento.
- Un buen servicio de hosting tendrá una política de seguridad alta y estricta y siempre tendrá el software actualizado. ¡Si te hackean la web créeme que tendrás más de un dolor de cabeza y muchas noches sin dormir!
- Un buen servicio de hosting tendrá un excelente soporte técnico 24/7. Esto es VITAL. ¡En mayúsculas y subrayado!
ELIGE BIEN A TU PROVEEDOR DE HOSTING:
Muchas –por no decir prácticamente todas- las empresas de hosting ofrecen con sus paquetes de servicios un dominio gratuito. ¿Esto qué significa? Que te ahorras un paso en la creación de tu web y que ellos ya te dan el dominio y tu hosting, mano a mano. El combo 2×1 es lo ideal para facilitarte la tarea y sabes que tu dominio se renovará gratuitamente año a año… ¡una cosa menos de la que debes preocuparte!
Antiguamente trabajaba con SiteGround, pero estos últimos años ha empeorado muchísimo sus servicios y, sobre todo, su atención al cliente está fatal. Así que en 2022 me pasé a WebEmpresa y de momento estoy muy contenta.
En este momento tienen ofertas que alcanzan el 50% de descuento el primer año. Así que échale un ojo.
¿Cómo contratar tu servicio de hosting y dominio con WebEmpresa?
1. Pincha aquí para ir a la web de WebEmpresa
Llegarás a su página principal, donde podrás ver los planes que ofrecen de almacenamiento y los servicios que ofrecen.
2. Si vas a tener tu web en Wordpress, en la página principal de WebEmpresa pincha en Hosting Wordpress, «ver planes al 50%».
3. Pordrás escoger el plan que mejor se adapte a ti (Mini, Medium o Maxi) y si tienes dudas puedes contactar con ellos para consultar y asesorarte. Luego solo tienes que pinchar en el botón «contratar» en el que se ajuste a lo que quieres y ¡listo!
4. Puedes registrar un dominio o trasladar el tuyo.
5. Luego la propia página te irá guiando paso a paso en todos los procedimientos hasta realizar el pago. Es bien sencillo, ya verás. Y en caso de necesitar ayuda, contactas con atención al cliente que te atienden rápido y te ayudan en todo para la contratación.. ¡ya tienes dominio y servicio de hosting! ¡¡ENHORABUENA!!
📍 PASO 3: instalar un gestor de contenidos
Un “gestor de contenidos” es la trastienda de tu blog. Es donde escrbirás y editarás los artículos, subirás las fotos, programarás los artículos, etc. Hay muchas plataformas para hacer esto y debes escoger la tuya con precaución. Las más conocidas son: wordpress.com, wordpress.org, Joomla y Tumblr.
Blogger creo que está un poco de “capa caída”, sobre todo por la fortaleza de wordpress, por lo que no me detendré en ella. Joomla es muy potente, pero honestamente creo que para un principiante y para alguien que quiere autogestionar su web es un poco complicada. Mi primera web fue con Joomla y después de meses y más meses de “sufrirla”, decidí migrar a wordpress que es la que actualmente recomiendo.
Antes de continuar voy a explicar brevemente la diferencia entre wordpress.COM y wordpress.ORG.
** Wordpress.com es gratuita totalmente. Ellos te dan tu domino y el servicio de hosting, pero a cambio en el dominio aparecerá su nombre, por ejemplo: sinmapa.wordpress.net y el servicio de hosting es limitado. Justamente por estas razones se complica utilizar esta versión de la plataforma para hacer tu web profesional.
** Wordpress.org: es gratuita también, pero deberás comprar tu dominio y tu servicio de hosting aparte. Es decir, ellos te ofrecen de forma gratuita el gestor de contenidos. Es muy simple, intuitivo y lo mejor es que como es la plataforma más utilizada existen millones de tutoriales online gratuitos, miles de páginas escritas y consejos. Además, la mayoría de desarrolladores crean plugins y widgets compatibles con el gestor de contenidos Wordpress.
¿Cómo instalar Wordpress.org directamente desde tu servidor de WebEmpresa?
Es muy muy muy sencillo… pero si tienes dudas o prefieres que un profesional te ayude, puedes pedir que te llamen por teléfono, llamarlos tú a un teléfono gratuito o pedir asesoramiento en directo por chat.
2. Llegarás a la pantalla en la que te pregunta a qué dominio quieres instalar el Content Manager (tendrás sólo una opción: tu web!). Luego pinchas en el Content Manager que quieras instalar, en este caso: Wordpress y listo… sigues las indicaciones que te vaya pidiendo. Es muy intuitivo. Te repito, si tienes dudas puedes llamarles o chatear en directo, cualquier día a cualquier hora.
📍 PASO 4: elegir e instalar una plantilla
Antes que nada: ¡enhorabuena! Ya tienes tu web creada y online. Pero reconvengamos que la plantilla o template que viene por defecto en Wordpress de “Hola Mundo/Hello World” no es la más profesional.
Ahora llegó el momento de elegir una plantilla que te guste, que te permita diseñar y rediseñar a tu gusto y antojo, que tenga un soporte técnico y… por sobre todas las cosas, que se ajuste a lo que tu necesitas y quieres proyectar de cara al público y lectores.
Tres detalles básicos que debes tener en cuenta:
- Que sea “responsive”. ¿Que sea qué? Responsive significa que la plantilla se ajuste al soporte a través del cual el lector llega a tu página: teléfono móvil, tableta u ordenador. Esto es importantísimo hoy en día, porque el teléfono móvil está ganando protagonismo en la cotidianidad de las personas. Consumimos información a través del móvil en salas de espera, transportes, caminando, en un bar…
- Que sea limpia. Con esto quiero decir que no esté colapsada de cuadros, colores, vidos, popo-ups, imágenes, etc. Un diseño limpio ayuda a centrar la atención en lo que quieres y resultará más cómodo para quien visite tu web. Menos es más.
- Que sea intuitiva. No se lo hagas difícil al lector. La idea es que encuentre rápido lo que busca y necesita. Tiene que ser fácil de navegar.
¿Dónde puedes buscar plantillas?
En wordpress.org tienes una amplia variedad de plantillas gratuitas. En caso de elegir una de estas, asegúrate que tiene buen soporte técnico, que su creador o creadora la actualice a menudo y que esté disponible para echarte un cable en caso que tengas dudas o problemas. Para verificar esto simplemente fíjate en las reseñas y en los foros.
Por otro lado, si quieres una plantilla de pago -recomendado-, las ventajas son muchas y aquí cito 3 de ellas:
- Alta customización del diseño
- Soporte técnico asegurado (porque has pagado por la plantilla)
- Te aseguras que nadie o muy poca gente tendrá el mismo template que tu, lo que le dará una autenticidad y originalidad a tu sitio
Si quieres comprar una plantilla para tu blog te recomiendo alguna de estas empresas que poseen diseños buenos, originales, precios realmente muy competitivos, excelente servicio de atención al cliente y te ayudarán en el proceso!
Creative Market: Posee casi 2000 plantillas de diseñadores independientes y seguro que encuentras una que se ajusta a lo que precisas. Los precios comienzan en los 5us$.
ThemeForest: Esta web ofrece una gran variedad de plantillas realizadas por programadores y diseñadores in-house y también por diseñadores externos. Los precios comienzan en los 50us$.
Cuando escojas la plantilla que más te gusta y que se ajuste a todas tus necesidades, simplemente la compras y la descargas. Muy bien, ya tienes un archivo en tu ordenador con el template… y ahora qué? Simplemente lo instalas en tu wordpress y en google hay varios tutoriales, por si tienes dudas -aunque es fácil-.
📍 PASO 5: customizar tu web (plugins y widgets)
Cuando ya tengas tu plantilla instalada, te queda un pequeño paso: añadir plugins y widgets.
¿Qué es un plugin?
Para ponerlo en un lenguaje que todos entendamos, es un programa que instalas en tu wordpress para añadir funciones a tu web, por ejemplo: para crear pop-ups de suscripción a tu newsletter, o un programa para evitar que robots o personas dejen spam en tus comentarios.
¿Qué es un widget?
Es una aplicación que instalas en tu web y que te ayuda a compartir contenido y se actualiza de forma automática. Por ejemplo, vieron las cajitas que suelen estar en la barra lateral derecha de las webs con datos de twitter y otras redes sociales? ¡Pues eso se hace con widgets!
♣ 7 Plugins recomendados:
1. SEO by Yoast: es el plugin más popular para SEO. Es relativamente fácil de utilizar y te ayudará a que tus artículos estén bien realizados para el posicionamiento orgánico en el todopoderoso Google.
2. UpdraftPlus – Buckup/Restore: Realiza copias de seguridad de tu web, para que si ocurre algún percance puedas restaurarla y recuperarla sin problemas. Como añadido te recomiendo que la asocies a una cuenta de DROPBOX (si no tienes pincha aquí y crétate una), donde se irán almacenando también las copias de seguridad. Dropbox te ofrece 2GB de almacenamiento gratuito en la nube. Si precisas más puedes comprar más espacio o, por cada amigo que invites, te regalarán 500mb –hasta un máximo de 16GB-.
3. Wordfence Security: Digamos que es el plugin defensor de tu web contra posibles ataques externos o virus. Es un plugin imprescindible si quieres ahorrarte dolores de cabeza a la hora de vigilar que nadie se «cuele» en tu web.
4. Akismet: Este plugin viene con tu wordpress y sirve de antispam para los comentarios. Créeme que precisarás este plugin… a mi web entran cerca de 200 comentarios spam ¡al día!
5. SumoMe: este plugin te sirve para crear un pop-up para captar suscriptores a tu web y funciona con casi todas las plataformas de email marketing, incluida mailchimp.
6. Aviso de cookies: por ley debes informar sobre las cookies, y este plugin te lo pone fácil.
7. Shareaholic: Este plugin es ideal para añadir botones para compartir tu contenido, mostrar contenido relacionado, etc.
Además de estos plugins puedes instalar muchos otros que te resulten útiles para la gestión de tu web, pero no se recomienda tampoco sobrecargar tu Content Manager de plugins para que no ralentice la carga de tu web de cara a los lectores.
📍 PASO 6: ¡medir!
Cualquier web que consultes –o cualquier experto con quien hables- sobre cómo crear un blog te dirá que es básico y escencial MEDIR. Para mejorar tienes que observar todo el tiempo el funcionamiento de tu web, el de tus contenidos, etc.
Saber cuántas visitas tienes, de dónde te leen, etc, ya que toda esa información te dará un insight súper importante para modificar aquello que no funcione y seguir haciendo aquello que resulte exitoso. Para ello te recomiendo que te crees una cuenta en Google Analytics y otra en WebMaster Tools. Hay muchos tutoriales online sobre ambas herramientas, así que si precisas ayuda te recomiendo mirar varios tutoriales en Youtube.
¡No cometas el mismo error que cometí yo! Estuve casi 4 años sin crear una lista de suscriptores (¡y escucho a los gurús pegar un grito y caer desmayados!) y perdí una oportunidad de oro para fidelizar a mis lectores de larga data.
Desde el minuto 1 debes tener una lista de suscriptores para conectar con ellos a través de newsletters –ya sean semanales, quincenales, mensuales o como tú lo decidas. Para ello hay diferentes herramientas y plataformas de email marketing siendo la más conocida MailChimp.
Después de leer sobre muchas plataformas me he decantado por MailChimp y realmente funciona muy bien. Tienes la modalidad gratuita que te incluye hasta 2.000 suscriptores y 12.000 newsletters anuales. A partir de estos números deberás moverte a un plan de pago acorde a tus necesidades.
Así que no esperes ni un minuto más y crea tu cuenta en MailChimp. Una vez que crees la cuenta, el mismo “monito” te llevará por las diferentes secciones de la herramienta y podrás disfrutar de un tutorial gratuito. De todas maneras yo te dejo este turorial para principiantes que te vendrá de lujo. A mi me sirvió mucho cuando comencé.
Antes de enloquecer abriendo una cuenta en cada red social que exista en el mundo, piensa bien cuál puede ser más beneficiosa para tu estrategia de viralización de contenidos, contacto con lectores y con influencers de tu sector.
Estudia y analiza en qué redes sociales se mueve tu nicho específico y crea cuentas sólo en aquellas redes que crees que te beneficiarán para divulgar contenidos y entablar un diálogo o estrechar relaciones con tus seguidores. No todas las redes sociales son para todos ni para todas las webs.
Hay tres redes que, sin embargo, te puedo recomendar para web de viajes y estas son: Facebook, Instagram, Twitter y TikTok. ¿Por qué? En Facebook podrás conectar fácilmente con tus seguidores y afines –además hay grupos de bloggers de viajes, y grupos de destinos en concreto-, Twitter es ideal para contacar con influencers en tu sector e Instagram es la plataforma perfecta para conectar con seguidores a través de imágenes y vídeos cortos así como TiTok que está triunfando, está en constante crecimiento y cada día más popular.
** Tip: crea “Fan page” en Facebook, una cuenta en Twitter, otra en Instagram y en TikTok con el mismo nombre de tu web y mantén el logo y la estética. Es importantesimo que el nombre sea igual en todas tus redes sociales, para que te encuentren más fácilmente y mantener una coherencia.
📍 PASO 9: escribir y publicar contenido de calidad
Lo ideal es que cuando lances tu web ya tengas algo de contenido, por lo que te recomiendo que antes de crear la web tengas al menos 5 o 10 artículos ya escritos, entre ellos para las secciones de “Quién soy yo” y otros artículos sobre la temática de tu web.
Un error muy común es lanzar el blog sólo con un artículo que suele ser el «post de Bienvenida» y nada más. Haz que tu primer encuentro con tus lectores sea «a lo grande» y puedas demostrarle en una primera visita todo lo que tienes para ofrecer. Es por ello que deberías «inaugurar» el blog con al menos 5 artículos «estrella» y de esta forma podrás fidelizar a eso lectores.
Durante el primer año de tu blog te recomiendo que escribas con cierta asiduidad, es decir: al menos 2 veces por semana y siempre los mismos días, para crear una rutina de escritura, pero a la vez para que tus seguidores también sepan que siempre pueden confiarse de que, por ejemplo, lunes y jueves, tienen nuevos artículos. Crea un calendario editorial con las fechas y temas que te tocarás cada día e intenta cumplirlo.
En la próxima entrega os contaré todas las opciones para ganar dinero utilizando tu blog de viajes. Pero ahora ese no debería ser tu principal obsesión, primero disfruta de escribir y compartir con tus lectores toda la información y experiencia sobre el tema que tanto te apasiona.
¿Te ha resultado útil este artículo? ¿Crees que le falta algún dato? ¡¡Déjame tu comentario!!
“Ten en cuenta que al menos uno de los enlaces en este artículo es de afiliación. ¿Qué significa eso? Significa que si realizas la compra de un producto aquí listado siguiendo ese enlace yo recibiré una pequeña comisión. Pero tranqui, que el uso de ese enlace no significa que a ti te cobrarán más, sólo me estarás ayudando a seguir viaje y a cumplir mi sueño de vivir de lo que me apasiona”.
7 comentarios
Qué buen artículo! Años de experiencia Bloggera recogidos aqu.
Yo utilizo wordpress porque me pegué con Joomla hace años cuando cree un Blog sobre desarrollo sostenible y con blogspot con un Blog sobre Disfrutar la vida.
Utilizo mailchimp porque es la que conocía por mi trabajo pero tengo que tomarme esa rutina de enviar una vez a la semana una Newsletter a los suscriptores.
Me gustó mucho tu recomendación sobre los templates porque justamente creo que es en lo que más flojeo. Pídeme que mida algo con Analytics y sin problemas pero me dices de cambiar el diseño del Blog y no se por donde empezar. Es feo pero no sé qué hacerle jeje. A ver si me compro una plantilla y le doy un lavado de cara.
Por cierto, crees que fue un error comprar viajarcaminando.org aunque en Twitter e instagram sea rominitaviajera? La realidad es que no conseguí el dominio rominitaviajera y entonces le di mil vueltas y al final me decidí por viajarcaminando.org pero no quiero alejarme de la idea de hormiguita viajera que me gusta asociar a mi nombre.
Bueno, gracias otra vez por semejante artículo. Será muy útil para muchos aspirantes a bloggeros.
Un abrazo
Hola, Romina!!! Yo también empecé con Joomla pero tras un par de años «luchando y desesperándome» decidí pasarme a wordpress, no sólo me resultó más sencillo, sino que además había más tutoriales en la web! 😉 En relación al nombre de tu web, el dominio y nombre en RRSS, lo ideal sería que todos tuvieran exactamente el mismo nombre. Yo también tuve problemas con mi dominio… sinmapa.com estaba cogido, así que tuve que elegir por sinmapa.net. Lo mismo con Instagram: Sinmapa_ (con el guión bajo)… pero te recomiendo que encuentres la vuelta para que todos tengan el mismo nombre, ya sea rominitaviajera o viajarcaminando, pero unifica! 🙂 Un saludo!
Gracias por tus consejos. Ahora tengo la posibilidad de comprar el dominio que quiero de rominitaviajera pero me da miedo perder posicionamiento al mudar el contenido y que mudar lo sea una odisea como cuando mudé de blogspot aunque en este caso es otra cosa, no creo que sea tan complejo…
Gracias otra vez
Muchas gracias por la mención VIto. Te ha quedado un tutorial muy bien hecho y explicado. Enhorabuena.
Muchas gracias, Santiago! Un saludo!
Hola ! Buenísima la guia ! muchas gracias ! yo estaba haciendo el blog en Wix . Me la recomendaron x ser principiante y saber casi nada del tema jeje . vos que opinas ? será mejor que cambie a wordpress ?
Hola, Vito!!! Honestamente nunca trabajé con WIX, pero si he utilizado en algún momento Blogger, Joomla… y me quedo 1000 veces con Wordpress (y yo empecé de cero absoluto a crear mi web! ¡No sabía ni lo que era un dominio! Así que era más que principiante! jajaja). Wordpress es súper potente, te permite crecer, es de código libre y, al ser el gestor de contenidos favorito y más popular, los desarrolladores de plugins siempre adaptan todo para este gestor en concreto. Conozco muchos bloggers que han empezado, como yo, usando otros gestores y tarde o temprano todos terminamos en WP. Yo te recomendaría que le echaras un vistazo a WP y si te convence, no dudes en hacer tu web con este gestor! Un saludo y ánimos con tu web!!! 🙂