Guía de viaje: qué ver en Potosí

por Vero Boned

Actualizado el 15 agosto 2021 por Sinmapa

La Villa Imperial de Potosí se alza a más de 3900 metros sobre el nivel del mar y se extiende bajo la sombra de la que fuera una de las montañas más ricas del mundo: el Cerro Rico o, en su voz quechua, «Sumaj Orcko». Es justamente por esta abundancia de plata que venía de las entrañas del cerro que se forjó el dicho «esto vale un potosí», popularizada luego por Don Quijote, significando que algo tiene un gran valor. Descubre en esta guía qué ver en Potosí.

qué ver en Potosí Bolivia

Cerro Rico – Foto: Wikipedia

En la actualidad Potosí sigue, de alguna forma, viviendo de la explotación de los yacimientos mineros y esto se hace palpable incluso en su centro histórico colonial que derrocha alegría y modernidad que contrasta con la precaria y poco avanzada actividad minera. Pero no todo en Potosí son minas y plata, la ciudad boliviana tiene una gran cantidad de atractivos para el visitante, tanto en la ciudad como en las afueras. ¿Quieres explorarlo?

En esta práctica guía de viaje te cuento qué puedes ver y hacer, tanto en la ciudad como en sus precisos entornos naturales.

Si necesitas información sobre visados, vacunación y otros detalles para viajar a Bolivia puedes consultar mi Guía de viaje a Bolivia.

▶️ GUÍA DE VIAJE: QUÉ VER EN POTOSÍ

 

⭐️ Qué hacer y qué ver en Potosí

La ciudad es realmente bonita y ofrece un montón de actividades. Aquí te cuento las más interesantes. Toma nota:

🔶 Qué ver dentro de la ciudad de Potosí

Tan sólo con pararse en medio de la Plaza 10 de Noviembre -la plaza central- una puede tener la sensación que Potosí es un duplicado de cualquier ciudad española del siglo XVI.

Un paseo por su casco antiguo observando la fachada de edificios e iglesias te darán una clara pista de lo importante que ha sido esta ciudad en su época de mayor esplendor, cuando se la comparaba con Londres, París u otra capital mundial. En un recorrido por la ciudad no debes dejar de visitar algunos atractivos como:

Detalles en las ventanas de las calles de Potosi qué ver en Potosí Bolivia

Detalles en las ventanas de las calles de Potosí

Plaza 10 de Noviembre: Esta plaza es el corazón de la histórica Potosí y a su alrededor podréis encontrar edificios de la época colonial como la Casa de Moneda, la Catedral, el Cabildo y la Real Hacienda. Por las mañanas encontrarás decenas de vendedores ambulantes ofreciendo las típicas «salteñas» o zumos de frutas recién exprimidos por unos centavos de dólar.

qué ver en Potosí Bolivia

Catedral

Catedral de Potosí: La Catedral ubicada en la Plaza 10 de Noviembre es de estilo barroco con influencias neoclásicas y fue construida a principios del siglo XIX. Su fachada es de piedra y cuenta con una cúpula central y dos torres.

En su interior podrás admirar diversas reliquias religiosas en oro y plata, así como un órgano o visitar el museo de arte religioso. La catedral está en obras por lo que a veces permanece cerrada, pero siempre es posible entrar con un guía que no sólo te contará la historia de la catedral, también te contará anécdotas, detalles y curiosidades de la misma.

Tendrás la oportunidad de subir la torre hasta el campanario y así obtendrás unas vistas increíbles de la ciudad y del cerro Rico. Entrada: 20 bolivianos

qué ver en Potosí Bolivia

Casa de la Moneda

Casa de la Moneda: La construcción de la primera Casa de la Moneda se inició en 1572 en la Plaza de Armas. En 1759 se comenzó a construir la segunda Casa de la Moneda, que es la que en la actualidad se puede visitar, con estilo barroco y 5 hermosos patios internos que de por si vale la pena la visita.

Fue en esta Casa de la Moneda donde se acuñaron monedas para España entre 1773 y 1825, para las Provincias Unidas del Río de La Plata entre 1813 y 1815, y par ala República de Bolivia entre 1827 y 1951.

En una de las visitas guiadas puedes admirar la mayor pinacoteca virreinal del país y una de las más importantes colecciones numismáticas.

Dirección: calle Ayacucho (a pasos de la Plaza 10 de Noviembre). Horario: Las visitas son guiadas y tienen una duración de 2 horas. El horario de atención es de martes a sábados de 9am a 12.30pm (último ingreso 11am) y de 2.30pm a 6.30pm (último ingreso 5pm) y domingos de 9am a 12pm (último ingreso 10.30am). Precio: 40 bolivianos (extranjeros). Derecho a fotografías: 20 bolivianos y derecho a filmadoras: 40 bolivianos.

qué ver en Potosí Bolivia

Detalles de algunas fachadas de Potosi – Torre de la Compañía

Torre de la Compañía: Originalmente concebido como un convento durante el siglo XVIII con un arco de triunfo con 5 aberturas, 32 columnas salomónicas y 3 impresionantes cúpulas, en la actualidad aloja la oficina de información turística de Potosí.

Aún se puede acceder al mirador en la torre para obtener una vista privilegiada de la ciudad y del cerro Rico. Dirección: calle Ayacucho s/n – entre Bustillos y Oruro. Horario es de lunes a domingos de 8am a 12pm y de 2pm a 6pm. Precio: 10 bolivianos.

Museo y Convento de Santa Teresa: Construido en el siglo XVII, desde 1976 funciona como Museo Santa Teresa y en la actualidad está considerado como uno de los mejores museos de arte sacro en Latinoamérica. La visita guiada te llevará por un recorrido en el que conocerás la vida cotidiana de las monjas que habitaron ese convento desde 1691 y también exhibe obras de arte, antigüedades y platos de porcelana pintados a mano.

Dirección: calle Santa Teresa 15. Horario: de lunes a sábados de 9am a 12.30pm y de 3pm a 6pm. Domingos y feriados de 9am a 12pm y de 3pm a 6pm. Los martes y los domingos el museo cierra por la mañana.

Iglesia y Museo de San Francisco: Se considera el convento el más antiguo de Bolivia, construido en el s. XVI y el templo es del s. XVIII con tres naves de tipo basílica.

En la actualidad alberga un museo sacro y un mirador que desde donde podrás obtener muy inda vistas de la ciudad.

Iglesia San Benito: Dirección: Esta iglesia del siglo XVI se asemeja a una mezquita musulmana con nueve cúpulas y su exterior está rodeado de Arcos. Dirección: Calle Mejillones.

Plaza 10 de Noviembre - qué ver en Potosí Bolivia

Plaza 10 de Noviembre, Potosí – Bolivia

Iglesia San Lorenzo: La iglesia tiene una portada barroca donde resaltan numerosos símbolos celestiales como el sol, la luna, y las estrellas y está considerada como la máxima manifestación del estilo barroco mestizo.

Dirección: Calle Héroes del Chaco esquina con la calle Bustillos.

Mercado Central: En la esquina de las calles Bolívar y Bustillos se encuentra el mercado central de Potosí donde podrás comprar todo tipo de productos así como degustar gastronomía local a muy buenos precios. Además el mercado es el sitio perfecto para darte una idea de la verdadera vida de los bolivianos. De 7am a 11am en la primera planta sirven riquísimos desayunos y luego sirven comidas abundantes hasta las 7pm aproximadamente.

Mercado Artesanal: En la esquina de las calles Sucre y Omiste se encuentra este mercado donde podrás hacerte de productos locales artesanales como tejidos u objetos emblemáticos del país. Abierto todos los días.

Mercado de Mineros: Es uno de los mercados más bizarros en los que he estado y en él podrás comprar por un par de dólares norteamericanos dinamita, tabaco, hojas de coca, alcohol «potable» de 96º o cualquier producto necesario para trabajar en la mina.

Por lo general los tours para visitar las minas pasan antes por aquí para que los turistas compren «regalos» para los mineros. También puedes ir por libre y dar un paseo entre los puestos que venden los productos más bizarros del mundo.

Dirección: calle Hernández s/n (a unas 17 calles de la Plaza 10 de Noviembre)

Calles coloniales características: Hay muchas callejuelas y pasajes pintorescos que nos transportan directamente a la España del siglo XVI, entre ellas «El Callejón de la Oreja«, la «Calle de los Balcones«, «Calle Quijarro«, «Calle Ayacucho» (desde la Plaza 10 de Noviembre hasta el Templo Museo de Santa Teresa), «Calle Tarija» (desde la Plaza 10 de Noviembre hasta el Templo de San Pedro.

Antiguamente se llamaba ‘Calle del Empedradillo’ por ser la primera en ser empedrada desde la plaza, con pequeña piedras en forma de huevos), «Calle Sucre» (con sus tiendas de venta de artesanías y antiguamente se llamaba ‘Calle de las Tabernas’ porque era el lugar donde las personas iban a consumir típicas Españolas), «Calle Junín» (Antigua Calle Las Siete Vueltas, donde funcionaban tabernas muy concurridas por ricos mineros y apostadores de mucho dinero), «Calle Chuquisaca«, «Calle Nogales» y «Calle Hernández«. Todas están situadas en el centro histórico y

Casonas coloniales: Un paseo por el centro histórico te llevará indefectiblemente a las puertas de las casonas coloniales que aún se mantienen en pie, como la Casa del balcón del ahorcado (en la Calle Omiste esquina Quijarro verás un balcón esquinero verde, un hermoso ejemplo de las obras trabajadas en madera durante la época virreinal) o la Casa de las tres portadas (calle Bolívar 1052, se trata de un antiguo beaterio), etc.

♣ Potosí es relativamente más segura que otras grandes ciudades de Bolivia, por lo que no te sentirás insegura caminando por sus calles, tanto de día como al anochecer. Sin embargo no bajes la guardia por la aparente calma y tranquilidad y siempre tienes que estar atenta a tus pertenencias.

🔷 Qué ver fuera del centro histórico de Potosí

Ojo del Inca qué ver en Potosí Bolivia

Ojo del Inca

Ojo del Inca

También conocida como la «Laguna de Tarapaya», se trata de una laguna de origen volcánico en cuyo centro el agua llega a los 30ºC (que se agradece en una ciudad donde siempre hace bastante frío!).

Se dice que estas aguas tienen propiedades medicinales y se encuentran a 25km de la ciudad, en medio de la naturaleza, por lo que son el sitio ideal para pasar unas horas de relax.

– ¿Cómo llegar a Ojo del Inca desde Potosí?

Puedes ir en transporte público (minibuses) que parten en dirección Miraflores a diario desde la Av. Universitaria -frente al Coliseo- y salen cuando el minibus está completo. El precio del trayecto es de 5 bolivianos y tardas cerca de 30 minutos en llegar.

Avísale al chofer que vas al «Ojo del Inca» y él te indicará dónde bajarte. Te dejará en la carretera, frente a un pequeño puente, debes cruzarlo y luego seguir el camino de tierra (indicado) unos 15 minutos hasta que llegas al Ojo del Inca. Allí debes pagar 10 bolivianos para acceder.

Tiene una pequeña tienda y un baño. Para regresar debes desandar tus pasos: ir por el camino de tierra hasta la carretera, cuando veas al bus pasar lo paras, y te llevará hasta la Av. Universitaria (a unas 15 calles de la Plaza 10 de Noviembre).

Sudamerica qué ver en Potosí Bolivia

Mineros dentro del Cerro Rico – Foto: Wikipedia

Visita las minas de Potosí

El principal imán turístico de Potosí hoy en día es el Cerro Rico y la posibilidad de adentrarse a las minas junto a los trabajadores.

En la actualidad las cooperativas permiten a los viajeros adentrarse en las entrañas del cerro en una visitar guiada en la que pueden participar de las costumbres y creencias que tienen los mineros, por ejemplo la Challa (brindis) con alcohol, coca y cigarrillos en honor al «Tata Ckacchu» (Dios de los mineros) y a «El Tio» (dueño de la plata). Los tours por lo general incluyen: una visita al mercado minero para comprar los «regalos» para los trabajadores de las cooperativas de las minas.

Luego te llevan al cerro donde podrás recorrer más de 2km en el interior de las minas, descendiendo a 6 niveles de 15 o 20m de altura, a veces por zonas tan estrechas que tendrás que pasar a gatas. Si eres claustrofóbica te recomendaría no realizar el tour, o pensártelo dos veces. Las medidas de seguridad son bastantes rudimentarias -son las que viven los mineros día a día-.

Cerro Rico - qué ver en Potosí Bolivia

Cerro Rico – Foto: Wikipedia

A las minas puedes ir en tour o por libre, pero ten en cuenta que por libre a veces es más complicado porque tienes que contactar directamente con las cooperativas para ver cuál te permite entrar a sus minas.

Por otro lado, si vas por libre tendrás que alquilar o conseguir el equipo de «seguridad» que consta de botas, mono, casco, guantes y linterna. Los tours los organizan y ofrecen casi todas las agencias de viaje y el precio promedio ronda los 80-90 bolivianos. Aquí puedes ver qué incluye el tour a las minas de sal, el precio e incluso puedes apuntarte ya si quieres.

↵Arriba

 

qué ver en Potosí Bolivia

Casonas en la plaza central

🗺 Cómo llegar a Potosí

BUS - Guía de viaje: qué ver en Potosí

🚍 Autobús

Potosí tiene una «Nueva Terminal de Autobuses» (así la conocen ellos también) que está ubicada en el NE de la ciudad, a unos 20 minutos en «micro» (transporte público) del centro histórico. La vieja terminal de autobuses aún se sigue utilizando, pero principalmente para los buses con destino Uyuni.

Desde la Nueva Terminal puedes tomar un micro por 1,50 bolivianos hasta el centro (hay varias lineas que te llevan. Si sales de la terminal por la puerta principal debes cruzar la calle y casi cualquiera de los micros te acercará al centro histórico). También puedes tomar un taxi por unos 6 bolivianos.

Mapa que indica la distancia entre la Nueva Terminal de Autobuses y el centro histórico de Potosi

Mapa que indica la distancia entre la Nueva Terminal de Autobuses y el centro histórico de Potosi

Desde La Paz a Potosí: Hay varias compañías que cubren la ruta La Paz-Potosí en unas 10 horas durante la noche (salidas 20.30h y 22h habitualmente). Algunas compañías que cubren este trayecto son El Dorado o Trans Copacabana y el precio va de los 10us$ a los 18us$ dependiendo de la compañía y del tipo de asiento que elijas (normal, semicama, cama).

* Desde Sucre a Potosí: El viaje dura unas 4 horas por una buena carretera y el precio del billete ronda los 20 bolivianos. Hay varias compañías que cubren este trayecto, por lo que te recomiendo ir directamente a la terminal de Potosí y comprar el billete allí mismo para obtener la mejor tarifa. Una de las compañías que brinda este servicio es El Dorado.

Otra opción son los «taxis colectivos» que no son nada más ni nada menos que coches que ofrecen su servicio hasta Sucre por unos 40 bolivianos y van mucho más rápido que los autobuses. Sin embargo no tienen horario de salida, ya que lo hacen cuando están llenos (4 pasajeros).

* Desde Oruro a Potosí: Son aproximadamente unas 6 horas de viaje en autobús y la horquilla de precios va desde los 33 bolivianos hasta 70 bolivianos. Algunas de las empresas que cubren esta ruta son: San Miguel, Trans Azul, Pullman Bus o Bustillo.

* Desde Tupiza a Potosí: son unas 7 horas y el precio ronda los 50 bolivianos. Verificar en la terminal de autobuses de Tupiza por horarios y compañías, una de las que hace el recorrido es Pullman Bus.

* Desde Santa Cruz de la Sierra a Potosí: Son cerca de 23 horas de viaje y las compañías realizan una parada en la ciudad de Cochabamba por unas 3 horas antes de seguir camino -por la noche- a Potosí. El precio va de los los 19us$ a los 25us$ y algunas de las compañías que realizan esta ruta son Trans Copacabana y El Dorado.

* Desde Uyuni a Potosí: El trayecto dura unas 3 horas por una carretera en buen estado y el precio ronda los 50bolivianos.

⇒ Para más información sobre medios de transporte y conexiones terrestres en Bolivia puedes entrar en la web oficial de Información Turística de Turismo de Bolivia.

↵Arriba

qué ver en Potosí Bolivia Sudamérica

Calle en Potosi

👣 Cómo moverse por Potosí

Potosí es una ciudad relativamente pequeña y fácilmente podrás recorrer su centro histórico a pie, que además será la mejor forma de descubrir esquinas, fachadas y callecitas coloniales muy pintorescas.

Para cubrir distancias un poco mayores, como por ejemplo para ir al Ojo del Inca u otros destinos un poco alejados de Potosí, puedes tomar taxis que son bastante económicos o puedes usar el transporte público (Precio: 1,50bolivianos/trayecto). 

↵Arriba

🔷 Otros sitios de interés que ver en Potosí y alrededores

Además de todos los atractivos ya mencionados, otras actividades que puedes realizar en la ciudad de Potosí y sus alrededores se encuentran: una visita a las diversas iglesias en la ciudad como por ejemplo: San Lorenzo, San Martín, San Agustín, Jerusalén, San Bernando o La Merced.

También puedes visitar el Museo Histórico Minero Diego Huallpa donde podrás empaparte de la actividad minera del periodo colonial y pre colonial, el Museo etno-indumentario donde admirarás el patrimonio cultural-material e inmaterial de la ciudad (Av. Serrado 152), el Museo de Plata «Herzul» donde podrás disfrutar y aprender sobre el trabajo  milenario del arte de la plata (Av. Ecuador 880) o el Restaurante Mirador Pary Orcko  desde donde obtendrás una hermosa panorámica de la ciudad y disfrutar de una deliciosa comida (Av. El Tinkuy).

Cueva de Umajalanta - qué ver en Potosí Bolivia

Cueva de Umajalanta – Foto: Panoramio

En las afueras puedes realizar un trekking a las lagunas del Kari-Kari (tendrás que ir en un tour de 1 o 2 días). También desde Potosí muchos viajeros van a Uyuni para realizar el tour por el desierto de sal más grande del mundo.

Una excursión que vale la pena si dispones de tiempo extra  (al menos 2 o 3 días) es al Parque Nacional Torotoro donde podréis apreciar huellas de dinosaurios, fósiles, visitar las cavernas de Umajalanta todo esto enmarcado por un entorno natural increíble que cuenta con un gran cañón y cascadas.

Al Parque Nacional se accede en un tour, casi todas las agencias ofrecen dos diferentes:  Ciudad de Itas + Cueva de Umajalanta (9 horas de duración) y el tour Vergel (4 horas de duración).

Eso si, se requiere de una mínima condición física tanto para la caminata como para acceder a las estrechas cavernas. Antes de contratar el tour hablar con los guías para que os expliquen exactamente qué actividades realizaréis y valorad si estáis en condiciones para hacerlo.

↵Arriba

🏨 Hoteles en Potosí

Potosí ofrece un amplio abanico de posibilidades en cuestión de alojamiento, desde hoteles de lujo con todos los servicios hasta hostales económicos para mochileros que viajan con un presupuesto muy ajustado. Yo tuve la suerte de probar el hostal Casa Blanca.

CasaBlancaHostalPotosi1234Casa Blanca: A escasos pasos de la Plaza 10 de Noviembre se encuentra este hostal acogedor y con my buena onda, donde ofrecen habitaciones dobles y dorms con 6 o más literas a muy buen precio. Las habitaciones tienen taquillas para guardar los objetos de valor y baño con agua caliente.

El hostal cuenta con buena conexión a wifi, una cocina equipada para cocinar, una zona común amplia y cómoda; y guarda equipaje. El hostal está cuidado y es el lugar ideal para pasar unos días en la ciudad de la plata. Precio: desde 9us$/persona en el dorm.

🏨 Encuentra el hotel ideal para ti en Potosí y ¡reserva tus noches al mejor precio! ¡¡Hoteles a partir de 7€ la noche!!

↵Arriba

✏️ Otros tips e info útil para visitar Potosí

– Para más información sobre la ciudad entra en la web oficial de turismo de Bolivia.

– Potosí cuenta con diferentes oficinas de Información Turística donde podrán facilitarte un mapa gratuito de la ciudad e informarte sobre los atractivos de la ciudad. Una de estas oficinas se encuentra en la Nueva Terminal de Autobuses y otra se encuentra en el centro histórico en la calle Ayacucho (entre calle Bustillo y Oruro). La oficina ubicada en el centro se encuentra en el antiguo edificio de la iglesia Compañía de Jesús y puedes subir a la torre por 10 bolivianos.

Clima Potosí

Clima Potosí

– Potosí, por su ubicación a más de 2900msnm goza de un clima frío y seco, típico de montaña, con ocasionales nevadas en invierno. Las estaciones frías van de mayo a septiembre y la temporada veraniega va de octubre a abril, aunque también es la temporada de lluvias.

* El tiempo ideal de estancia son de al menos 2 o 3 días para poder disfrutar de la ciudad y dedicarle tiempo a los atractivos cercanos, como por ejemplo su museoslas minas y el Ojo del Inca.

Teléfono de la policía: 110

– Potosí es una ciudad con absolutamente todos los servicios necesarios para hacerte sentir cómoda: desde hoteles para todos los gustos y bolsillos, hasta restaurantes, bares, bancos, casas de cambio, locutorios, cibercafés, oficina de correos, mercados y supermercados y, aunque caótico, un buen servicio de transporte público con el que puedes llegar a cualquier punto de la ciudad.

¿Te ha resultado útil la guía? ¡Déjame un comentario!

📣 ¿Tentada con el Potosí?

💡 Encuentra las mejores ofertas para ahorrar en tu viaje


✈️ Encuentra el vuelo más barato a Bolivia en Skyscanner.


🏨 Reserva aquí el hotel que más te guste y al mejor precio en Potosí. ¡Hoteles desde 7€ la noche!


⛑ Contrata aquí tu seguro de viaje con un 5% de DESCUENTO.


🔰 Descubre aquí las mejores visitas guiadas y excursiones en Potosí. ¡Al mejor precio y con excelentes reseñas de los usuarios!


🚘 Alquila aquí el coche en Bolivia al mejor precio.


💰 Cambia dinero al mejor precio aquí. ¡Es online y te lo llevan a tu casa! Si quieres saber más, te lo explico paso a paso en este post.


💳 ¿Cuáles son las mejores tarjetas para viajar? Aquí hago una comparativa de las tarjetas GRATUITAS y sin comisiones. Elige la que mejor te convenga.

↵Arriba

Casitas con el Cerro Rico de Fondo qué ver en Potosí Bolivia

Casitas con el Cerro Rico de fondo

¿Te ha resultado útil la guía de viaje? ¡Espero que sí! No dudes en compartirla con tus conocidos o recomendarla a aquellos que viajarán a Bolivia.

.

“Ten en cuenta que al menos uno de los enlaces en este artículo es de afiliación. ¿Qué significa eso? Significa que si realizas la compra de un producto aquí listado siguiendo ese enlace yo recibiré una pequeña comisión. Pero tranqui, que el uso de ese enlace no significa que a ti te cobrarán más, sólo me estarás ayudando a seguir viaje y a cumplir mi sueño de vivir de lo que me apasiona”.

También te puede interesar

16 comentarios

Lucia 7 mayo 2020 - 7:58 pm

Hola
Estoy confundido un poco. Has mencionado el parque nacional ToroToro en la parte de Potosí, pero parece que no está cerca de Potosí sino en Cochabamba. Estoy equivocado? Gracias y

Responder
Sinmapa 8 mayo 2020 - 9:13 am

Hola, Lucía! Gracias por pasarte por aquí. En Parque Nacional ToroToro efectivamente está más cerca de Cochabamba que de Potosí, pero lo puse como una «idea de excursión» si la gente que está en Potosí -o recorriendo Bolivia- tiene tiempo extra como para visitar otros sitios. Mucha gente que llega a mis guías lo hace a través de la curiosidad de un destino en concreto y siempre intento añadir otros atractivos, por eso también incluí como recomendación ir a Uyuni y hacer el tour del salar (que puede ser de varios días también) o el del trekking a las lagunas del Kari-Kari. 🙂 Bolivia tiene unos paisajes maravillosos y aquí solo estaba dando ideas de excursiones que se pueden hacer desde Potosí -aunque sean excursiones de 2 o 3 días.- Un abrazo!!!

Responder
Begoña 16 mayo 2019 - 6:27 am

¡Hola!
Tendría una duda y es que ahora mismo estoy en Uyuni y mi intención era seguir para Potosí y después para Sucre y Cochabamba, pero me dicen que no es posible hacer esa ruta, que desde Sucre tendría que ir a Oruro y desde allí a Cochabamba. Es cierto eso? me suena tan raro… por qué no podría ir desde Sucre hasta Cochabamba?
Gracias!

Responder
Sinmapa 18 mayo 2019 - 9:26 am

Hola, Begoña. Depende de la compañía que utilices para viajar, pero si hay buses directos desde Sucre a Cochabamaba con empresas como «Trans Copacabana» o «Trans Emperador».

Responder
Fabián 28 febrero 2019 - 11:54 am

Hola:

Haré un viaje de La Paz a Uyuni y me gustaría hacer escala en Potosí para ver las minas. Mi intención es tomar un bus nocturno de La Paz a Potosí, que llegaría sobre las 7 am. ¿Me daría tiempo a lo siguiente?

– Visitar las minas por la mañana.
– Tomar un autobús a Uyuni por la tarde (sobre las 16:30), llegando sobre las 21h.
– Al día siguiente, empezar un tour de tres días al salar. ¿Podré reservarlo cuando llegue la noche anterior o la misma mañana antes de partir?

Muchas gracias

Responder
Sinmapa 1 marzo 2019 - 2:36 pm

Hola, Fabián. Posible es… pero ten en cuenta que a veces los buses tardan mucho más de lo estipulado, a veces hay cortes de carretera o pasa algo y se demora… por lo que ir con un itinerario por tierra tan cerrado y ajustado es riesgoso. Tu opción es viable si todos los buses funcionan con precisión suiza jajajaj. Si llegas a las 7am a Potosí, si que puedes ver las minas y bajar al centor a tomar el bus a Uyuni. El tema de llegar tan tarde es que quizá las agencias no estén abiertas a esa hora y, por ende, no podrás reservar. El tema es que los tours salen muy pronto por la mañana… hora en la que muchas agencias aún están cerradas. Tienes varias opciones: o reservas el tour al salar de uyuni online o te levantes ultra temprano y te acercas a la estación de buses y allí se suelen concentrar muchos vendedores de tours que están a la espera de los turistas que llegan a las 6 o 7 de la mañana…
Pero insisto: debes estar abiertos a cambios de planes, retrasos y demás.

Responder
Arturo 23 diciembre 2018 - 6:32 pm

Muy buena guía!! Muchas gracias, sólo comentarte que desde Uyuni se pueden encontrar buses desde 30 Bolivianos, un saludo y felicidades por el blog

Responder
Sinmapa 23 diciembre 2018 - 7:19 pm

Muchas gracias, arturo, por la información. Investigaré un poco más y lo añadiré al post.¿Sabes qué compañía es la que ofrece pasajes a 30bs desde Potosí? Gracias

Responder
Nati Ruiz 24 septiembre 2017 - 1:05 pm

Hola, Vero!
Ya tengo mi ruta por Perú y Bolivia trazada en el mapa (circular, o más bien en forma de 8, bajando por la Costa desde Lima con el cruce en La Paz y subiendo por el este de Perú hasta la selva para regresar a Lima) Tendré que coger algún vuelo para subir, ya veré en qué punto.
Ahora empiezo a recopilar info. Llegada al punto «cómo ir de Sucre hasta Potosí» me he encontrado con una mezcla de bus/tren, al que llaman Ferrobus, que me encanta, pero no sé si está funcionando en la actualidad. Tú lo conoces?
Gracias por toda tu información, para mí tus guías sobre Sudamérica son las mejores de la red.

Responder
Sinmapa 24 septiembre 2017 - 2:40 pm

Hola, Nati! La verdad es que no conozco el Ferrobus, pero acabo de buscar información en google y he visto que sólo sale una por semana y demora 8horas en hacer el trayecto [Esta la info que encontré en internet: el bus-tren sale desde Sucre hacia Potosí los lunes a las 8am y de Potosí hacia Sucre sale los martes a las 8am. El boleto sabe 25 bolivianos por trayecto y desde Sucre sale de la terminal El Tejar y en Potosí desde la estación central]No sabría decirte si aún funciona este «bus/tren» pero si vas y tienes info actualizada avísame y lo añado a la guía… que serguro que le será de utilidad a otras viajeras!!! 🙂 Beso grande y ¡buenos viajes!

Responder
Damián 14 enero 2018 - 4:58 pm

Hola Vero y Nati viajo en febrero a Potosí y estoy buscando info sobre el buscarril o Ferrobus. Si tienen más información es bienvenida! Muy buena info sobre Potosí. Gracias!!!

Responder
Fran 1 enero 2017 - 9:24 pm

Hola! Voy a viajar directo a Potosí desde Argentina y no estoy seguro si voy a conseguir cambiar dinero antes de llegar… Sabés si en la terminal habrá casas de cambio? Porque llego a la tarde y voy a necesitar para al menos tomar un micro o taxi hasta el centro

Responder
juan carlos 5 diciembre 2016 - 1:13 pm

Hola. Si llego a Potosí en bus desde Sucre y deseo pasar el dia para retomar viaje a La Paz por la noche, tengo oficina de guarda equipajes en la terminal para dejar la mochila? Gracias

Responder
Sinmapa 6 diciembre 2016 - 11:50 pm

Hola, Juan Carlos. Buena pregunta! La verdad no lo sé. Pero en caso de que no haya, siempre puedes buscar algún hotel u hostal cercano a la terminal y preguntar si te pueden guardar la maleta por unas horas -seguro te pedirán dinero a cambio, obvio!-. Pero si vas avísame luego si hay sitio para dejar la mochila o no, así lo añado a la guía y así ayudamos a otros viajeros!

Responder
Camila 26 julio 2016 - 8:22 pm

Hola 🙂 te quería preguntar si es posible acampar en el Ojo del inca. Iré en febrero, y es lo que más me llama la atención de Potosí. Gracias!

Responder
Sinmapa 26 julio 2016 - 10:15 pm

Hola, Camila. La verdad no estoy muy segura, pero muy posiblemente si podrás… te harán pagar un poquito más, pero casi seguro que te dejarán acampar! Hay un matrimonio que cuida el sitio y tienen su casa allí, así que cuando llegues a Potosí ve directo allí y habla con ellos. Hay baños y ellos tienen una pequeña tienda. Un saludo!

Responder

Deja un comentario