Desde un punto de vista abierto e integrador, el Sudeste Asiático, aún desconocida por una gran mayoría de viajeras y turistas occidentales, tiene mucho que ofrecer a quienes decidan descubrirla: clima tropical, playas vírgenes, naturaleza exuberante, fauna diversa, rica cultura forjada por la influencia de comerciantes y colonos, actividades deportivas, pluralidad religiosa, tradiciones milenarias, imponentes templos, ciudades cosmopolitas, contrastes inimaginables, gastronomía exótica, imágenes de postal con coloridos únicos…
Aquí podrás encontrar todos mis artículos sobre Sudeste Asiático
Desde un punto de vista estrictamente geográfico-político el Sudeste Asiático es la subregión de Asia situada al sur de China y al este de la India. Los países que componen esta zona se organizan en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSA o ASEAN por sus siglas en inglés).
ÍNDICE DE CONTENIDOS
- Países del Sudeste Asiático
- ▶️ Guía para principiantes: Viajar por el Sudeste Asiático
- 📌 Cómo llegar al Sudeste Asiático
- 📌 ¿Qué países visitar en el Sudeste Asiático?
- 📌 ¿Necesito vacunarme para viajar al Sudeste Asiático?
- 📌 Visados: ¿los solicito antes de viajar al Sudeste Asiático o puedo tramitarlos allí?
- 📌 Una vez en mi primer destino en el Sudeste Asiático ¿Cómo me muevo por las ciudades y países?
- 📌 No hablo inglés… ¿y si no me entienden?
- 📌 ¿Cuál es la mejor época para viajar al Sudeste Asiático?
- 📌 En un viaje al Sudéste Asiático ¿Llevo dinero en efectivo o tarjetas de débito/crédito?
- 📌 ¿Cuánto dinero necesito para viajar al Sudeste Asiático?
- 📌 Todo muy claro pero, ¿es seguro el Sudeste Asiático?
- 📌 Casi convencida, pero: ¿es seguro VAJAR SOLA por el Sudeste Asiático?
- 📌 Alojamientos en el Sudeste Asiático
- 💡 Encuentra las mejores ofertas para ahorrar en tu viaje
Países del Sudeste Asiático
- Myanmar (ex Birmania)
- Camboya
- Filipinas
- Indonesia
- Laos
- Malasia
- Tailandia
- Vietnam
- Singapur
- Brunei
- Timor Oriental (el único que no forma parte de la ANSA)
La cultura de cada uno de estos países se manifiesta no sólo en su estructura simbólica e histórica que se aprecia en la arquitectura, el lenguaje, el arte, la música, la identidad híbrida y los rituales; también se expresa de forma alegre, abierta y colorida en la gente que los habita: con su vestimenta, sus expresiones, curiosas, y toda la dinámica del día a día de sus vidas que hace que la experiencia de conocerlos y sumergirnos en su cultura sea única y enriquecedora.
En los últimos años, con un rápido crecimiento de turismo occidental principalmente en países como Tailandia, Indonesia y Vietnam, el Sudeste Asiático ha fortalecido su imagen turística en un mundo cada vez más conectado. Se impone -cada vez con más fuerza- como un destino exótico y de grandes contrastes en donde vivir experiencias únicas y traspasar los límites de los sueños… ES POSIBLE.
▶️ Guía para principiantes: Viajar por el Sudeste Asiático
Como este portal está dirigido a toda la comunidad viajera -o futuras viajeras, nómadas y turistas- de habla hispana, el punto de partida de cada una de vosotras será diferente, al igual que las condiciones de entradas a los países (visados) y los requisitos de vuestra cartilla de vacunación internacional, por lo que esta primera aproximación al Sudeste Asiático será un poco general, luego podéis buscar información detallada en la sección correspondiente a cada país.
📌 Cómo llegar al Sudeste Asiático
Finalmente te has decidido a dar el primer paso: soñar e imaginar tu destino. Ahora abres un mapa del mundo, localizas esta zona geográfica en el mapa y ¡si! efectivamente parece que está «muy lejos», incluso «del otro lado del planeta». Pero lo cierto es que no está tan lejos, la distancia es relativa en algún punto. Con las nuevas rutas aéreas y la cantidad de promociones y conexiones, en menos de 24 horas deberías estar en tu destino final, ya sea este Kuala Lumpur, Jakarta, Manila, Hanoi…
√ Lo primero que debes hacer es buscar en portales comparadores de precios como Skyscanner el billete que mejor se ajuste a tu bolsillo. Actualmente hay muchas opciones para llegar a Asia, y con las frecuentes asociaciones y fusiones entre aerolíneas hay cada vez más ofertas.
Un aspecto que debes tener en cuenta es que, a pesar de que el billete aéreo te parezca caro o «más caro que…», una vez estés en tu destino asiático compensarás ese «extra» del ticket aéreo con el bajo coste de vida.
📌 ¿Qué países visitar en el Sudeste Asiático?
La respuesta a esta pregunta es muy personal, porque cada viajera y viajero busca algo diferente en el viaje, tiene gustos diferentes y presupuestos diferentes.
Mi recomendación es que te informes sobre cada país, veas qué puedes ver y hacer en cada uno de ellos y a partir de allí tomes tu decisión. En esta web encontrarás las guías de viaje a los siguientes países asiáticos, que se encuentran en el TOP 10 de destinos en esta zona:
📍 Tailandia
📍 Malasia
📍 Indonesia
📍 Vietnam
📍 Camboya
📍 Filipinas
📍 Laos
📍 Myanmar (Birmania)
Si pinchas en los países que te interesan, podrás acceder a la guía de viaje general del país para que investigues un poco sobre cada uno de ellos y tomes tu decisión.
Si vas pocos días (entre una semana y dos semanas), intenta escoger un itinerario lógico, que no te haga perder mucho tiempo en traslados. Además, MENOS ES MÁS. No intentes verte 5 países en 10 días porque terminarás por no disfrutar el viaje.
Si tienes, por ejemplo, dos semanas libres podrías recorrer gran parte Tailandia o parte de Vietnam. Otra opción es visitar parte de Vietnam y Camboya o hacer el norte de Tailandia y Birmania.
💡 Si no te sientes cómoda hablando en inglés (o no te enteras de nada de lo que los guías dicen) y prefieres realizar excursiones, tours o visitas guiadas EN ESPAÑOL, ¡échale un ojo a las opciones de tours que tienes en cada país y en tu mismo idioma!
Lo mejor de todo es que tienen precios bastante buenos, suele haber promociones, y las reseñas de los clientes son muy positivas.
📌 ¿Necesito vacunarme para viajar al Sudeste Asiático?
Por norma general, la única vacuna que se te exigirá -y no en todos los destinos y no a todas las personas- será contra la FIEBRE AMARILLA. Igualmente los requerimientos sanitarios varían mucho en el Sudeste Asiático y dependerán del destino al que vayas, tus condiciones médicas previas al viaje, el tipo de turismo que realizarás y un largo etcétera.
Es por ello que te recomiendo que con algunos meses de antelación a tu gran viaje, acudas al centro de vacunación internacional más cercano a tu domicilio, consultes con un especialista y solicites la cartilla de vacunación internacional en la que se vean claramente la inoculación recibida.
√ Listado de algunas de las vacunas recomendadas para viajar al Sudeste Asiático:
- Fiebre amarilla
- Hepatits A
- Hepatitis B
- Fiebre Tifoidea
- Difteria – Tétanos
- Cólera
- Encefalitis Japonesa
- Malaria/Palaudismo (No existe vacunación, pero consulta si precisas profilaxis para prevenir)
✏️ Si quieres más información sobre vacunación, puedes leer el post sobre el tema: Vacunas.
📌 Visados: ¿los solicito antes de viajar al Sudeste Asiático o puedo tramitarlos allí?
En relación al tema de los visados, la necesidad de obtener uno varía según tu nacionalidad, periodo de estancia en el país y motivos de tu viaje, pero por cuestiones prácticas voy a dar por sentado que tu viaje es «por turismo».
Muchos países asiáticos tienen convenios bilaterales con algunos países y por ello «facilitan» la entrada a turistas procedentes de esos destinos, pero por regla general las tramitaciones de visados pueden ser: 1- No necesitas un visado 2- Se puede tramitar uno «on arrival» (al llegar al país) o 3- Sólo puede tramitarse con antelación (ya sea desde tu país de origen o desde algún otro país que cuente con servicio consular de tu próximo destino).
√ Países del Sudeste Asiático que NO requieren un visado:
Malasia
Ten en cuenta que se te puede exigir un billete de salida del país. Suelen otorgarte un permiso de permanencia de entre 60 y 90 días, dependiendo de tu nacionalidad. Por ejemplo, a día de hoy (diciembre 2019) a los españoles, argentinos o uruguayos les dan 90 días y a los mexicanos o chilenos 30 días.
Tailandia
Ten en cuenta que se te puede exigir un billete de salida del país. Suelen otorgarte un permiso de permanencia de entre 30 y 90 días cuando entras por aire y dependiendo de tu nacionalidad. Si entras por tierra te suelen dar entre 15 y 30 días.
Filipinas
Generalmente se exige un billete de salida del país. De momento, y según tu nacionalidad -como por ejemplo españoles, argentinos, uruguayos colombianos – otorgan un permiso de estadía por 30 días (y para jubilados de hasta 6 meses). Se cobra un impuesto de salida del país. Si deseas pasar más de 30 días en el país, sí tendrás que tramitar un visado, idealmente en tu país de origen. También podrías pedir una extensión de visado en Filipinas (pero es más caro).
Singapur
Se te puede exigir un billete de salida del país. Suelen otorgarte un permiso de permanencia de 60 días.
√ Países en los que se exige visado y este se puede realizar «ON ARRIVAL» (en el punto de llegada x tierra, mar o aire):
Visado On arrival en Indonesia
Si vas a estar menos de 30 días en el país y dependiendo de tu nacionalidad (como por ejemplo los españoles), es gratuito. Si vas a estar más de 30 días, puedes tramitar la visa on arrival con posibilidad de extender y cuesta 35 USD (se paga en dólares americanos) y te dan un permiso de permanencia de 30 días. Si quieres quedarte más tiempo puedes solicitar una extensión, o puedes tramitar con antelación la visa turística en el servicio consular de la Embajada de Indonesia y obtienes un visado por 60 días por 50USD.
Visado «On arrival» en Laos
Cuesta entre 30USD (pasaporte de sudamérica por ejemplo) y 35USD para españoles (más las «tasas» por realizarte el trámite o «coima»: generalmente en las fronteras terrestres) y te permiten una estancia de 30 días.
Visado «On arrival» en Camboya
Cuesta 20USD/25USD dependiendo de tu nacionalidad (más las «tasas» por realizarte el trámite o «coima» que generalmente cobran en las fronteras terrestres) y te permiten una estancia de 30 días. Se puede extender 1 vez y cobran impuesto de salida.
✏️ En todos los casos precisarás tener el pasaporte con una vigencia de al menos 6 meses al momento de entrada a cada país, deberás tener al menos 2 fotografías tamaño carné para realizar el trámite… y claro, los dólares americanos!!!
√ Países en los que se exige VISA ANTICIPADA (antes de llegar al país):
Visado para Vietnam
Puedes hacer la gestión en cualquier país, yo la realicé en Madrid, y dependiendo de dónde realices el trámite y qué tipo de visado solicites, te costará más o menos (pero calcula entre 40USD y 85USD -yo pagué 65€ en Madrid). Precisarás saber las fechas de entrada al país y podrás elegir entre 1 o múltiple entrada en X cantidad de tiempo. Deberás llevar el pasaporte en regla con al menos 6 meses de vigencia desde el momento de entrada al país y 2 fotos carné.
Si tienes pasaporte español y vas a estar menos de 15 días en el país no precisas visado. Si vas a estar más tiempo deberás gestionar tu visado antes de llegar al país (puedes tramitarlo en tu país de origen o en países vecinos como Tailandia).
En la página web de la embajada de Vietnam ahora también ofrece servicio de «Visa on arrival» solo para llegadas a aeropuertos -NO válida para cruces fronterizos terrestres, que implica que la agencia de Vietnam te envía una carta y al llegar al aeropuerto la presentas junto con el pasaporte, las fotos y el dinero y te la otorgan.
Visado para Myanmar (ex-Birmania)
Al ser un país con una «política» un tanto conflictiva, verifica en la embajada de Myanmar qué precisas para solicitar el visado. Aunque existe una opción de «Visa on arrival» para aeropuertos de Mandalay y Rangoon; durante épocas convulsas como son las elecciones presidenciales yo recomendaría realizar el visado por las vías tradicionales: en la sección consular de la embajada de Myanmar (ya sea en tu país o en alguna de las embajadas de Myanmar, yo gestioné el trámite en Bangkok).
Requisitos, a saber: 30USD para pagar el visado que te permite permanecer en el país 28 días, pasaporte con una validez mínima de 6 meses al momento de entrada al país, 2 fotografías tamaño carné, dirección donde te alojarás, billete de salida del país (recuerda que sólo te permiten estar en el país 28 días!!!) y a algunas personas les piden un capital mínimo de 350USD.
Desde hace unos años -y para incentivar el turismo- han abierto la posibilidad de tramitar la «eVisa» solo para turistas, es decir, gestión del visado online en 4 pasos: 1- Rellenas el formulario online, 2-Pagas 50 dólares americanos, recibes tu aprobación (o no) a través de un email y con esa copia, al llegar al aeropuerto (ver aeropuertos designados para eVisa) y te sellan el pasaporte. Gestión de visa online aquí.
Visado para China
El formulario de visado para turistas es el «L», que te permite estar en el país hasta 30 días y puedes optar por una única entada o múltiple entrada (por ejemplo si desde Shanghai quieres volar a Macau o Hong Kong y luego regresar a, por ejemplo Beijing). Requisitos: pasaporte con vigencia de más de 6 meses al momento de entrada al país, 2 fotografías tamaño carné, el formulario que te facilitarán en el embajada, y dependiendo del tipo de visado y de tu nacionalidad te costará entre 40USD y 160USD. Una vez que tengas tu visado… si no comprendes lo que dice, puedes mirarlo aquí.
✏️ Hay algunas excepciones:
*Hong Kong o Macao. Para entrar en Hong Kong o a Macao no se necesita de un visado si tu estancia no supera superior a los 90 días.
*Shanghái y provincias de Jiangsu y Zhejiang. desde el año 2017 más de 54 nacionalidades (incluyendo argentinos y españoles) pueden visitar Shanghái y/o las provincias limítrofes de Jiangsu y Zhejiang, por un periodo máximo de 144 horas (6 días) sin visado.
*Pekín en esta ciudad puedes estar por 3 días con un «visado en tránsito gratuito» que te dan al llegar y te habilita 72 horas para ver la ciudad y sus alrededores.
📌 Una vez en mi primer destino en el Sudeste Asiático ¿Cómo me muevo por las ciudades y países?
Bueno, ya sabes a dónde viajas (aunque más no sea sabes dónde aterriza tu vuelo), ya tienes las vacunas y visados pertinentes, pero te entra el pánico pre-viaje, sobre todo si vas a un destino con una cultura muy diferente a la tuya. Una de las dudas que te asaltará la cabeza será: y una vez allí ¿Cómo me muevo? ¡si ni siquiera hablo vietnamita y «chapurreo» algunas palabras básicas en inglés!…. ¡Ahhhhhhhhhhhhh!
Primer paso: calma.
Mis palabras tranquilizadoras para este momento son: (Lamentablemente) NO ERES LA PRIMERA TURISTA EN ASIA. Con un constante crecimiento de conexiones aéreas y un estrecho lazo turístico/comercial/económico entre Oriente y Occidente cada vez más personas viajan para recorrer y descubrir los diferentes destinos que el Sudeste Asiático ofrece, ya sea en busca de playas alucinantes, templos milenarios, naturaleza exuberante, comida exótica…. existen tantas razones para viajar como personas en el universo.
Con esto quiero decir que la gran mayoría de países del Sudeste Asiático están acostumbrados, en mayor o menor medida, a los turistas occidentales y el momento «pánico en el aeropuerto malayo con 90% de humedad y un jetlag que me mata» se sobrevive fácilmente… sobre todo si te has informado con antelación sobre tu destino. Para una primeriza en Asia, yo recomiendo que reserves al menos las primeras 3 noches de alojamiento y consultes cómo llegar desde el aeropuerto al hotel. A partir de ahí es una nueva historia.
√ Moverse en las ciudades
Existen muchas opciones, pero a rasgos generales tus opciones serán:
* A pie: aunque muchos asiáticos, entre ellos los vietnamitas, sean demasiado «cómodos» para hacer 15 metros a pie y se suben a su moto, yo recomiendo caminar las calles; perderse, dejarse asombrar en cada vuelta de esquina.
* Tuk Tuk o Trishaw: en cada ciudad se los llama con un nombre diferente, pero se trata de unos triciclos «tirados» o por una bicicleta o una moto -incluso a veces de una persona que tira de ellos con sus propios brazos!-. Recomiendo que se pacte un precio ANTES de subirse.
* Mototaxi: ¡No apto para cardíacos! En ciudades como Ho Chi Minh en Vietnam, es una opción muy económica y una de las más rápidas. Recomiendo que se pacte un precio ANTES de subirse y siempre utilizar casco.
* Metro/Monoraíl/Tranvía: Una opción económica y relativamente fácil para ahorrarse las eternas distancias, sobre todo en grandes ciudades como Kuala Lumpur o Bangkok. Con los mapas de la red de metro/monorraíl/tranvía te será fácil moverte como un «local».
* Barcos/lanchas: en ciudades como Bangkok, este es un medio de transporte local que utilizan muchos lugareños. Hay mapas con la red de botes/barcos/lanchas y están bien señalizadas las estaciones. Suele ser muy económico.
* Autobuses locales/Jeepneys: Aunque es una de las opciones más económicas, también puede resultar más caótica y confusa ya que en algunas ciudades las paradas de autobuses no están bien localizadas/señalizadas y suele ser difícil orientarse.
Los Jeepneys se utilizan más en Filipinas, y se trata de un «autobús pequeñito» o un «Jeep largo» que se utiliza como medio de transporte local para moverse por la ciudad. Económico y casi imposible de comprender, tanto su funcionamiento como los precios según las distancias.
* Taxi: Una opción un poco mas «cara» (y va entre comillas porque eso de caro es muy relativo) pero es una manera cómoda y segura de moverse por algunas ciudades.
Siempre exige que se encienda en taxímetro o pacta de antemano un precio por el servicio. Recomiendo a la viajera que no se suba SOLA a los taxis como medida de precaución. Procura compartirlo con otros viajeros y turistas, además les saldrá mas barato.
√ Moverse entre ciudades o países
Dependiendo de qué países recorras, te será más útil un medio de transporte que otro, igualmente «cómo viajes» será tu decisión. Hay que tener en cuenta que muchos países del sudeste de Asia no cuentan con la infraestructura ideal -sobre todo de carreteras- por lo que muchas veces para realizar un trayecto de 100km te puede llevar entre 3 y 8 horas (repito, según dónde y las condiciones del tipo de transporte en el que te muevas).
Por suerte (?) proliferan las compañías aéreas Low Cost (de bajo coste) asiáticas, lo que te permitirá ahorrar mucho tiempo en tus viajes.
* Avión: Como he mencionado, cada vez existen más y mejores compañías de bajo coste en Asia (por ejemplo Cebú Pacific, Air Asia, Tiger Airlines…).
* Trenes: Muchos países cuentan con un sistema ferroviario que, aunque no es ideal, realiza largos trayectos y son bastante más cómodos que los autobuses. Además, puedes tomar un tren nocturno y ahorrarte una noche de hotel.
* Autobuses de larga distancia: Una de las opciones más utilizadas por los viajeros mochileros a lo largo y ancho del Sudeste Asiático. Los autobuses han sido «perfeccionados» (?) para su función al punto que algunos autobuses-cama poseen LITERALMENTE una cama (de 1.20cm de ancho para 2 personas). Creo que las noches más divertidas las he pasado con otros viajeros riéndome en estos autobuses adaptados para las largas horas de viaje -aunque no tan largas distancias-.
* Ferries/Barcos: Tenemos que tener en cuenta que algunos de los países del Sudeste de Asia son insulares o poseen islas frente a sus costas, por lo que los barcos o ferries se convierten en una buena opción para saltar de isla en isla, como por ejemplo de Malaca (Malasia) a Dumai (Sumatra-Indonesia) o para ir desde Bali (Indonesia) a las islas Gili o a Lombok. Existen servicios más rústicos y económicos, así como también servicios mas orientados al turismo exigente con botes rápidos con aire acondicionado. Una vez más: tú eliges tu propia aventura, tú decides cómo viajar.
* 4×4, taxi: Otra opción es realizar trayectos largos en 4×4 con aire acondicionado o en taxis. Se trata de una alternativa un poco más cara que el resto, pero también más cómoda.
✏️ En todos los casos, siempre podrás reservar el medio de transporte desde el hotel/hostal en el que te alojas, en una agencia de viajes -que está repleto de agencias, no te será difícil encontrar una- o directamente en las estaciones de trenes/buses/barcos. La diferencia radicará principalmente en el precio que pagues, siendo evidentemente la más económica en las estaciones, porque entonces no habrá mediador y por ende no habrá comisiones.
📌 No hablo inglés… ¿y si no me entienden?
Creo que una de las grandes oportunidades para demostrar que para «conectar» y/o «comunicarse» NO se necesitan palabras es justamente viajando. No los voy a engañar y decir que es «re fácil» moverse por el Sudeste Asiático sin hablar otro idioma que no sea el español, pero tampoco les voy a decir que es imposible. Es un «plus» saber algo de inglés, pero si no sabes nada, aún así podrás comunicarte.
Tengo en mi haber un sinfín de anécdotas relacionadas a la comunicación no verbal -sobre todo en China y en particular sobre mi alimentación vegetariana- y siempre con un buen resultado. Ya les iré contando algunas en mi blog.
√ Dos consejos para poder moverte y hacerte entender sin necesidad de mediar una palabra:
1- Lleva siempre contigo un pequeño block de notas y un bolígrafo. Allí puedes escribir precios (incluso para regatear), puedes escribir claramente el nombre de una calle para que los locales te señalen el camino, para llevar apuntadas en el idioma local algunas frases que puedas mostrarles, como por ejemplo: «¿Qué hora es?» y seguramente ellos te enseñarán su reloj. También te servirá si tienes alguna especificación para la comida, como por ejemplo: «Soy vegetariana».
2- Sacúdete la vergüenza y aprende a utilizar tus gestos (cara, manos, cuerpo entero!!) para comunicarte. Existe un juego, que en Argentina se llama «dígalo con mímica» y seguramente en otros países tenga otro nombre, que consiste en que tu equipo adivine el nombre de una película sólo basándose en los «gestos» que tú realices: pues eso mismo llévalo a la realidad de tu día a día en el Sudeste Asiático.
✏️ Otra opción es conocer otros viajeros y moverte con ellos. Seguramente entre todos se harán entender ya que habrá alguien que hable inglés, otro que sea muy diestro en el arte de la mímica y si no, por lo menos os reirás un rato.
📌 ¿Cuál es la mejor época para viajar al Sudeste Asiático?
La zona que abarca el Sudeste Asiático es muy amplia pero tiene en común su clima tropical; es decir: caluroso y muy húmedo casi todo el año. El principal problema para los viajeros suele ser la época de monzones (vientos húmedos procedentes del mar que causan grandes lluvias). A grandes rasgos os indicaré los meses monzónicos:
√ De mayo a octubre os toparéis con el monzón en: costa oeste de Tailandia; costa oeste de Malasia; zonas norte y sur de Vietnam; todo el territorio de Laos, Camboya, Myanmar (comienza la época de monzones en junio) y Filipinas (los meses de julio y octubre también hay tifones).
√ De octubre a diciembre os toparéis con el monzón en: costa este de Tailandia y centro de Vietnam.
√ De octubre a febrero os toparéis con el monzón en: costa este de Malasia y la isla de Sumatra en Indonesia.
√ De noviembre/diciembre a marzo os toparéis con el monzón en: Singapur y las islas de: Bali, Java y Sulawesi en Indonesia.
✏️ Si te interesa el clima de un país en particular, pincha en la sección «Guías» de este portal y selecciona el país sobre el cual quieras consultar.
📌 En un viaje al Sudéste Asiático ¿Llevo dinero en efectivo o tarjetas de débito/crédito?
Sobre esta cuestión he recibido ya varios emails de consulta. Basándome en mi experiencia, recomiendo que llevéis algo de dinero en efectivo y en dólares norteamericanos (el monto dependerá de la duración del viaje) y mínimo dos tarjetas: una de crédito (VISA o Mastercard que son las más usadas) y una de débito. Ahora me explayo:
√ Dinero en efectivo: Lleva una suma de dólares americanos (te los cambian y aceptan en todos lados, a diferencia de los euros) y en billetes de diferente valor: 100, 50, 20, 10 y algunos de 1USD. ¿La razón? Si precisas cambiar moneda, te darán mejor cambio por los billetes grandes (100 y 50USD).
Los billetes de menor valor los podrás utilizar para pagar por ejemplo visados o entradas a atracciones turísticas, como los templos de Angkor Wat en Camboya o Prambanan en Indonesia. Los billetes de 1USD te serán útiles para esas «tasas» (coimas) al tramitar los visados en los pasos fronterizos terrestres o para pagar esos últimos gastos antes de irte de un país y que ya no te queda moneda local.
✏️ No lo lleves todo junto, divide el dinero y guárdalo en diferentes bolsillos de tu mochila y al llegar al alojamiento guárdalo bajo llave en un locker o caja fuerte. Aquí te cuento cómo llevar y esconder tu dinero de viaje.
√ Tarjetas de crédito y débito: Te aconsejo que lleves por lo menos dos tarjetas ya que, si pierdes una, o te la roban, o se desmagnetiza (o te la traga un cajero automático) siempre tendrás otra tarjeta de repuesto. En un viaje largo puede que extravíes una tarjeta, otra deje de funcionar…
Lo mismo que con el dinero: no las guardes todas en un mismo sitio. Y lo más importante: ANTES de viajar, contacta a la entidad emisora de tu tarjeta y avísales que estarás utilizándola fuera de tu país y, si puedes, deja constancia de los países que visitarás, así te ahorras que te las «bloqueen» por prevención (cosa que suelen hacer cuando sospechan de una tarjeta que es utilizada fuera del país de emisión y uso habitual).
✏️ En todas las grandes ciudades hay infinidad de cajeros automáticos (ATM Machines), por lo que no te resultará un problema encontrar uno, pero rara vez podrás pagar con tarjeta de crédito -a excepción de hoteles de lujo-.
📌 ¿Cuánto dinero necesito para viajar al Sudeste Asiático?
El tema del presupuesto de viaje varía muchísimo dependiendo de las infinitas variables: hoteles en los que te alojes, medios de transportes que utilices, sitios donde comas, excursiones que realices, compras que hagas, etc., etc., etc.
Si tu plan es irte de mochilera, comer en los puestitos callejeros, dormir en alojamientos económicos ó hacer couchsurfing, moverte en medios de transporte baratos, sepas regatear y te tomes el tiempo de comparar ofertas para las excursiones, tu presupuesto rondará entre los 20USD y 50USD diarios (hay ciudades más caras que otras). En esta aproximación he dejado fuera: los billetes aéreos y las compras (souvenirs, ropa, etc.). A partir de esta base general y económica puedes hacerte una idea para tu viaje según tus gustos y necesidades.
✏️ Aquí te cuento cómo hacer un presupuesto de viaje, para que sepas cuánto dinero vas a necesitar. Es muy fácil, y te lo explico paso a paso con un ejemplo práctico.
📌 Todo muy claro pero, ¿es seguro el Sudeste Asiático?
Siempre que me dicen esto mi primera frase es contundente: si alguien tan «pequeña, miedosa, desorientada, desconfiada, impaciente y fóbica» como yo puede viajar… ¡cualquiera puede hacerlo!
Entiendo y comprendo el miedo que puede generar semejante aventura: ¡un viaje sola a un destino exótico y lejano a «casa»!, pero casi que me atrevo a garantizarte la satisfacción absoluta si te animas a dar el paso.
A ver, no es que yo quiera convencerte de hacer algo que no quieras, pero tienes que reconocer que si ya estás leyendo este artículo, es que el bichito aventurero te ha picado y el único antídoto es: viajar.
Viajar sola te da una libertad única. Las ventajas de viajar sin compañía son:
√ Un completo control y dominio sobre absolutamente todas las decisiones: siguiente destino, tiempo que te quedarás en aquel pueblito tan bonito, medio de transporte para llegar al próximo país, dónde comer, dónde alojarse… todo esto podrás decidirlo tú sola.
√ Te vuelves más abierta y sociable, por lo que conocerás muchísima más gente que si viajas acompañada.
√ Te conocerás mejor a ti misma.
√ Estarás más atenta y receptiva a tu entorno, por lo que conocerás más en profundidad la cultura en la que te encuentras.
¿La desventaja? Suele salir más caro viajar sola, porque los precios de las habitaciones suelen ser en base doble -casi siempre-, los tuk tuks, taxis y otros medios de transporte salen más a cuenta cuando se comparte la tarifa entre dos, tres o más… e incluso a la hora de regatear precios de excursiones te resultará más fácil si es para dos o más personas. Pero hey, si vas haciendo amigos viajeros por el camino seguramente muchos de estos gastos los puedas compartir.
Tienes que planteártelo así: nada es definitivo y si en algún momento del viaje lo pasas mal, echas mucho de menos tu casa o sientes que «eso» no es para ti… simplemente tomas el primer vuelo de vuelta a casa y ¡listo!
Puedes leer los siguientes artículos que he escrito sobre los miedos:
✏️ Desmitificando algunos miedos populares
✏️ Me matan la ilusión de viajar
📌 Casi convencida, pero: ¿es seguro VAJAR SOLA por el Sudeste Asiático?
Tengo que decir que durante mi viaje en solitario por el Sudeste Asiático siempre me he sentido muy segura. En las grandes urbes, tanto en las asiáticas como en las de cualquier otro continente, hay que ser precavidas… el sentido común es vital durante el viaje. Esa larga lista de consejos que las madres nos dan, pues hay que seguirlas casi al pie de la letra, exceptuando la parte de: «no hables con desconocidos» 🙂
Pero el resto de consejos deberías aplicarlos en el viaje: cuida y vigila tus pertenencias; idealmente no digas que viajas sola; si estás alojada en un hostal o guest house, guarda tus documentos bajo llave; no te emborraches hasta perder el conocimiento si estás sola en un bar; no camines en callejones oscuros y solitarios por la noche; intenta que abran las bebidas delante de ti; no lleves todo tu dinero y tarjetas de crédito contigo; no ostentes; antes de meterte al mar pegunta si es seguro… en fin, como he dicho antes: sentido común.
Hasta donde tengo entendido los índices de robos y violencia son muy bajos en esta zona… y excepto algún hurto por descuido (en Tailandia) no he escuchado a nadie que tuviera grandes inconvenientes.
💡De todas maneras, es importante siempre VIAJAR CON UN SEGURO (no solo por enfermedades o accidentes, también para que tus pertenencias estén protegidas como la cámara de fotos, tu ordenador, tu teléfono móvil, etc. o por si te roban o tienes un percance).
Si aún no has decidido qué seguro contratar, echa un vistazo a los de IATI SEGUROS que, además, por ser seguidora de Sinmapa te ofrecen ¡¡un 5% de DESCUENTO!!
📌 Alojamientos en el Sudeste Asiático
Siempre digo que existe un tipo de viaje por cada viajero. Somos únicos y, a la hora de viajar, cada uno tiene gustos y necesidades diferentes.
Pero no solo esto, sino que como el Sudeste Asiático está creciendo a pasos agigantados por la creciente demanda turística, los hoteles, hostales, guest houses y otros tipos de alojamientos cambian de dueño, cierran, abren nuevos que no hacen publicidad en guías ni en internet… algunos han sido mejorados y otros se han dejado «estar» y ahora se caen a pedazos. Y la realidad es que, a mi criterio, los mejores hostales no figuran en ninguna guía y las «vibraciones» de cada hotel solo las puedes sentir tu misma, en persona.
Es por esto que considero que el alojamiento es algo «muy personal». Entonces lo que yo les propongo es un listado de tres buscadores de alojamiento que a mi criterio funcionan muy bien y que poseen una pestaña con «reseñas de otros viajeros», por lo que podréis saber exactamente en qué estado se encuentra el hotel y si crees que será de tu agrado.
He escrito un post muy completo sobre alojamientos y cómo elegir el que mejor se adecue a tus gustos, necesidades y presupuesto que puedes leer pinchando aquí: «Alojamiento para mochileros». Para buscar hoteles por el mundo, yo siempre uso la web de Booking que tiene buenos precios y una oferta enorme de alojamientos desde los más baratos a los más caros.
No dejes que te lo cuente… ¿te atreves a vivirlo?
📣¿Tentada con una escapada?📣
💡 Encuentra las mejores ofertas para ahorrar en tu viaje
✈️ Encuentra los vuelos más baratos y las mejores promociones para el Sudeste Asiático en Skyscanner.
🏨 Reserva aquí el hotel que más te guste y al mejor precio. ¡¡Hoteles a partir de 2€ la noche!!
🏠 Consigue aquí 35€ de descuento en tu primera reserva de un piso vacacional en Airbnb.
⛑ Contrata aquí tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de DESCUENTO.
🔰 Descubre aquí todas las visitas guiadas, excursiones y tours ¡¡en español!! Al mejor precio y en tu ciudad favorita.
*Imagen del mapamundi con el sudeste Asiático resaltado en verde obtenida de Wikipedia
¿Te ha resultado útil la guía de viaje? Espero que sí! No dudes en compartirla con tus conocidos o recomendarla a aquellos que viajarán al Sudeste Asiático.
“Ten en cuenta que al menos uno de los enlaces en este artículo es de afiliación. ¿Qué significa eso? Significa que si realizas la compra de un producto aquí listado siguiendo ese enlace yo recibiré una pequeña comisión. Pero tranqui, que el uso de ese enlace no significa que a ti te cobrarán más, sólo me estarás ayudando a seguir viaje y a cumplir mi sueño de vivir de lo que me apasiona”.
11 comentarios
Entonces si voy al sudeste Asiático yo planeo viajar por 1 mes por varios países ¿como me harías con lo del vuelo de regreso? Porque me combiene comprarlo el de regreso a mi país en el último país que este
Hola, Devora.
Pues tienes diferentes opciones: una es comprar el billete de regreso desde el último país en el que estarás, de ser así, verifica los requisitos sde ingreso al resto de países, porque te pueden pedir un billete de salida de ESE país -aquí mi recomendación sería comprar online un billete de bus económico y luego no usarlo-.
Otra opción es comprar un billete ida y vuelta al mismo punto, por lo que tu ruta por el SE Asiático puede ser circular… empezar y terminar en la misma ciudad, pero recorriendo otros países y ciudades en el interín.
El diseño de tu viaje es como lo quieras hacer y el tema de los billetes también depende de tu presupeusto y tus necesidades.
Un saludo.
Amo esta cultura desde que probé su comida, tan rica en vegetales y en especies, por eso me he propuesto en viajar hacia allá, específicamente indonesia, y me he estado preparando no solo económicamente sino he estado aprendiendo indonesio online y me ha ido muy bien en el curso para principiante de Preply.
Hola! Genial el artículo, es por lejos el más completo me parece de lo que he visto hasta ahora, por lo que mis felicitaciones para ti 😉
Muchas gracias por compartir todo esto, es súper útil para la gente que está buscando toda la información en un solo sitio del sudeste asiático.
Saludos!!
Tomas
Muchas gracias, Tomás!!! Un saludo!!!
Felicitaciones por tan completa informacion que nos entregan sobre el Sudeste Asiático y sin duda la del papel y lapiz para comunicarte con los locales es una de las mejores sobre todos para que tenemos un buen ingles.
Muchas gracias, Jorge por pasarte por aquí y por tus palabras! 🙂 Llevar una agendita o block de notas para apuntar números o hacer dibujos siempre sirve como alternativa a la comunicación verbal! 🙂
hola vero!!
somos julieta y andres, la pareja q conociste el día de tu cumpleaños en «piedra de agua» (Cuenca) queríamos agradecerte por la información tan explicita de tu blog, partimos el 25 de junio a filipinas y el plan es conocer tailandia y vietnam también ya que solo nos vamos un mes, gracias por abrir ese horizonte en nuestras mentes y darnos ese ultimo empujón q necesitábamos..
tus datos nos serán de muchísima ayuda en nuestro viaje.
saludos, un placer conocerte.
Hola! Qué bueno que os hayais decidido a dar el paso y descubrir el Sudeste Asiátio… os va a encantar!
Un saludo y excelente viaje!! 🙂
Hola Vero
Te felicito por la calidad de la informacion entregada por Ti. sobre el sudeste asiatico esta muy completa y entregada en forma muy sencilla de entender y me hoy es de bastante utilidad para los que estamos planificando un viaje a esta Region. Gracias.
Muchas gracias por tus palabras! Me alegro que os ayude la información en la web… es la idea! 🙂 Ahora estoy recorriendo Sudamérica y al final del viaje haré también unas guías para ayudar a futuros viajeros a recorrer esta región! Un saludo y buenos viajes! 🙂