Actualizado el 10 diciembre 2023 por Sinmapa
Como en la vida misma, en el “Camino de Santiago” lo importante no es tanto el destino, sino la ruta en sí. Es lo que una vive, aprende y siente a medida que avanza hacia la meta lo que hace que el Camino sea lo que es. Si te quieres aventurar en esta mágica experiencia, aquí te propongo hasta 5 rutas diferentes para hacer el Camino de Santiago por Navarra. Sigue leyendo que te cuento todo.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
El Camino de Santiago, más de 12 siglos de historia
El rey asturiano Alfonso II el Casto comenzó, sin saberlo, una costumbre que se extendería por más de 12 siglos: una peregrinación a la tumba del apóstol Santiago.
La ruta que el rey hizo en el siglo IX desde Oviedo a Santiago es la que hoy se conoce como “Camino Primitivo”. Sin embargo, los devotos del apóstol comenzaron a viajar desde cada rincón del mundo hasta el sepulcro, “forjándose” así -y de alguna manera- diferentes rutas. De ahí que el “Camino de Santiago” no sea un único camino, sino un conjunto de rutas cuya meta es la catedral de Santiago de Compostela.
La peregrinación jacobea se popularizó tanto que se institucionalizó la “ruta peregrina cristiana” (siglos XI y X) -e incluso apareció detallada en el Códice Calixtino del s. XII-. Se crearon acreditaciones para ofrecer un salvoconducto a los fieles para que pudieran atravesar diferentes territorios y surgieron “la Compostela” y “Carta probatoria” para acreditar que los peregrinos habían completado el Camino.
Uno de los caminos más populares y más fascinantes es el francés, que cruza los Pirineos hasta llegar a Santiago de Compostela pasando por diferentes regiones como Aragón, Navarra, La Rioja, Castilla y León y Galicia. El Camino Francés fue el primer tramo de esta ruta de peregrinaje en ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y primer itinerario Cultural Europeo.
Más de 150 mil peregrinos hacen el Camino Francés cada año y pueden entrar a la península por Valcarlos (y Roncesvalles) en Navarra o por Somport en Aragón. Sin importar por dónde se comience, en Puente la Reina se unen ambos ramales para alcanzar, muchos kilómetros más adelante, la tumba del apóstol Santiago.
Por Navarra no solo pasan los dos ramales del mítico Camino Francés, sino que hay otras tres rutas alternativas, históricas y bien documentadas del camino. Opciones más que interesantes si te quieres iniciar en la ruta jacobea o si buscas alternativas menos masificadas. Sigue leyendo que te cuento más sobre los cinco Caminos de Santiago por Navarra.
💡 Si buscas alojamiento en Pamplona, mi recomendación es el Hotel Pompaelo con habitaciones amplias, cómodas y muchas con balcón con vistas a la plaza del ayuntamiento, ¡una maravilla!
Como las ramas de un árbol, las rutas del camino se expanden por los paisajes de España -y más allá- y todas tienen dos objetivos: que llegues a la tumba del apóstol Santiago y que el camino te transforme.
Que cada paso por ese rosario de pueblitos, ciudades y paisajes te acerque a tu meta final, la Plaza del Obradoiro y la Catedral de Santiago de Compostela, pero que a la vez te permita hacer un viaje interior por tus luces y sombras. Dicen -y confirmo- que nadie termina el Camino siendo la misma persona, porque el Camino transforma, enriquece y enseña.
Navarra es la gran puerta de entrada del Camino de Santiago a la península ibérica y te permite conocer, paso a paso, las tradiciones que se fueron forjando con el paso de los siglos, descubrir paisajes naturales exquisitos, catar gastronomía tradicional y disfrutar del patrimonio histórico.
Aunque el destino final es el mismo para todos, el camino lo decides tú y por Navarra pasan cinco ramales del Camino de Santiago:
1. Camino Francés por Roncesvalles, que es el más popular entre los peregrinos del mundo.
2. Camino Francés por Somport (apodado “Camino Aragonés”)
3. Camino Baztanés
4. Camino del Ebro
5. Camino de Sakana
Te comentaré brevemente cómo es cada uno de estos ramales para que puedas elegir cuál es el que más te apetece hacer a ti o cuál se adapta más a tus gustos, necesidades, tiempos, etc.
¡Elige tu propia aventura!
Etapa 1: St. Jean-Pied-de-Port a Orreaga/Roncesvalle
Etapa 2: Orreaga/Roncesvalles a Zubiri
Etapa 3: Zubiri a Pamplona
Etapa 4: Pamplona a Puente la Reina
Etapa 5: Puente la Reina a Estella-Lizarra
Etapa 6: Estella-Lizarra a Los Acos, Viana
Sin duda alguna, este es el más popular y el más conocido de los cinco “Camino de Santiago” por Navarra.
Aunque muchos creen -yo incluida- que el primer pueblo tras cruzar los pirineos por la zona media es Roncesvalles, la realidad es que el primer pueblo en la península ibérica viniendo desde St. Jean Pied de Port es Valcarlos/Luzaide (a menos que hagas el Camino de Napoleón, que es más duro, sacrificado y nada recomendable en invierno por la climatología. Es más, entre el 1 de noviembre al 31 de marzo está cerrado este tramo). Cualquiera de los dos trayectos te llevará unas 7 horas de camino con un desnivel de casi 1000 metros.
Es en Valcarlos donde recibirás tu primer sello en España, aunque la bendición peregrina te la darán en la iglesia de la virgen de Roncesvalles. Será justamente en Roncesvalles, este pequeño pueblo con más monumentos que vecinos, donde dejarás de ser un caminante para convertirte en peregrino.
💡 Curiosidad: ¿sabías que fue en Puerto de Ibañeta, por donde pasarás cuando cruces los pirineos si vienes por Valcarlos, donde se colocó en los 80s la primera flecha amarilla tan característica del camino?
En su paso por Navarra, el Camino Francés desde Roncesvalles te permitirá atravesar la comunidad foral de este a oeste. Así conocerás su impresionante legado cultural e histórico a la vez que paisajes naturales que van desde bosques pirenaicos hasta campos de olivos o almendros.
¿Cuáles son los hitos de esta ruta? Para empezar, Roncesvalles y su Colegiata de Santa María que fue un antiguo hospital de peregrinos y que hoy acoge en una sala junto al claustro los restos del rey sancho VII. Otros dos imprescindibles en Roncesvalles son el Silo de Carlomagno s.XII y el museo -considerado “la caja fuerte de Navarra” que alberga el Ajedrez de Carlomagno y la esmeralda de Miramamolín.
📍 Si quieres más información de este pequeño e icónico pueblo, no te pierdas la guía que escribí con las mejores cosas que ver en Roncesvalles.
Esta ruta jacobea también te permitirá conocer Pamplona, que es la primera ciudad en el Camino Francés y es uno de esos destinos que no te dejarán indiferentes con su patrimonio: desde la catedral de Santa María con fachada neoclásica e interior gótico hasta las iglesias, el edificio del ayuntamiento o el centro de interpretación Ultreira donde te asesorarán sobre el camino. Para que no te pierdas detalle, aquí te dejo la guía que escribí con las mejores cosas que ver en Pamplona en un día (especial peregrinos.)
Otro de los sitios increíbles en este tramo del Camino de Santiago Francés por Navarra es la pequeña localidad Puente La Reina, una villa medieval cuyo conjunto histórico ha sido declarado Bien de interés Cultural. Es aquí donde se unen los dos ramales del Camino Francés. Imprescindible visitar el puente románico y sus templos, como la iglesia del Crucifijo con su Cristo de la Pata de Oca y su portada con símbolos paganos y dedicados a la lujuria.
Las etapas del Camino Francés por Navarra te conducirán a Estella-Lizarra y su maravilloso patrimonio que incluye la iglesia del Santo Sepulcro, iglesias medievales como San Pedro de la Rúa o edificios civiles increíbles. De ahí continúa por Torres del Río con su templo octogonal del s.XII que servía de faro a los peregrinos, pasa por la Fuente del Vino -para calmar la sed de los peregrinos- hasta llegar a Viana con sus palacetes e iglesias, como la de Santa María donde está la tumba de César Borgia.
2. Camino Francés por Somport, también conocido como “Camino Aragonés”
Etapa 1: Sangüesa a Monreal
Etapa 2: Monreal a Puente la Reina
** Las otras dos etapas del Camino de Santiago por Navarra se unen justamente en Puente la Reina (del Camino Francés por Roncesvalles)
El mítico Camino de Santiago Francés tiene dos ramales en su paso por Navarra, el que entra por Valcarlos y Roncesvalles -del que te hablé unas líneas más arriba- y el que arranca en Arles (Francia) y accede a la península por Somport (Huesca).
En Navarra este ramal entra por Sangüesa y aunque tiene dos alternativas, la recomendada es la de Rocaforte porque caminarás casi siempre rodeada de naturaleza y te permite hacer desvíos cortos para conocer paisajes maravillosos como la Foz de Lumbier.
En Sangüesa, además de admirar su románico -sobre todo en el pórtico de la iglesia de Santa María, o visitar conventos como el de San Francisco de Asís; te recomiendo desviarte unos 8km para conocer el Castillo de Javier. Este castillo fue el lugar donde nació y vivió San Francisco Javier. Esta pequeña fortaleza fue la cuna del misionero jesuita de primer orden y en la actualidad es un museo donde adentrarnos en su vida y obra.
En este ramal también tienes la opción de coger el desvío a Liédana -en vez de Rocaforte- para maravillarte con el complejo del monasterio de Leyre -si puedes quédate a escuchar los cantos gregorianos de los monjes que aún habitan el monasterio-. Esta alternativa de camino -en el que te desvías del camino tradicional- te permitirá recorrer una parte de la vía verde del antiguo ferrocarril de Irati y adentrarte en la impresionante Foz de Lumbier.
En este camino pasarás también por la ermita románica de Santa María de Eunate, todo un misterio para muchos historiadores que aún se cuestionan sus orígenes y funciones. Una curiosidad, Si quisiera conocer la “puerta románica gemela” del templo octogonal, no dejes de pasar por Olcoz para ver la iglesia de san Miguel.
La ruta continúa hasta Puente la Reina donde se une con el Camino desde Orreaga/Roncesvalles.
Durante mi viaje de descubrimiento de los Caminos de Santiago por Navarra, tuve la suerte de recorrer y visitar los hitos de este tramo y quedé fascinada. Sin lugar a dudas sería mi próxima elección de Camino.
3. Camino del Baztan, un valle de cuento
Etapa 1: Bayona a Ustaritz
Etapa 2: Ustaritz a Urdazubi/Urdax
Etapa 3: Urdazubi/Urdax a Amaiur/Maya
Etapa 4: Amaiur/Maya a Berroeta
Etapa 5: Berroeta a Olagüe
Etapa 6: Olagüe a Pamplona
Si quieres evitar las masificaciones y te animas a salirte de los caminos más trillados, entonces una opción interesante es el Camino a Santiago del Baztan.
Este antiguo ramal de la ruta jacobea lo recorrían las caravanas que antaño unían el puerto de Bayona con Pamplona. Lo mejor de este recorrido es que las etapas que realices -suelen ser 5 o 6 etapas de entre 14 y 22km cada una- te llevarán por los pueblitos y caseríos de un valle de leyenda, que son de cuento todos: desde Urdax a Amaiur o Elizondo.
Es una ruta suave que atraviesa bosques de hayas y castaños, pueblos con patrimonio prehistórico como en Urdax y su cueva de Ikaburu (+14.000años) e incluso podrías desviarte unos 4km y conocer las cuevas de Zugarramurdi, escenario de los aquelarres del siglo XVI.
También pasa por sitios de gran relevancia histórica como Amaiur, donde estuvo el último foco de resistencia navarra frente a Castilla en el siglo XVI -hoy hay un monolito para recordar este hecho-. O incluso por pueblos que sirvieron de inspiración a la escritora Dolores Redondo para crear su famosa trilogía del Baztan, como la bella Elizondo con sus casas señoriales.
Una ruta por el Valle de Baztan con muchísimo encanto y en la que andarás casi en solitario. Es perfecta para quienes quieren realizar parte del camino sin grandes “aglomeraciones” de peregrinos.
4. Camino a Santiago del Ebro, del Mediterráneo a Santiago
Etapa 1: Gallur-Tudela
Etapa 2: Tudela a Alfaro
Esta ruta jacobea sigue el curso del río Ebro y fue el camino que utilizaban los peregrinos que venían desde el Mediterráneo y se unían la Camino Francés en Logroño.
El punto de inicio es Gallur, en Aragón, y entra en Navarra por Cortes y pasa por Tudela antes de llegar a Logroño.
Este ramal del camino te ofrece la oportunidad de conocer desde el castillo del siglo XII en Cortes, que fue residencia de varios reyes navarros, hasta una bonita iglesia mozárabe del siglo XVI en Ribaforada. En Tudela, además de admirar su patrimonio como la catedral, la Plaza de los Fueros, iglesias y palacetes; tienes la oportunidad de ponerte las botas catando la famosa “huerta” con sus espárragos, alcachofas y otras verduras de la huerta.
Desviarte un poco para asombrarte con el desierto de las Bardenas antes de continuar camino hacia Alfaro en la segunda etapa. El camino te permitirá conocer el museo del tren en Castejón antes de llegar a Alfaro donde destaca su Palacio Abacial, la antigua Abadía o la Colegiata de San Miguel (s. XVI).
Luego el Camino te llevará hasta Logroño para continuar con tu aventura hasta llegar a la tumba del Apóstol Santiago.
5. Camino de Sakana, el camino «olvidado»
Este Camino es una vuelta a los orígenes, a los caminos menos transitados, a los pasos sobre la calzada romana “Iter XXXIV” que iba de Burdeos en Francia hasta Astorga en León.
Este ramal un intento por sacar del olvido esa ruta que atraviesa el valle de Sakana que antaño llevaba a peregrinos a unir Pamplona con Vitoria.
¿Por dónde pasa exactamente? Comienza en Irurtzun, avanza entre bosques y praderas salpicados por templos varios hasta llega a Ziordia para luego adentrarse en tierras alavesas.
Durante su paso por Navarra podrás admirar desde la increíble ermita de Santiago de Itxasperri hasta el Monasterio de Zamartze. Este último fue un hospital de peregrinos en la época medieval, de ahí que se sepa que por aquí pasaban los peregrinos a Santiago. Se cree que este ramal fue muy utilizado hasta que el rey Sancho el Mayor (s. XI) redibujó la ruta y la modificó a su paso por Navarra, dejándola caer en el olvido. Hasta hoy.
Datos prácticos para hacer el Camino de Santiago
1. Si finalmente decides comenzar el Camino Francés en st. de Pied de Port (Francia) o en Roncesvalles, lo mejor es que llegues a Pamplona (yo fui en tren desde Madrid). Desde allí hay autobuses que te llevan a ambos destinos.
** Autobús de Pamplona a Roncesvalles (autocares Artieda)
++ Autobús de Pamplona a St Jean de Pied de Port (autobuses de Alsa)
2. No olvides solicitar tu credencial de peregrina, que es el documento que acredita que estás haciendo el Camino y que te irán sellando a lo largo de la ruta. Al llegar a Compostela, si has hecho al menos 100km a pie -o 200km en bici-, te darán tu Compostela.
3. Para poder preparar bien tu mochila y llevar lo que realmente vas a necesitar de acuerdo al clima, no olvides consultar la predicción del tiempo a lo largo del Camino. En esta web tienes toda la información que precisas.
4. Seguir el Camino es muy sencillo. Solo debes seguir las señalizaciones que son: la flecha amarilla, los mojones (suelen ser de piedra u hormigón con una flecha amarilla dibujada o una vieira amarilla). De todas maneras si haces alguno de los caminos más populares, como el Francés desde Roncesvalles, seguramente no vayas sola porque siempre hay muchos peregrinos.
5. Si no quieres cargar con tu mochila durante el camino o te das cuenta que llevas más cosas de las necesarias (suele ocurrir), puedes contratar un transporte de equipaje. Yo lo hice la primera vez que hice el camino y la verdad es que es más cómodo. Algunas de las empresas que brindan este servicio son: Correos, Jacotrans y NCS.
📍 Si quieres más detalles de las rutas del Camino de Santiago por Navarra, en la web oficial tienen toda la información práctica.
10 consejos muy útiles para hacer el Camino de Santiago
He escrito una guía detallada con los mejores consejos para hacer le Camino de Santiago por primera vez. Te recomiendo que te la leas -guardes y compartas- porque tienes toda la información que precisas para lanzarte a esta aventura.
Pero aquí te quiero dejar un pequeño resumen de las 10 cosas que debes tener en cuenta a la hora de hacer el Camino de Santiago.
1. Elegir bien la ruta. No todas son igual de sencillas, no todas se pueden hacer en la misma cantidad de días ni disponen de la misma infraestructura. Planifica bien las etapas (si es tu primera vez, intenta hacer un promedio de entre 20 y 25km al día). Si no estás muy entrenada o llevas una vida sedentaria, incluso te puede convenir planificar algunos días de descanso. Por ejemplo, para en las ciudades o pueblos más interesantes y con patrimonio para ver.
2. Escoge la época del año en la que deseas hacer la ruta y prepara la mochila para ese clima (frío, calor extremo, lluvia, etc.). Mi recomendación es que lleves lo mínimo. Piensa en vestirte en capas, no olvides un chubasquero y los palos para caminar suelen ser muy útiles.
3. Decide qué tipo de peregrinaje quieres hacer en cuanto a alojamientos, comidas y demás y dependiendo de eso arma un presupuesto
4. No te olvides de conseguir tu credencial de peregrino para ir sellándolo en el camino para que te den la Compostela cuando llegues a Santiago
5. Decide si quieres cargar con la mochila o contratar un servicio de transporte. Si optas por el traslado por correos, entonces tendrás que planificar las etapas y las fechas.
6. Si vas a alojarte en los albergues peregrinos, debes conocer bien las reglas. Por ejemplo: dejar el calzado en la sala para ese fin o no se colocan las mochilas sobre la cama. Otra regla: en las literas las camas de abajo son para personas mayores o con problemas de movilidad, etc.
7. No estrenes calzado en el camino (este es uno de los consejos más importantes de todos). Debes llevar calzado apropiado para el terreno que atravesarás, pero la bota debe estar ya amoldada a tu pie.
8. Utiliza calcetines de montaña y unta tus pies en vaselina para evitar ampollas y rozaduras.
9. Lleva siempre contigo agua y algún snack.
10. Usa el sentido común y respeta los valores del camino.
–
💡 Encuentra las MEJORES OFERTAS para AHORRAR en tu viaje
🚍 Encuentra los billetes de trenes, autobús o vuelos más baratos en la web OMIO.
🏨 Reserva aquí el ALOJAMIENTO que más te guste en NAVARRA, al mejor precio y ¡con cancelación GRATUITA
⛑ Contrata aquí tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de DESCUENTO.
🔰 Descubre aquí todas las visitas guiadas, excursiones y tours en español al mejor precio y en NAVARRA.
🚘 Alquila en RentalCars el coche al mejor precio… ¡compara entre cientos de webs!
–
**Nota: muchas gracias a Turismo de Navarra por hacer posible este viaje. Aunque ha sido un viaje de prensa, todas las opiniones aquí expresadas son mías basadas en mi propia experiencia.
“Esto es un post patrocinado y contiene enlaces de afiliación. Esto significa que he recibido al menos un producto o servicio mencionado en este artículo de manera gratuita o una compensación económica por mencionar la marca. Por otro lado, como hay algunos enlaces de afiliación, si compras a través de esos enlaces, yo recibiré una comisión... pero tranqui que su uso no incrementa el precio final que tú pagarás. Mis opiniones son 100% independientes y están basadas en mi percepción real sobre el producto o servicio”.