Ruta por Toro: enoturismo, patrimonio y spa entre viñedos

por Vero Boned

Actualizado el 5 mayo 2024 por Sinmapa

Es cierto que Toro debe su fama internacional a sus vinos. Sin embargo, hoy te quiero demostrar que hay muchísimo más que viñedos, bodegas y caldos en esta ciudad zamorana que fue una enclave estratégico durante la Edad Media. Quiero sorprenderte, como lo hizo esta ciudad conmigo, y para ello te cuento qué ver en Toro a través una ruta que combina enoturismo y patrimonio.

Entrada al Alcázar con el monolito y barriles

Entrada al Alcázar con el verraco y barriles

El centro histórico de Toro evidencia que la villa tuvo, al menos en algún momento, un pasado privilegiado. Los edificios históricos y monumentos que hoy podemos visitar narran la importancia que esta ciudad que se asoma desde un promontorio natural al río Duero tuvo, sobre todo, en la Edad Media.

Las calles castellanas dibujadas con ladrillos y vigas a la vista, los ostentosos  palacetes, templos religiosos, el alcázar o las puertas de una muralla ya inexistente nos hablan de Beatriz de Portugal, de Juan II, de las muchas cortes celebradas en estas tierras, de Isabel la Católica -la Guerra de Sucesión Castellana, la lectura de su testamento y las Cortes de Toro-, del exilio del Conde Duque de Olivares, valido del rey Felipe IV… incluso nos hablan de haber sido capital de provincia en el siglo XIX.

Bodega en Toro

Bodega en Toro

Ya en la época prerromana Toro había llegado a los oídos -y bocas- de muchos gracias a sus potentes caldos. Se dice que Cristóbal Colón llevó vinos de Toro en sus carabelas cuando se topó con América y ya Alfonso IX hizo popular estos caldos con su frase “tengo un Toro que me da vino y un León que se lo bebe”.

De aquellos vinos fuertes y potentes originales poco queda más que su materia prima: unas tierras fértiles alimentadas por el Duero y la “Tinta Toro”. Sin embargo los procesos de elaboración se han refinado para crear un abanico de sabores, aromas y texturas en un vino que ya tiene su Denominación de Origen.

Bueno, no quiero adelantar mucho más. Nos lanzamos de lleno en esta ruta con los mejores sitios que ver en Toro.

Empezaré con una ruta por los sitios imprescindibles que ver en la ciudad zamorana y luego te contaré sobre las actividades que se pueden realizar en torno al enoturismo.

Para finalizar te daré una recomendación de ruta si solo estarás en la ciudad de Toro un día, pero lo ideal es que con toda la información que te ofrezco, crees tu propio itinerario de acuerdo a tus gustos.

Calles del centro histórico de Toro, Zamora

Calles del centro histórico de Toro, Zamora

▶️ Paseo por el centro histórico de Toro, ¡lo que no te puedes perder!

Como te comenté, el casco antiguo de Toro -que estuvo contenido a lo largo de los siglos por varios cinturones de muralla- alberga un buen puñado de monumentos de gran valor histórico.

Prácticamente todos los sitios de interés están relativamente cerca entre sí, por lo que es fácil moverse a pie y visitarlos con calma.

No apresures la marcha porque en los detalles se cuentan historias, se construyen leyendas y se aprecian las curiosidades de una ciudad que fue protagonista de hechos que han marcado el rumbo de la historia del país.

📍 Colegiata Santa María la Mayor de Toro

Vamos a comenzar la visita a Toro por su gran icono y emblema, por la protagonista -disputando el podio a los vinos- que es la colegiata.

Portal de la Majestad en la Colegiata de Toro

Portal de la Majestad en la Colegiata de Toro

La colegiata es una construcción ecléctica, donde es fácil apreciar que durante los cien años que duró su construcción (comenzó en el XII) hubo un cambio de estilo del románico al gótico.

Este templo está repleto de detalles que lo hacen único, entre ellos me gustaría destacar cuatro (aunque podría estar aquí escribiendo un buen rato sobre la colegiata, porque es una verdadera pasada).

En primer lugar el “cimborrio”, que ya desde el románico da indicios de que el gótico está a la vuelta de la esquina y es casi una copia del cimborrio de la catedral de Salamanca.

En segundo lugar, la portada norte -del s.XII y restaurada en el XX- posee figuras de una “orquesta medieval”, con músicos esculpidos en todo detalle y donde se pueden admirar instrumentos que se usaban en la Edad Media y ya no existen. En tercer lugar en el Museo de la Sacristía de la colegiata se encuentra el cuadro de “la Virgen de la mosca”, otro emblema de la ciudad.

Por último, la joya de la corona: la Portada de la Majestad, dedicada a la Virgen y que conserva su policromía medieval original gracias a que, tras una remodelación, el portal dejó de estar en la calle, expuesto a las inclemencias del tiempo, y quedó dentro del templo.

No pases corriendo esta portada occidental. Siéntate en los bancos y detente a ver el video -que dura unos pocos minutos- en el que se explica en detalle el significado de cada tramo del portal y de sus esculturas.

Detalles del portal de la Majestad en la colegiata de Toro

Detalles del portal de la Majestad en la colegiata de Toro

Información práctica para visitar la colegiata de Toro:

⏲ Horarios:
– Verano
(hasta el cambio de hora): de martes a domingo de 10.30am a 2pm y de 5pm a 7.30pm

– Invierno (hasta cambio de hora): de martes a domingo: de 10.30am a 2pm y de 4.30pm a 6.30pm
🎟 Precio
– Entrada general: 4 € con audioguia (solo la colegiata)
– BONO TORO SACRO (acceso a los 5 monumentos – colegiata, santo sepulcro, San Lorenzo el Real, Iglesia-Museo San Sebastián de los Caballeros y San Salvador de los Caballeros): 5€. Mas información en la web de Toro Sacro

📍 Paseo de Espolón

Justo en la parte trasera de la colegiata, al lado de sus jardines, está el Espolón, un paseo con vistas impresionantes a la vega del Duero, al puente mayor (siglo XII) y que te lleva directamente hasta el Alcázar de Toro.

¡Ten la cámara a mano porque el Paseo del Espolón tiene vistas estupendas!

Vistas al Duero desde el Paseo del Espolón en Toro

Vistas al Duero desde el Paseo del Espolón en Toro

📍 El Alcázar de Toro

Tras pasear por el Espolón, dejando atrás la colegiata y las vistas a la vega del río Duero, te toparás con esta construcción cuyos orígenes se remontan al siglo X.

Solo con ver dónde está ubicada puedes entender que su posición, desde un punto de vista militar, era muy estratégica para la defensa de la villa: tenía las vistas a todo el valle y al río.

Con sus cuatro torres, ha estado unido al primer recinto amurallado, estuvo en semi-abandono mucho tiempo. Si sus muros pudieran hablar, nos contarían de la desolación de una de sus inquilinas, Juana la Beltraneja, tras perder contra Isabel la Católica la Guerra de Sucesión Castellana.

Desde 1931 el Alcázar de Toro es monumento histórico-artístico y en el año 2016 se rehabilitó para albergar una exposición y ahora lo han reconvertido en un centro de recepción de visitantes.

Dentro hay unas fotografías que muestran cómo era Toro antaño y hay una maqueta de la Plaza de Toros. Sin embargo, lo mejor son las vistas desde lo alto de sus torres.

La entrada es gratuita.

Verraco celtibérico

Verraco celtibérico

📍 Verraco Celtibérico o Toro de Piedra

Justo frente a El Alcázar verás expuesto un “toro de piedra” que es otro de los símbolos de la ciudad -y de donde se cree que proviene el nombre de la ciudad-.

Este monolito, que fue esculpido durante la Edad de Hierro, estuvo en un principio en la entrada a la ciudad y ahora da la bienvenida al Centro de Recepción de Visitantes de Toro, en el Alcázar.

¡Imprescindible tomarse una foto junto a esta escultura!

📍 Plaza Mayor de Toro

Seguimos caminando por el casco antiguo de esta bonita ciudad zamorana hasta llegar al centro neurálgico: la Plaza Mayor.

Bajo los soportales hoy se extienden bares y restaurantes, animando así la plaza. En uno de los extremos se ubica la sede del Ayuntamiento en un edificio diseñado por Ventura Rodriguez cuando se tuvo que reconstruir tras el incendio que destruyó el edificio anterior en el s. XVIII.

También se encuentra en la Plaza Mayor de Toro la iglesia del Santo Sepulcro que data del siglo XII, donde podrás ver la imagen del Cristo de la Expiración entre otros.

Más allá de los edificios en la plaza, me gustó que desde esta se tienen unas bonitas vistas de la torre del reloj y de las casas con arquitectura típica de ladrillo y viga a la vista.

Vistas a la Torre del Reloj de Toro, Zamora

Vistas a la Torre del Reloj de Toro, Zamora

📍 Torre del Reloj

Toro tiene muchos iconos: la colegiata, el vino de D.O., el verraco celtibérico… y ¡también esta torre del reloj!

La torre, que debe su nombre al reloj mecánico, data de inicios del siglo XVIII y fue erigida sobre la antigua Puerta del Mercado que formaba parte del primer recinto amurallado de la ciudad.

La torre barroca es preciosa y elegante, pero lo mejor es la leyenda: se dice que la argamasa con la que construyeron la torre fue realizada con vino en vez de agua ya que abundaban los caldos y eran más económicos que traer el agua desde el río.

📍 Palacio de los Condes de Requena

Esta ciudad zamorana tiene gran parte de sus atractivos a simple vista: la vega del Duero, los templos religiosos, etc. Sin embargo, uno de sus secretos es este palacete neoclásico que pasó de cuartel de milicias a colegio de Escuelas Pías y ahora alberga -entre otros- la Sede del Consejo Regulador de la D.O. Toro.

¿Pero por qué te lo incluyo en la visita? Porque tiene un secreto: entra a conocer sus dos patios interiores para flipar. El primer con columnas en cuyos capiteles podrás admirar alegorías al vino y el segundo con balconadas de madera.

📍 Plaza de toros

Quienes me leéis hace tiempo sabéis que estoy en contra del maltrato animal, por lo que jamás recomendaría una visita a una corrida de toros.

Sin embargo lo que aquí recomiendo es visitar la “Plaza de toros” de Toro porque es de 1828, lo que la convierte en una de las más antiguas del país, y es -arquitectónicamente hablando- una preciosura.

En este espacio se llevan acabo mercadillos, conciertos, ferias y espectáculos de lo más variados como por ejemplo la Fiesta del Vino de Toro.

Se puede visitar por 3€ (solo con visita guiada)

Plaza de Toros de Toro

Plaza de Toros de Toro

📍 Iglesias de Toro

Aunque algunas están fuera del “centro histórico” per se, son tres templos cristianos reconocidos y que entran dentro del circuito del “Toro Sacro” que incluye 4 monumentos -además de la colegiata-.

Yo no tuve tiempo de hacer esta ruta, pero la incluyo por si es de tu interés. Estas otras iglesias son:

– La iglesia del Santo Sepulcro. Este templo que data de los s.XV-XVII está ubicado en la Plaza Mayor y en su interior podrás admirar, entre otros, la figura del Cristo barroco de la Expiración.

– La iglesia de San Sebastián de los Caballeros. Se trata de un templo cuyos orígenes se remontan al siglo XII.  En la actualidad Alberta las pinturas murales del monasterio de Santa Clara.

– San Lorenzo el Real. Es de estilo románico-mudéjar y está considerada una de las iglesias más antiguas de Toro (finales del s. XII).

– Iglesia de San Salvador de los Caballeros. Este templo que data de los siglos XVI-XVII debe su nombre a la Orden de los Caballeros del Temple, quienes se establecieron aquí en el siglo XII. En su interior hay expuestas varias piezas y objetos de arte sacro.

▶️ Experiencias enoturísticas en Toro: 5 actividades imprescindibles

Hablar de Toro es hablar del fruto de sus tierras, del elixir divino que con tanto mimo elaboran expertos enólogos…

“Toro” y “vino” están tan intrínsecamente ligados, su historia está tan unida, que es imposible pensar el uno sin el otro. Se dice que incluso antes que los romanos aquí ya se elaboraban vinos.

Bajo tierra, Toro es como un queso gruyère: lleno de túneles y cuevas donde durante siglos se elaboraron unos caldos con la uva “Tinta de toro” que eran fuertes y corpulentos, ideales incluso para aguantar largas temporadas. De ahí que Cristóbal Colón se llevara muchos barriles en sus carabelas para la travesía que lo llevaría a América.

Estos vinos tenían tal prestigio que se cuenta que en la época de Alfonso IX el único vino que tenía permitido el acceso a la ciudad de Sevilla era el de Toro. Sin embargo, fueron también sus cualidades quienes dieron a Toro una fama que hoy en día ya no se ajusta a la realidad: “vinos para cortar con cuchillo y tenedor”.

Muchos años han pasado ya desde la Edad Media… y mucho ha cambiado en Toro y en su forma de elaborar (trabajar y mimar) sus vinos. Hoy en día Toro es conocida en todo el mundo por producir unos vinos de excelente calidad y gran personalidad con una amplia variedad de matices.

Cuando se creó la D.O. Toro (1987) había cinco bodegas en estas tierras fértiles. Hoy son más de 60 bodegas en la zona y muchas de ellas tienen las puertas abiertas y ofrecen experiencias enológicas que van de visitas guiadas a catas y maridajes -pasando por vinoterapia en un spa-.

Aquí te contaré las principales actividades ligadas al enoturismo que puedes hacer e tu visita a Toro.

Bodega histórica subterránea

Bodega histórica subterránea

1. Entrar a una bodega subterránea histórica

En Toro hay decenas de bodegas tradicionales subterráneas. Construcciones que fueron excavadas bajo tierra y que aún conservan entre sus húmedas paredes la historia de una ciudad cuya esencia está ligada a la vid. Una de las bodegas históricas que se puede visitar (y de forma gratuita) es la de la Cámara Agraria, conocida como “La Niña Bonita” y que hoy en día gestiona el Ayuntamiento de Toro.

Esta bodega toresana, que data aproximadamente del siglo XVII, parece moderna y nueva (la niña “bonita”), pero en realidad fue rehabilitada para recibir vistas. A través de las diferentes naves y espacios donde se ve parte de la maquinaria original -de las zonas de lagar y área de producción- y de varios paneles explicativos nos adentran en el mundo del vino toro.

2. Visitar las bodegas en Toro y asistir a una cata o maridaje

Tras conocer cómo eran las bodegas tradicionales, prácticamente todas bajo tierra, nos vamos a conocer las nuevas bodegas, las que -aunque tengan años y años de historia y tradición- realizan sus vinos en espacios modernos y ofrecen experiencias de catas y maridajes.

Hay más de 60 bodegas en Toro que hacen tintos, pero también blancos y rosados. Yo aquí te recomendaré las que he visitado durante mi ruta por Toro -pero hay muchas más-.

Yo no soy experta en vino, así que solo te puedo transmitir lo que me ha parecido a mi cada bodega y los vinos que caté.

 

Hacer catas en Toro

Hacer catas en Toro

** Bodega Teso La Monja

La familia Eguren, que creó Numanthia-Termes (ganadora de 100 puntos Parker y que luego compraron los de Louis Vuitton) se embarcó en un proyecto nuevo: Bodega Teso La Monja.

En esta bodega realizan vinos de gran calidad, elegantes, potentes y con mucho carácter. Tras hacer un corto recorrido por la zona de elaboración del vino y admirar la sala de barricas, catamos uno de sus caldos: el “Victorino” con cuerpo y ¡muy rico!

** Bodega Fariña

La familia Fariña fue una de las impulsoras de la D.O. Toro y el patriarca y fundador de la bodega, Manuel Fariña, fue además quien adelantó la vendimia un mes para bajar así la graduación alcohólica de los Toro.

La zona de cata es, a la vez, un espacio museístico donde se exponen herramientas y maquinaria que se ha utilizado a lo largo de la historia para elaborar el vino. También se exponen las obras que han entrado a concurso para ser la etiqueta anual del vino “Pr1mero”.

Catamos tres vinos, cada cual más rico. Me gustaría destacar el “Colegiata” que es un blanco (Malvasía) que me pareció afrutado, suave y rico y el “Gran Colegiata” (2015) un tinto que estaba delicioso.

Visita a una bodega en Toro

Visita a una bodega en Toro

** Bodega Divina Proporción

A esta bodega con vistas a viñedos y al perfil de la ciudad en vez de ir a hacer una visita guiada con cata, fui a almorzar. Por unos 20€ ofrecen un menú cerrado con bebida (vino) incluido.

Durante la comida caté sus deliciosos vinos con nombres originales como “24 mozas” y “madremía”. ¡Recomendadísima esta bodega para ir a comer!

** Complejo enoturístico Monte La Reina

Este complejo aúna todo lo que buscas en una escapada de enoturismo: un entorno bucólico de viñedos, un alojamiento que es un castillo -bueno, un palacete neogótico del XIX reconvertido en hotel boutique-, una bodega con ricos vinos bajo la D.O. Toro que se puede visitar y realizar una cata… ¿qué más se puede pedir?

Complejo enoturístico Monte La Reina

Complejo enoturístico Monte La Reina

** Bodega Valbusenda

La Bodega Valbusenda demuestra que tradición, innovación y diseño no están reñidos.

La bodega es un gran espacio “de diseño” y cada detalle es único y original: desde los sofás y las sillas hasta las lámparas y la forma de hacer catas.

En la Bodega Valbusenda realicé una cata de cuatro vinos, uno blanco, uno rosado y dos tintos maridados con chocolates con especias… ¡una explosión de sensaciones!

Cata en Valbusenda

Cata en Valbusenda

3. Museo del vino – Pagos del Rey

Si estamos en tierras de vinos, qué mejor que hacer una visita a un museo donde se explica de forma amena y muy didáctica el proceso de elaboración del vino -de la semilla a la mesa- y que, además, nos cuentan sobre la historia de este elixir divino.

El Museo del vino consta de varias partes, en el jardín poseen maquinaria utilizada antaño para elaborar vinos e incluso una pequeña viña. El interior, con altos techos y espacios amplios, posee herramientas y objetos tradicionales en la elaboración de caldos.

Lo mejor es que el museo, además, ofrece experiencias personalizadas, catas, visitas a bodegas, comidas e incluso visitas virtuales. Más información en la web del Museo del Vino Pagos del Rey.

Museo del Vino, Pagos del Rey

Museo del Vino, Pagos del Rey

⏲ Horario: abre de lunes a sábado de 10am a 6pm. Cierra los domingos.
Las visitas guiadas se realizan todos los días a las 11.30am, 1pm y 4.30h. Mínimo 5 personas por grupo. Sujeto a disponibilidad.
🎟 Precio de la entrada: 8€ visita guiada y 5€ visita libre. En todos los casos incluye degustación de vino y tapa.

4. Museo del queso Chillón

Si hay algo que nunca falta en las catas de vinos es el queso, uno de los bastiones de la gastronomía toresana.

En Toro tienes la oportunidad de visitar el Museo del Queso creado por la familia Chillón que lleva elaborando estos manjares desde 1890.

En el museo se explica a través de paneles informativos, fotografías, audiovisuales, objetos y maquinaria la evolución de la producción de quesos, cómo estas cuatro generaciones de Chillón han ido mejorando e innovando la producción… ¡y finaliza el recorrido con una cata!

¡No dejes de pasarte por su tienda -al final del recorrido- para hacerte con alguno de estos afamados quesos!

Más información y reserva en la web del Museo del queso Chillón.

Museo del Queso Chillón, Toro Zamora

Museo del Queso Chillón, Toro Zamora

5. Vinoterapia

Una forma diferente de tener una experiencia enoturística es a través de un circuito de vinoterapia para poder disfrutar del vino con los cinco sentidos.

El Complejo “Eurostars Valbusenda Hotel, bodega & Spa”, ubicado en un entorno precioso de viñedos y la vega del Duero, ofrece un espacio diseñado para adentrarse en el mundo del vino. Posee habitaciones con vistas a los viñedos, un restaurante donde se realizan maridajes con los productos de sus bodegas, bar, Spirit Wine Club y Night Club.

Yo he podido catar el “Wine Spa” donde, además, realizan tratamientos de vinoterapia (estos no los he probado, por lo que no os puedo comentar qué tal son).

Spa - vinoterapia

Spa – vinoterapia

▶️ Qué ver en TORO, Zamora, en UN DÍA: itinerario

Ahora que ya conoces gran parte de lo que Toro ofrece, te dejaré aquí un itinerario sugerido por si solo tienes un día para conocer la ciudad.

1. Desayuno en la Plaza Mayor con vistas al ayuntamiento, hacia la torre del reloj y a la colegiata.

2. Visita a la Colegiata

3. Paseo por el Espolón con vistas al Duero hasta llegar a El Alcázar y conocer el monolito celtibérico.

4. Visita a una bodega subterránea tradicional

5. Visita a una bodega + cata

6. Almuerzo

7. Visita a la Plaza de Toro (y recomiendo entrar al Palacio de los Condes de Requena)

8. Visita a otra bodega + cata [o plan B: pasear por el centro histórico, entrar al resto de templos e ir al Museo del Queso Chillón]

9. Cena y a dormir

Vista de la colegiata

Vista de la colegiata

🍴 Dónde comer en Toro, los mejores restaurantes

En Toro la gastronomía es un eje fundamental de los locales. Una comida, con productos de cercanía que mariden con sus cuidados y deliciosos caldos.

Las tierras de Toro se nutren del Duero y la huerta de esta localidad produce frutas, verduras y hortalizas de primerísima calidad y con mucho sabor.

Yo tuve la suerte de catar muchos platillos (vegetarianos) en varios restaurantes y todos son para recomendar. Os dejo aquí el listado (sin ningún orden en concreto más que en el que yo he ido).

** Restaurante Doña Negra (calle Orderos, 10)

** La esquina de Colás (Plaza Mayor, 24)

** Divina Proporción (camino del Cristo 2/n)

** Bar Latinta (Plaza Mayor, 2)

** LaTarce (carretera Medina de Rioseco Km1)

Gastronomía en Toro, Zamora

Gastronomía en Toro, Zamora

🏨 Hoteles en Toro, Zamora

Un hotel rural es lo ideal, para desconectar. Yo me alojé en el Hotel rural MariAlba. Dormir con el silencio absoluto y despertar con las aves es ¡una maravilla!

Las habitaciones son espaciosas, cómodas y con vistas al jardín. Además, la zona del desayuno, con los ventanales y las buganvillas no puede ser más bucólico. Si vas en verano, además, puedes aprovechar que tienen piscina.

Entiendo que si no estás con coche, entonces quizá te convenga más alojarte en algún hotel céntrico. Puedes fijarte en Booking las diferentes opciones que tienes en el centro de la ciudad.

Boton reserva hotel - Ruta por Toro: enoturismo, patrimonio y spa entre viñedos

🗺 Cómo llegar a Toro (Zamora)

La ciudad de Toro está ubicada a solo 30km de Zamora, a 60km de Valladolid, 70km de Salamanca y poco más de 200km de Madrid. Esto convierte a esta ciudad zamorana en un enclave bastante accesible desde grandes ciudades.

Es bastante sencillo llegar en coche (puedes alquilar uno en RentalCars que tienen excelentes ofertas) ya que por ella pasa la A11 que conecta con la A6 y la A66.

También puedes llegar en transporte público. Por ejemplo, desde Madrid salen autobuses a Toro y hacen el recorrido entre 2.5h y 3h (precios a partir de 15€ el trayecto).

ℹ️ Otros destinos cercanos a Toro que te pueden interesar

Qué ver en ZAMORA en un día: las visitas más interesantes

Qué ver en PUEBLA DE SANABRIA  -y alrededores-

– Las mejores cosas que ver en MADRID en dos días.

– Los mejores planes que hacer en SALAMANCA en un fin de semana

– Sitios imprescindible que ver en BURGOS en dos días -o más-

 

¿Te ha resultado útil la guía? ¡Déjame tu comentario!

📣¿Tentada con Toro?📣

💡 Encuentra las mejores ofertas para ahorrar en tu viaje


✈️ Encuentra el vuelo más barato en Skyscanner.


🏨 Reserva aquí el hotel que más te guste ¡¡y al mejor precio!! en Toro. ¡¡Hoteles a partir de 49€ la noche!!


Contrata aquí tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de DESCUENTO.


🔰 Descubre aquí todas las visitas guiadas, FREE TOURS y excursiones que hay en Zamora y alrededores.


🚘 Alquila aquí el coche al mejor precio para recorrer Toro y alrededores.

“Esto es un post patrocinado y contiene enlaces de afiliación. Esto significa que he recibido al menos un producto o servicio mencionado en este artículo de manera gratuita o una compensación económica por mencionar la marca. Por otro lado, como hay algunos enlaces de afiliación, si compras a través de esos enlaces, yo recibiré una comisión... pero tranqui que su uso no incrementa el precio final que tú pagarás. Mis opiniones son 100% independientes y están basadas en mi percepción real sobre el producto o servicio”.

DISCLAIMER: Este artículo forma parte de la campaña promocional realizada por la Asociación Ruta del Vino de Toro. Quiero dejar constancia que todas as vivencias aquí descitas así como las opiniones son propias y basadas en mi propia experiencia en el destino.  En la web oficial de Turismo de Toro tienes más información sobre este destino.

También te puede interesar

Deja un comentario