Actualizado el 13 febrero 2023 por Sinmapa
¿Quieres ver cómo vivía la aristocracia madrileña a finales del siglo XIX? ¿Te gustaría recorrer los salones y habitaciones de un palacete decimonónico? Entonces no te pierdas el Museo Cerralbo en Madrid, antigua casa del XVII marqués de Cerralbo, que conserva su decoración original. Aquí te ofrezco la información práctica para tu visita, ¡te va a sorprender!
El XVII marqués de Cerralbo, don Enrique de Aguilera y Gamboa, fue un político, arqueólogo e historiador español, pero sobre todo fue un entusiasta coleccionista.
En 1883 el marqués manda a construir en Madrid un palacete que sirviera de residencia para él y su familia, pero también como un espacio donde exponer con elegancia y holgura su enorme colección de antigüedades, piezas arqueológicas, numismática, arte y mobiliario.
Con esto en mente, se construyó entre 1884 y 1892 este palacete con áreas para la vida privada, salas para la vida pública, zonas para el servicio y todo siguiendo la estética y gusto artístico de la época. El edificio consta de cuatro plantas (semisótano, entresuelo, piso principal y buhardillas) que están articuladas alrededor del patio y jardines que aseguraban luminosidad y ventilación para todas las estancias.
Cuando el marqués se acercaba al final de su vida, como no contaba con herederos directo, tuvo miedo que su gran colección se perdiera o se dividiera, y por ello decidió donarla al Estado. Hoy, la residencia del marqués es el gran Museo Cerralbo, que mantiene su decoración original que nos permite ver su colección privada de más de 50.000 piezas (lámparas, relojes, porcelanas, pinturas, dibujos, libros, textiles…) a la vez que admiramos cómo vivían los aristócratas a finales del siglo XIX. Sentirás que has viajado en el tiempo.
🏨 ¿Buscas hotel en Madrid?
Madrid tiene una gran oferta hotelera. Una buena opción es el Only You Atocha, que está cerca de la estación de Atocha, a pasitos del Parque del Retiro y a una distancia razonable para ir a pie hasta el «Paseo del Arte» y otras zonas como el Barrio de las Letras y demás. Además, hay alojamientos en Madrid a partir de 8€ la noche.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
▶️ Salas del Museo Cerralbo
A lo largo del recorrido por la antigua residencia del marqués de Cerralbo y su familia, podremos ver una de las colecciones privadas más importantes del país.
El edificio consta de cuatro plantas, pero solo dos están abiertas al público para su visita: el piso entresuelo, utilizado para la vida privada de la familia, y el piso principal, utilizado para los eventos sociales. También se permite visitar su patio interior.
Aquí te contaré un poco sobre las salas que vas a ver dado que, para “mantener lo más original posible las estancias y respetar la integridad histórica”, casi no hay paneles explicativos o informativos en el museo.
✔️ Piso Entresuelo
Se trata de la planta donde discurría la vida privada e íntima de la familia Cerralbo y, aunque ha tenido algunas remodelaciones y transformaciones, mantiene intacto su carácter original.
Aún así, debes saber que a principios del siglo XX muchas habitaciones fueron transformados en gabinetes y salones de verano. Luego, sobre 1940, la dirección de la casa-museo toma la decisión de sacrificar algunos dormitorios y salas de servicio para poder utilizarlos como salas expositoras.
Así, esta planta es una recreación de salas con algunas “libertades” y no tanto una reconstrucción fidedigna de los espacios originales (como si verás en el Piso Principal).
¿Qué salas verás en el Piso Entresuelo?
Las salas del Piso Entresuelo son las siguientes:
1. Recibimiento de verano y Galería
Ubicada en el ala de verano, fue la zona de recibimiento a los apartamentos privados y se disfrutaba en las estaciones cálidas del año por su orientación y apertura al jardín.
2. Jardín
Es la única zona que no se conserva el original, pero lo que vemos hoy es una recreación realizada en 1995. En él hay un estanque y varios bustos de emperadores romanos.
3. Salón Rojo
Este era el despacho en el que el marqués atendía sus negocios. Verás varios cuadros importantes y un teléfono Ericsson de finales del siglo XIX.
4. Salón Amarillo
Se trataba del comedor diario y el papel pintado que cubre las paredes es el original -el único que se conserva de todo el palacio-. Aquí, además del mobiliario de la época y los cuadros, no dejes de detener la mirada en la lámpara de Bohemia de segunda mitad del siglo XIX.
5. Salita Rosa
Se trata de una recreación de una “salita de compañía” de la marquesa Villa-Huerta que se realizó con parte del mobiliario legado por ella misma. Además del mobiliario y cuadros, llama la atención un pequeño joyero de 1880.
6. Dormitorio del marqués de Cerralbo
A diferencia de la pomposidad con la que se decoraban las salas de diario, las habitaciones privadas solían ser muy austeras y sencillas como se puede ver en el dormitorio del marqués de Cerralbo.
Se trata de una recreación con parte del mobiliario original y otras piezas adquiridas en anticuarios. En esta sala podrás ver un sillón isabelino que fue donde falleció el marqués en 1922.
7. Pasillo
En él se conservan varias fotografías de la familia y amigos del marqués de Cerralbo.
8. Gran Portal y Escalera de Honor
El enorme portal doble permitía el acceso del carruaje hasta la base de la escalera, para que el marqués pudiera entrar con facilidad.
La escalera es una clara demostración del poderío social y económico. A mi esta zona me pareció espectacular… así que no corras a subir las escaleras, detente a admirar los detalles.
9. Recibimiento de invierno y Capilla
Una zona de paso y recibimiento con grandes espejos y muebles sobrios, que comunicaba con otras áreas de la casa como la Capilla o el Salón de Confianza.
10. Salón de Confianza y Dormitorio de la marquesa de Villa-Huerta
En este salón los marqueses recibían invitados de confianza, por lo que estaba decorado con objetos personales de sus viajes. Se juntaban aquí por ejemplo para tomar el té o jugar a las cartas.
El salón da acceso al último dormitorio que utilizó la marquesa de Villa-Huerta.
11. Salón Comedor y Salón de Música
La última zona visitable de esta planta es el Salón Comedor decorado con mobiliario de la época y varios lienzos. Junto a este comedor se ubica el Salón de Música, donde la marquesa practicaba piano.
✔️ Planta Principal
Como te comenté antes, el palacete estaba diseñado según las costumbres sociales de la época, por lo que había una planta dedicada a la vida privada y otra a la vida social y pública. Es decir, la zona donde hacían encuentros, recepciones, fiestas y demás, por lo que estaba decorada “para impresionar”.
Las salas de la Planta Principal -o planta noble- son las siguientes:
12. Armería
Esta sala está decorada con armaduras y armas medievales y era la zona donde se recibía a los invitados y se celebraba la ceremonia del besamanos.
13. Sala del Baño
Junto a la sala de la Armería está la Sala del Baño donde lo importante era la ostentación por encima de lo pragmático y útil.
En esa época no se solía tener “áreas exclusivas al baño”, por lo que esta era toda una demostración de poderío social y económico. Posee una bañera de mármol e incluso desagüe (un lujo para la época).
14. Sala Árabe
En el siglo XIX se puso de moda entre la aristocracia europea el tener una sala “masculina” dedicada al uso del tabaco. Para estar a la moda, el marqués de Cerralbo mandó a crear una en su palacete con estilo neoárabe, llena de tapizados y alfombras que evocaran las jaimas.
15. Salón Estufa
En el siglo XIX se pusieron de moda los invernaderos, áreas para proteger las plantas del frío y, a la vez, un lugar con luz durante el invierno. Sin embargo el marqués no era muy fan de esta sala y decidió cubrirla enteramente con tapices y otros objetos, por lo que fue más una zona de exposición de sus colecciones -sobre todo de las piezas arqueológicas-.
Entre los muchos objetos de esta sala, destaca un “Escifo griego” (una jarra para beber vino) que data de mediados del siglo IV a.C.
16. Pasillo de Dibujos
Este pasillo era utilizado por el servicio, pero el marqués decidió decorarlo con su colección de dibujos. Entre los muchos dibujos se puede ver “Coche barato y tapado” realizado por Goya durante su exilio en Francia.
17. Sala de las Columnitas
Esta era otra de las salas usadas por le marqués para juntarse con sus amigos y charlar sobre negocios, política o lo que fuera mientras se fumaban un cigarrito. Es una sala opulenta, llena de cuadros y objetos de colección.
18. Salón Vestuario
Como si de un rey se tratase, el marqués tenía un salón vestuario con armario, butacas tapizadas en terciopelo y seda bordada, reloj de chimenea y otros objetos de colección.
19. Salita Imperio
Originalmente esta sala era el tocador de la marquesa, pero en 1900 se transformó en un gabinete de espejos ya que está justo entre el salón vestuario y el comedor de Gala… supongo que así uno se podía vestir en una sala, verse a cuerpo completo en otra y hacer su entrada triunfal en el Comedor de Gala.
20. Comedor de Gala
Si el marqués organizaba una cena de gala, era aquí donde se llevaba a cabo. La protagonista es la mesa de caoba y nogal, y está rodeada de pintura naturalista -tipo bodegones- de los siglos XVII y XVIII.
21. Salón Billar
Este salón, como su nombre indica, era una zona donde el marqués se juntaba con sus amigos a jugar al billar y estaba unido al comedor (a través de una polea que comunicaba la cocina en el sótano con esta estancia). Lo típico que estás jugando y te da hambre y te pides un bocadillo…
La mesa de billar, realizada en Francia sobre 1855, es espectacular y esta sala se abre directamente al Salón Chaflán.
22. Salón Chaflán
Esta sala, también dedicada al esparcimiento, está diseñada para el descanso entre baile y baile y articulada para facilitar el “cotilleo”.
Para mi es una de las salas más bonitas del palacete -junto al Salón de Baile-, con murales coloridos, sillería, alfombras… ¡todo muy alegre!
23. Despacho
Cuando llegaban a la casa visitas ilustres, aquí es donde las recibía el marqués. Es un despacho pensado principalmente para impresionar. Aquí el marqués guardaba muchos de sus objetos de colección favoritos, entre ellos el retrato de Alejandro de Médicis del taller de Bronzino.
24. Biblioteca
Ningún palacete aristocrático estaría completo sin una biblioteca. Esta se ubica frente al despacho y alberga casi 10.000 volúmenes que van desde incunables hasta ediciones de 1922, fecha en la que fallece el marqués.
Es en esta sala donde además se puede ver una pequeña muestra de la colección de sellos, monedas y medallas del marqués.
28. Salón de Baile
Dejo para el final una de las salas más bonitas y espectaculares del palacete -al menos para mi-: el salón de baile.
Está decorado con mármoles, sedas de Lyon, espejos venecianos, paneles de ágata, estucos, pinturas al óleo en el techo… ¡pura fantasía! Solo por ver esta sala merece la pena acercarse al Museo Cerralbo (en mi humilde opinión).
25, 26 y 27 son las Galería Primera, Galería Segunda y Galería Tercera (con aseo) respectivamente.
Galerías decoradas con una gran cantidad de obras de arte, mobiliario e importantes objetos de colección. Entre los cuadros podrás ver “la Inmaculada” de Zurbarán, “La Piedad” de Alonso Cano o “San Francisco en éxtasis” de El Greco.
▶️ Horarios del Museo Cerralbo
Los horarios del Museo Cerralbo son los siguientes:
De martes a sábado de 9.30am a 3pm
Jueves abre -excepto los festivos- también por la tarde, de 5pm a 8pm.
Domingos y festivos de 10am a 3pm
Cierra todos los lunes.
▶️ Precio de la entrada al Museo Cerralbo
Entrada general: 3€
Entrada reducida: 1,50€
✔️ Entrada gratis al Museo Cerralbo
La entrada gratuita al museo tiene dos modalidades:
1. Entrada gratuita para todo el público en los siguientes días:
** Jueves entre las 5pm y las 8pm
** Sábados a partir de las 2pm
** Todos los domingos del año
** Los siguientes días: 18 de abril, 18 de mayo, 12 de octubre y 6 de diciembre.
2. Entrada gratuita con acreditación para las siguientes personas:
** Menores de 18 años
** Miembros de las familias numerosas
** Carné joven
** Estudiantes universitarios hasta los 25 años
** Desempleados
** Mayores de 65 años y pensionistas
** Personas con discapacidad y acompañante
✏️ En la web del museo tienes la lista completa.
▶️ Dirección y cómo llegar
El Museo Cerralbo está en el barrio de Argüelles, en la calle Ventura Rodríguez, 17.
¿Cómo llegar al Museo Cerralbo?
Puedes ir en coche, en transporte público o a pie.
🚇 Las paradas de METRO más cercanas son Plaza de España (líneas 2, 3 y 10 que ten dejan a 6 minutos a pie) y Ventura Rodríguez (línea 3 que te deja a 4 minutos a pie).
🚍 En AUTOBÚS puedes ir también, y algunas de las líneas de buses que te dejan cerca son: 001, 1, 2, 3, 25, 39, 44, 46,62, 74, 75, 133, 138, 148, C1 y C2.
🚉 Si vas a ir en TREN de cercanías, puedes bajarte en Príncipe Pío (líneas C1, C7 o C10)
–
📣¿Tentada con Madrid?📣
💡 Encuentra las mejores ofertas para ahorrar en tu viaje
✈️ Encuentra el vuelo más barato a Madrid en Skyscanner.
🏨 Reserva aquí el hotel que más te guste ¡¡y al mejor precio!! en Madrid. ¡¡Hoteles a partir de 8€ la noche!!
⛑ Contrata aquí tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de DESCUENTO.
🔰 Descubre aquí todas las visitas guiadas, FREE TOURS y excursiones que hay en Madrid y alrededores.
🚘 Alquila aquí el coche en Madrid al mejor precio, ideal para escapadas a Segovia o Toledo por ejemplo.
📍 Otros planes en MADRID -o cerca-
Estas guías te pueden ayudar a organizar tu viaje:
✔️ Las 10 mejores piscinas naturales CERCA de MADRID (a menos de 2.5h en coche)
✔️ Visita el Museo de Antropología de Madrid
✔️ 12 sitios espectaculares que visitar cerca de MADRID capital
✔️ ¿Buscas hacer un poco de turismo rural y relajarte en la Sierra? Aquí te cuento cuáles son las mejores CASAS RURALES en MADRID.
✔️ Ruta por los barrios de MADRID
✔️ Qué ver en Chinchón, una escapada perfecta de día desde Madrid.
✔️ Visita el Museo Arqueológico en Madrid
✔️ Consejos para visitar el Palacio de Liria, Madrid
✔️ Aquí te ofrezco toda la información práctica para visitar el Museo Sorolla en Madrid
… y muchas más guías para explorar y visitar España, ¡no te las pierdas!
“Ten en cuenta que al menos uno de los enlaces en este artículo es de afiliación. ¿Qué significa eso? Significa que si realizas la compra de un producto aquí listado siguiendo ese enlace yo recibiré una pequeña comisión. Pero tranqui, que el uso de ese enlace no significa que a ti te cobrarán más, sólo me estarás ayudando a seguir viaje y a cumplir mi sueño de vivir de lo que me apasiona”.