Los siete países que componen Centroamérica, también conocida como “América Central”, son diversos, interesantes, coloridos y con una rica historia. La que yo llamo “la cinturita de América” es todo un crisol cultural que te conquistará desde el primer minuto. Para ayudarte a organizar tu viaje por América Central -ya sea a un solo país o un itinerario por varios países-, aquí te ofrezco una práctica guía de viaje a Centroamérica.
✏️ Aquí podrás encontrar todos mis artículos para ayudarte con tu viaje a Centroamérica
ÍNDICE DE CONTENIDOS
- Guía para viajar por Centroamérica
- ¿Necesitas de una visa para viajar a Centroamérica?
- Cuánto tiempo dedicar a viajar por Centroamérica
- Cómo moverse por Centroamérica
- Mejor época para viajar a Centroamérica
- Qué visitar en Centroamérica
- Las diferentes monedas que se usan en Centroamérica
- Cómo llevar dinero a Centroamérica
- Presupuesto: ¿cuánto dinero necesitas para viajar por Centroamérica?
- ¿Es seguro viajar por Centroamérica?
- Vacunas para viajar a Centroamérica
- Seguro de viaje para Centroamérica
- Alojamientos en Centroamérica
- 💡 Encuentra las MEJORES OFERTAS para AHORRAR en tu viaje
Guía para viajar por Centroamérica
Si miras en el mapa, Centroamérica es ese “pequeño cordón de tierra” ubicado entre América del Norte y Sudamérica. Está compuesto por siete países: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
Cada uno de estos países tiene su propia moneda, su propia ley migratoria (por lo que los requisitos de visados varía) y su propia identidad cultural.
En este artículo sobre Centroamérica mi intención es que despejes tus dudas principales sobre visados, moneda, seguridad, vacunación, etc.
¿Necesitas de una visa para viajar a Centroamérica?
No hay una respuesta única para esta pregunta ya que los requerimientos de visado dependerán de tu nacionalidad y del país o de los países centroamericanos que vayas a visitar.
Siempre que vayas a realizar un viaje -a países centroamericanos u otros destinos del mundo- debes verificar con el consulado del país por los requerimientos migratorios.
Aquí te contaré, a grandes rasgos, los requerimientos de visas de los países de América Central:
Visado para BELICE
Para la gran mayoría de nacionalidades se puede pedir el visado “on arrival” (es decir, en cuanto llegas al país te sellan el pasaporte y listo) y te permite estar en el país por 30 días.
Ten en cuenta que debes tener un pasaporte con una validez de al menos 3 meses desde la fecha de entrada al país, así como un billete de salida de Belice y tener un comprobante de solvencia económica -muchas veces no lo piden-.
✏️ Para más información puedes entrar en la web de Belice.
Visado para COSTA RICA
Un gran número de nacionalidades no precisan un visado para entrar al país, aunque dependiendo de tu nacionalidad cambia el tiempo permitido de estancia. Por ejemplo, muchos europeos así como argentinos, brasileros, chilenos, mexicanos, uruguayos, etc. pueden permanecer hasta 90 días.
Si tu nacionalidad es Belice, Bolivia, El Salvador, Honduras, Guatemala o Venezuela entre otros, tienes permitido quedarte en el país 30 días.
Los requisitos generales para viajar a Costa Rica como turista son: pasaporte válido y en vigencia, billete de entrada y salida del país y prueba de solvencia económica.
✏️ Para más información de visados en la web de Turismo de Costa Rica.
Visado para EL SALVADOR
Como en el resto de países, dependerá de tu nacionalidad el que te exijan un visado o no. Si eres de Nicaragua, Honduras o Guatemala, puedes ingresar con DNI sin otro trámite.
Muchos países NO deben tramitar visa de turismo y pueden acceder al país simplemente con su pasaporte vigente, como aquellos pertenecientes a la Unión Europea, EE.UU., Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México o Uruguay entre otros.
En todos los casos citados anteriormente podrás quedarte como turista 90 días en el país y puedes solicitar una extensión de 90 días más tras tramitar la “Prórroga de Turista”. Recuerda que deberás presentar un pasaporte en vigencia y un billete de entrada y salida del país.
✏️ Para más información verifica en la web del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Visado para Guatemala
Como en otros países, dependerá de tu nacionalidad el que te exijan un visado o no. Algunos de los países que NO deben tramitar visa de turismo y pueden acceder al país simplemente con su pasaporte vigente son: la gran mayría de países pertenecientes a la Unión Europea (entre ellos España), EE.UU., Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México o Uruguay entre otros.
En todos los casos citados anteriormente podrás quedarte como turista 90 días en el país y te exigirán un pasaporte vigente, billete de entrada y salida del país.
Entre aquellos países que sí requieren de una visa consular (es decir, ir al consulado y tramitar una visa previa al viaje) se encuentran: Bolivia, Camboya, Ecuador, Dominica, Filipinas, Serbia, Tailandia o Jamaica entre otros.
✏️ Más información en la web oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala.
Visado para HONDURAS
Toda aquella persona con pasaporte de los países miembros de la Unión Europea así como muchos americanos como: Argentina, Colombia, Perú, México, Ecuador o Guatemala NO necesitan visado para viajar a Honduras.
Aunque no requieran visado, sí deben tener un pasaporte con una vigencia mínima de 6 meses, billete de entrada y salida del país y, muchas veces te pueden pedir, una reserva de hotel o una carta de invitación.
Te permiten estar en el país como turista por 90 días prorrogables por 3 meses más, tras el pago de 20$ por cada mes extra que te quieras quedar.
Sin embargo, a otras nacionalidades sí se les exigirá solicitar un visado con antelación, como por ejemplo Bolivia, Dominica, China o Vietnam.
✏️ Para más información entra en la web del Ministerio de Asuntos Exteriores de Honduras.
Visado para NICARAGUA
Al igual que los otros países aquí mencionados, los requerimientos varían dependiendo de múltiples factores como son: tu nacionalidad, el tiempo de estadía, razones del viaje, etc.
Aún así, en todos los casos los requisitos generales para visitar Nicaragua como turista son: tener un pasaporte válido y en vigencia, tener un billete de entrada y salida del país y comprobante de tener medios económicos –al menos 200us$- para estar en el país (casi nunca lo piden).
Nicaragua tiene tres categorías de visas: Categoría A (exento de visa), Categoría B (precisas una visa consular) y Categoría C (Visa consultada).
En la Categoría A, NO precisarán un visado los viajeros que lleguen en calidad de turista y no vayan a quedarse más de 90 días(aunque una vez en el país se puede pedir una prórroga de hasta 90 días más) y siempre que sean ciudadanos de: gran parte de los países miembros de la Unión Europea, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, EE.UU., México, Panamá, Paraguay y Uruguay entre otros.
En la “Categoría B”, aquellos que SI precisarán un visado consular los ciudadanos de países como: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, República Dominicana o Venezuela entre otros.
✏️ Más información en la web de la Dirección General de Migración y Extranjería del Gobierno de Nicaragua.
Visado para PANAMÁ
Los requerimientos varían dependiendo de diversos factores como son: tu nacionalidad, el tiempo de estadía, razones del viaje, etc.
Muchas nacionalidades NO precisan visado, siempre y cuando viajen en calidad de turista, como por ejemplo: Chile, Argentina, Bolivia, Uruguay, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Paraguay, Brasil, Nicaragua, Guatemala, Colombia, España, Alemania, Portugal e Italia entre otros. Aquí puedes ver la lista completa de países que no necesitan Visa para ingresar a Panamá.
Hay otras nacionalidades a las que SÍ se les exige un visado para entrar al país (ya sea autorizado o estampado), entre ellas: Cuba, Haití, Surinam, Ecuador, Perú, República Dominicana, EE.UU., Canadá, México, Belice, Dominica, Jamaica, Venezuela, Tailandia, India y Australia entre otros.
*En todos los casos los turistas, independientemente de su procedencia, deberán presentar un pasaporte válido (con al menos seis meses hasta su fecha de expiración), así como su boleto de vuelta y a veces pueden pedirte solvencia económica (más de 500us$).
✏️ Para más información sobre visados consulta la web de gobierno de Panamá.
Cuánto tiempo dedicar a viajar por Centroamérica
Aunque una mire el mapa y parezca una zona muy pequeñita, la respuesta a esta pregunta no es fácil de responder ya que hay muchas variables en juego: cuánto tiempo tienes disponible, qué tipo de viaje quieres realizar, desde dónde viajas, cuántos países quieres ver, etc.
Por ejemplo, si me lees desde España (u otro país Europeo), mi recomendación es que cuentes con al menos 2 semanas y debes ser consciente que en esos días no podrás ver todo Centroamérica. Deberás escoger algunos países y organizar muy bien tus días. También debes tener en cuenta los trayectos aéreos, que consumen al menos 2 de esos días de tus vacaciones.
A la hora de organizar tu itinerario por Centroamérica, debes ser realista en cuanto a distancias (allí las carreteras no siempre están en buen estado y las combinaciones de buses, por ejemplo, no son tan eficientes), los tiempos de trayecto, tiempo que dedicarle a cada ciudad.
De nada sirve ir 15 días a Centroamérica y querer ver los 7 países. Terminarás corriendo, agotada y no disfrutando de nada. Es mucho más sensato visitar menos ciudades o países, pero los que veas que realmente puedas explorarlos y disfrutarlos.
Por ejemplo, si vas a Panamá, llegar a las Islas de San Blas ya te llevará un buen rato y, además, yo siempre recomiendo dedicarle mínimo 3 días. Lo mismo con Santa Catalina e Isla Coiba, que recomiendo al menos 3 días para explorar la zona (y ya con esos dos destinos se te ha ido una semana entera del viaje).
Nunca está de mas recordar que “menos es más”. Infórmate qué es lo que quieres ver en cada sitio, sé muy realista en cuanto al tiempo necesario para ver todo lo que quieres y calcula tu ruta en consecuencia -y teniendo en cuenta los traslados, por supuesto-.
A menos que sean ciudades o pueblos muy pequeños, lo ideal es que le dediques a cada destino al menos 2 días (2 noches).
Cómo moverse por Centroamérica
A diferencia de otros continentes, como Europa, en Centroamérica se usa mucho el autobús. Hay compañías mejores y peores, las carreteras no siempre están bien, pero el bus es el protagonista de los desplazamientos. Durante mi viaje por Centroamérica el bus fue el medio que más utilicé para moverme entre ciudades y países, y el segundo más usado fueron los barcos.
Aún así puedes optar por diferentes maneras de moverte:
* Avión: Aunque no es la opción más económica -ni suele ser la más sostenible- puedes unir las grandes ciudades o capitales en avión de forma rápida.
* Autobús: en Centroamérica hay mucha cultura del “bus” y es una excelente opción -económica aunque algo lenta- de recorrer los países y unir las diferentes ciudades de un mismo país.
Hay muchísimas compañías de buses, algunas con más servicios y comodidades que otras, entre ellas:
Pullmantur (en Guatemana, Honduras y El Salvador);
Ticabus (opera en todos los países de Centroamérica);
Nicabus (opera en Costa Rica y Nicaragua);
Transportes del Sol (opera en Guatemala, El Salvador y Nicaragua);
Transnica (opera en Nicaragua, Costa Rica y Honduras);
Platinum (opera en Honduras, El Salvador y Guatemala).
* Alquilar un coche: Esta puede ser una buena opción en algunos países, como Panamá, Costa Rica o Nicaragua. Ten en cuenta que lo ideal sería que alquilases un coche por país y no vayas cruzando fronteras con el coche, porque es mucho lío de papeleo y algunas agencias no te lo permitirán.
Lo ideal es utilizar comparadores como RentalCars, que es el que uso yo cuando viajo, para poder ver los precios de todas diferentes empresas de alquiler de coches, casi siempre encuentro una buena oferta. Eso sí, a la hora de trazar tu ruta y hacer tu presupuesto de viaje, no olvides incluir la gasolina y los parkings.
Por supuesto que, además de estas opciones arriba mencionadas, que son las principales y las más utilizadas, hay otras alternativas: recorrer Centroamérica en caravana, en bicicleta, embarcaciones varias o haciendo autostop entre otros.
Mejor época para viajar a Centroamérica
Centroamérica se puede visitar todo el año por su clima tropical y cálido, pero hay algunas zonas que sufren cambios muy radicales de temperatura, por lo que es ideal planificar para que no te toque época de lluvias o vientos fuertes -incluso huracanes-.
Aunque en el mapa parezca una zona muy acotada, hay una gran diversidad de microclimas. Por ejemplo, en zonas de montaña las temperaturas pueden bajar a los 12ºC y en zonas de playa las temperaturas medias rondan los 28ºC.
Ten en cuenta que, como en todos los países tropicales, hay dos estaciones muy diferenciadas: la seca y la húmeda. La estación seca va de diciembre a abril; de mayo a noviembre es la época de lluvias, que no suelen ser muy abundantes.
La temporada “alta” es entre diciembre y abril, por lo que los precios son más altos y hay muchos más turistas.
Qué visitar en Centroamérica
Creo que nadie debería responder esta pregunta por ti. Mi mejor recomendación es que tengas claro cuál es tu objetivo de viaje (principales capitales, playas, parques naturales, ciudades históricas, etc.), te informes sobre cada destino, vayas haciendo una lista de todos los lugares que quieres ver.
Luego te recomiendo que decidas cuáles son los 3 o 4 sitios que sí o sí quieres ver (esos que están en el top 3 o top 5 de tu lista de deseos).
Ahora que ya sabes cuáles son tus sitios prioritarios, apunta el resto de destinos como “posibles” y sé flexible a la hora de organizar tu itinerario.
Yo he realizado varias guías de países y de ciudades, que quizá te ayudan a planificar tu viaje. Aquí podrás encontrar información sobre los siguientes países:
– Panamá
Las diferentes monedas que se usan en Centroamérica
Cada país centroamericano tiene su propia moneda, a excepción de El Salvador que utiliza el dólar estadounidense. Por otro lado, a pesar de tener sus propias monedas, en Costa Rica y Panamá se utiliza prácticamente siempre el dólar estadounidense.
Las monedas de cada país son:
– Belice: Dólar Beliceño
– Costa Rica: Colón (aunque todos los precios casi siempre están indicados en dólares estadounidenses)
– Guatemala: Quetzal
– Honduras: Lempira
– Nicaragua: Córdoba
– Panamá: Balboa (que está 1 a 1 con el dólar estadounidense y usan dólares como moneda habitual)
– El Salvador: Dólar estadounidense
Cómo llevar dinero a Centroamérica
Lo ideal es que llegues a tu destino con dólares o euros (aunque si vas a Panamá, Costa Rica o El Salvador es mejor llevar dólares). Sin embargo, si prefieres cambiar a medida que vas avanzando en el viaje, también puedes llevar algo de efectivo en dólares o euros (según tu país de destino) para comenzar el viaje e ir cambiando a medida que avanzas en tu itinerario.
Si tienes la oportunidad, evitar cambiar dinero en los aeropuertos, ya que el tipo de cambio no te va a beneficiar en nada. Puedes cambiar en bancos o en casas decambio oficiales como Ria. En España, además, si usas el código “SINMAPA” (tanto online como en ventanilla) te harán un DESCUENTO, por lo que te dará más euros por tu moneda.
Otra opción es retirar dinero del banco en moneda local. Recuerda que si vienes de Argentina, solo podrás retirar si tienes una cuenta bancaria en dólares. Escribí, además un artículo sobre el “Impuesto PAIS” que seguro te ayudará mucho a la hora de organizar las finanzas de tu viaje y ver a qué y cómo se te aplica ese impuesto del 30%.
Y en relación a la “seguridad” para llevar el dinero, he escrito un artículo sobre: “cómo llevar el dinero en un viaje”. No te lo pierdas para tener a buen resguardo tu dinerito.
Presupuesto: ¿cuánto dinero necesitas para viajar por Centroamérica?
Primero debes saber que no todos los países centroamericanos son económicos. Por ejemplo Panamá y Costa Rica me parecieron “caros”.
El presupuesto depende de tantas variables que es muy difícil darte un estimado. Algunos de los factores que pueden influir en un presupuesto están: si viajas sola o acompañada, cuánto tiempo vas a viajar, en qué tipo de alojamientos dormirás, en qué tipo de sitios comerás (restaurantes, de supermercado, etc.), qué tipo de transportes utilizarás para moverte, cuántos museos o atracciones verás, cuántos y qué países vas a visitar, en qué época del años viajas… es decir: son muchas variables.
No es lo mismo visitar Costa Rica donde todo es bastante caro, que visitar Nicaragua que los precios son más económicos. Tampoco es igual si viajas en temporada alta (de diciembre a finales de marzo) que en temporada baja.
Hace un tiempo hice un artículo súper útil sobre “cómo preparar un presupuesto de viaje”. Te recomiendo que lo leas y hagas tu propio presupuesto. Es muy práctico el post, con ejemplos y te guío paso a paso para que puedas saber cuánto dinero necesitarás para tu viaje.
¿Es seguro viajar por Centroamérica?
Hay zonas y zonas. La realidad socioeconómica de muchos de los países centroamericanos es bastante difícil e inestable, lo que a veces no los hace los más seguros del mundo.
Esto no significa que no se pueda viajar por ellos, pero sí que hay que tener cuidado y ser muy precavidas. Por ejemplo, en algunas zonas de Panamá, como en Bocas del Toro, se han dado muchos casos de violaciones. Puedes leer mi experiencia en el artículo: “Las dos caras del dudoso paraíso llamado Bocas del Toro”.
Otro ejemplo: en El Salvador se sabe que hay problemas con los pandilleros (las maras por ejemplo) por lo que debes moverte siempre por lugares turísticos y con cuidado. Mucha gente opta por reservar un tour para asegurarse de que siempre se mueve una por las zonas “seguras”.
En fin, que es muy importante averiguar con antelación sobre las rutas que quieres hacer y si son zonas seguras.
💡 VIAJA TRANQUILA y ASEGURADA por CENTROAMÉRICA
¡Es imprescindible que tengas un seguro cuando viajes por el mundo! Desde hace años yo viajo con la compañía IATI porque ofrece las mejores coberturas en viaje (incluyendo por accidente, enfermedad, robo, etc.) y anulación… ¡a precios muy económicos!
Vacunas para viajar a Centroamérica
Es súper importante que siempre, unos meses antes del viaje, vayas al centro sanitario de “atención al viajero” del hospital más cercano a tu casa para consultar con expertos ya que ellos tienen todas las actualizaciones sobre las alertas sanitarias.
Hasta el día de hoy, la única vacuna obligatoria -y solo para aquellas personas provenientes de un país endémico- es la vacuna de la FIEBRE AMARILLA. Es decir, si vienes de un país donde existe la fiebre amarilla, debes ponértela. Si eres de una zona no endémica, pero vas a pasar tiempo por un país donde sí hay fiebre amarilla, también deberás ponértela.
Hay varias vacunas “recomendadas”, pero no obligatorias como por ejemplo:
– Tétanos-Difteria
– Triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis)
– Hepatitis A y B
– Fiebre Tifoidea
Aún así, insisto, debes visitar el centro de vacunación internacional de tu ciudad y dejarte asesorar por los expertos, que siempre están actualizados con las alertas de la OMS y, siempre -pero siempre- llevar un buen SEGURO DE VIAJE. Como te comenté, yo uso el de IATI y con mi link tienes un 5% de descuento directo.
Seguro de viaje para Centroamérica
No te la juegues, en serio. Yo entiendo que a veces da bronca pagar por un servicio que no usarás (y ojalá nunca la necesites), pero es FUNDAMENTAL.
Un seguro de viaje te cubre desde cancelaciones y retrasos en tus viajes, la pérdida o daños en tu equipaje hasta un seguro médico por si te pasa algo (tienes un accidente, te enfermas, etc.)
Mi recomendación es el seguro de viaje IATI. Tienes diferentes opciones, aptas para todos los bolsillos, y que se adaptan a tu tipo de viaje. Además, por ser seguidora de Sinmapa tienes un 5% de descuento en tu seguro IATI.
Alojamientos en Centroamérica
En Centroamérica hay una gran variedad de alojamientos que van de hoteles de 5 estrellas a hostales económicos, además de que existen opciones como intercambios de casas, AirBnB, couchsurfing, etc. Deberás elegir la o las opciones que mejor se ajusten a tu tipo de viaje y a tu presupuesto.
Escribí un artículo sobre los diferentes tipos de alojamiento que existen y puedes leerlo aquí: “Alojamiento para viajeros” . También te recomiendo leer: la “guía definitiva para encontrar alojamiento gratuito” y “hostal, couchsurfing o Airbnb, ¿cuál te conviene?”.
Básicamente, estas son las principales opciones:
– Hostales: suelen ser alojamientos que ofrecen habitaciones compartidas y lugares comunes (como baños, cocina, salón y algunos tienen patios o terrazas). Suelen ser económicos y un buen sitio para conocer a otros viajeros y viajeras.
– Hoteles: son alojamientos con habitaciones privadas, suelen ser más caros que los hostales. Aquí la variedad es grande porque van desde 1 a 5 estrellas, por lo que las comodidades cambian enormemente.
– Airbnb: esta modalidad incluye “pisos enteros” para ti, o habitaciones privadas o habitaciones compartidas en un piso.
– Couchsurfing: suele ser gente local que te recibe en su casa de forma gratuita, pero más que un “alojamiento” es un intercambio cultural. Tu “host” querrá pasar tiempo contigo, enseñarte la ciudad, que conozcas a su familia y amigos, etc.
–
💡 Encuentra las MEJORES OFERTAS para AHORRAR en tu viaje
✈️ Encuentra los vuelos más baratos en Skyscanner.
🏨 Reserva aquí el hotel que más te guste y al mejor precio.
⛑ Contrata aquí tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de DESCUENTO.
🔰 Descubre aquí todas las visitas guiadas, excursiones y tours en español al mejor precio y en tu ciudad favorita.
💰 Cambia dinero al mejor precio aquí. ¡Es online y te lo llevan a tu casa! Si quieres saber más, te lo explico paso a paso en este post.
–
¿Te ha resultado útil la guía de viaje? Espero que sí! No dudes en compartirla con tus conocidos o recomendarla a aquellos que viajarán a Centroamérica.
“Ten en cuenta que al menos uno de los enlaces en este artículo es de afiliación. ¿Qué significa eso? Significa que si realizas la compra de un producto aquí listado siguiendo ese enlace yo recibiré una pequeña comisión. Pero tranqui, que el uso de ese enlace no significa que a ti te cobrarán más, sólo me estarás ayudando a seguir viaje y a cumplir mi sueño de vivir de lo que me apasiona”.
* Las fotos así indicadas pertenecen al banco de imágenes: Shutterstock.