Actualizado el 5 mayo 2024 por Sinmapa
Salobreña, en la Costa Granadina, te invita a dar paseos por sus intrincadas -y empinadas- calles medievales salpicadas por florecillas para dejar atrás el estrés de las ciudades. Cada tanto alguna esquina se convierte en un balcón al mar y otras, en un mirador al resto del pueblo blanco. Descubre este rinconcito precioso con esta completa guía en la que te cuento qué ver en Salobreña.
El ambiente andaluz se palpita en las calles escarpadas que ascienden incansables hasta el castillo árabe, pero también en el malecón que se transforma en una platea para catar atardeceres naranjas y rosados.
Sus muchos senderos y caminos rurales alternan las calas y playas con exuberantes vegas donde se cultivan frutas subtropicales. Si quieres saber qué ver en Salobreña, en el corazón de la Costa Tropical granadina, no dejes de leer este post. Descubrirás que este pueblo es mucho más que un destino de sol y playa.
“No está masificado” siempre fueron palabras mágicas para mi, pero si el destino del que hablamos está en Andalucía, ya me parece casi una idea utópica. Y aún así, ese lugar existe y cautiva en la lejanía con un castillo que domina la cima de la peña y los tres colores que parecen derramarse a sus pies: blanco, verde y azul.
Seduce también en las distancias cortas en el enredo de calles y callejones donde los protagonistas son los detalles: los platos pintados que adornan las fachadas, las macetas llenas de flores que dan vida a paredes encaldas o ventanas donde ronronea al sol algún gato.
Salobreña se despliega como un anfieteatro sobre el Mediterráneo, en la provincia de Granada, y por su posición estratégica, fue habitada por fenicios, griegos, romanos y árabes antes de que la dominaran los cristianos castellanos a finales del siglo XV. Todos dejaron su huella y dieron forma a esta zona que estuvo habitada desde el neolítico.
Un paseo por el casco antiguo te llevará a una época de villas amuralladas y leyendas de princesas musulmanas enamoradas de las personas equivocadas: cristianos. ¿Quieres saber más? Sigue leyendo.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
🌟 Qué ver en Salobreña, en la costa de Granada
Estuve dos veces en este pueblo blanco andaluz y hoy te quiero contar todo lo que puedes ver y hacer, porque es mucho más que “unas cuantas playas bonitas vigiladas por un castillo”.
🔶 Casco antiguo de Salobreña
En la Edad Media Salobreña era una villa amurallada conformada por un castillo árabe en la cima del cerro peñascoso y por los barrios que hoy parecen desparramarse cuesta abajo por las laderas del cerro, de ahí que las calles serpenteen, se retuerzan y haya tantas cuestas.
Te adentrarás en la “Salobreña blanca”, donde el encalado de las casas contrasta con una paleta de colores chillones de plantas y flores que decoran cada puerta y ventana.
Hay varios puntos clave que visitar en el casco antiguo, que más abajo te mencionaré, pero hazme caso: deja el mapa a un lado y callejea mucho. No hay mejor forma de conocer Salobreña que deambular sin rumbo por esos laberintos empedrados.
De las cosas que ver en Salobreña, te indico aquí las más importantes:
– Castillo de Salobreña
Empecemos este recorrido por lo más alto, así luego todo es cuesta abajo hacia el mar –y porque desde las alturas podrás tener una perspectiva completa de Salobreña e incluso deleitarte con el contraste de las cumbres blancas de la Sierra Nevada hacia el norte con el verde furioso de la vega y el azul intenso del Mediterráneo en el sur-.
Aunque hay estudios que confirman la existencia de una fortaleza defensiva en el promontorio de Salobreña, se tiene más información de ella a partir del periodo nazarí cuando se transformó en palacio real, aunque también funcionó como prisión para muchos monarcas.
Entre los sultanes encerrados en el castillo se encuentran Yusuf III, que estuvo encarcelado 11 años hasta que su hermanó dio la orden de ejecutarlo, pero la última petición de Yusuf antes de morir fue terminar la partida de ajedrez que había empezado.
Tanto duró la partida que para cuando terminó, su hermano había fallecido y él regresó a Granada para ser proclamado monarca. Otros miembros de la familia real encarcelados aquí fueron Muhammad VIII el Pequeño, Muhammad IX el Zurdo y Muley Hacén.
Tras la conquista de las tropas militares castellanas a Salobreña, el castillo pasó a manos del alcalde Francisco Ramírez de Madrid, época en la que ampliaron la fortaleza y edificaron algunas torres, como la del Cubo.
Años más tarde, y habiendo perdido su función defensiva, cayó en desuso. Hoy en día, tras un intenso trabajo de rehabilitación, es posible visitarlo y recorrer su interior.
¿Vale la pena entrar al castillo? Aunque no queda mucho de su interior, aún se pueden ver algunos espacios como los baños -que son muy parecidos a los de la Alcazaba de la Alhambra- y se conservan algunos pocos mosaicos del suelo.
Pero lo mejor son las impresionantes vistas que puedes obtener desde algunas de sus torres. Si en vez de ir por la mañana vas a última hora de la tarde, podrás disfrutar del atardecer desde lo más alto de Salobreña, que para mi fue uno de los momentos más mágicos de mi visita.
Horario:
Desde el último domingo de octubre al 28 de febrero: de 10h a 14h y de 16h a 18h
Desde el 1 de marzo al último sábado de marzo: de 10h a 14h y de 17h a 19h
Desde el último domingo de marzo al 14 de junio: de 10h 14h y de 17.30h a 20.30h
Desde el 15 de junio al 31 de agosto: de 10h a 13.30h y de 17.30h a 20h
Desde el 1 de septiembre al último sábado de octubre: de 10h a 14h y de 17h a 19.30h
Cierra: 24, 25 y 31 de diciembre, así como el 1 de enero
Precio de la entrada:
Entrada general: 4€
Entrada reducida: 2€
Es gratuita la entrada los días: 28 de febrero, 18 de abril, 18 de mayo, 27 de septiembre, 16 de noviembre y todos los lunes por la tarde. Se permite el acceso al castillo hasta media hora antes de su cierre.
💡El castillo de Salobreña y la Alhambra de Granada están unidas por una leyenda que el escritor Washington Irving recogió en “Cuentos de la Alhambra”. Se trata de 3 princesas musulmanas que se enamoraron de guerreros cristianos… ¿quieres saber más? Lee la leyenda completa aquí.
–
– Iglesia Nuestra Señora del Rosario
En el mismo barrio del Albaycín, que es el barrio medieval más cercano al castillo, te toparás con una iglesia de estilo mudéjar del siglo XVI, que fue construida sobre los restos de una antigua mezquita.
Ninguna de las dos veces que estuve en este destino mediterráneo pude entrar, porque no fui en el horario de culto que es cuando abre sus puertas al público (lunes a sábado a las 20h y domingos por la mañana).
Si a ti te pasa lo mismo y vas en un horario de puertas cerradas, no pienses que todo está perdido: puedes ver la puerta lateral de madera que es preciosa y tiene azulejos árabes alrededor (es un buen rincón donde tomarte una foto chula). ¡No te la pierdas!
View this post on Instagram
Si vas durante el horario de misa, entonces podrás entrar y ver la imagen de la Virgen del Rosario que data del siglo XVI y el Cristo Crucificado entre otras piezas de imaginería.
– La Bóveda
El entramado de los barrios del casco histórico (el Albaycín, La Loma, La Fuente o Brocal) se fue haciendo a medida que la población fue creciendo. Si el laberinto de calles ya es fascinante, uno en concreto te hará sentir más que nunca que estás en otro tiempo: La Bóveda.
Está a pasitos de la iglesia y es un pasaje abovedado que data del siglo XVI. Lo construyeron por dos motivos: levantar el terreno para construir y ampliar la iglesia de Nuestra Señora del Rosario; y para conectar el barrio amurallado del Albaycín con el barrio de La Villa, donde se concentraba toda la actividad comercial.
Además de cruzarlo de día, no pierdas la oportunidad de visitarlo de noche que es cuando lo iluminan y le da un aspecto de embrujo. La experiencia de recorrer el casco histórico de día y de noche cambia muchísimo. Cuando cae el sol, el pueblo blanco se enciende, el silencio cae como un manto espeso y la brisa marina se mezcla con los aromas de jazmines.
– Plaza Ayuntamiento
A solo un par de metros de la iglesia de Nuestra Señora del Rosario o de La Bóveda, encontrarás la histórica Plaza del Ayuntamiento (o Plaza Pública), que hoy tiene algunos árboles frutales, una tienda de artesanías y un bar/restaurante con terraza.
Si te asomas al balcón que hay bajo los arcos del edificio del ayuntamiento, verás unas panorámicas del Mediterráneo impresionantes.
La plaza es muy sugestiva y en ella se ubicaban en el siglo XVI los edificios del ayuntamiento y el de la cárcel real, que aún se mantienen en pie.
En su época el ajetreo aquí era constante porque fue el epicentro de la vida social y política de la villa amurallada y era donde confluían muchas de las calles que llevaban hasta las puertas de la muralla.
En el edificio que ocupaba el antiguo ayuntamiento hoy se erige el Museo de Historia donde se muestran los 6.000 años de evolución de este enclave que fue tan estratégico para tantas culturas. La exhibición cuenta con ánforas, vasijas, monedas y restos cerámicos entre otros.
Durante tu visita al museo también podrás recorrer la que fuera la antigua cárcel real –del siglo XVI-, ubicada bajo el soportal del ayuntamiento, donde hoy se exhiben piezas de artillería del siglo XVII.
Yo no pude entrar al Museo Histórico de Salobreña porque está temporalmente cerrado (abril 2019), pero tienen pensado reabrirlo pronto.
– Mirador Enrique Morente
Callejeando por el Albaycín encontrarás varios rincones que se abren al mar y te dan vistas espectaculares de toda la zona.
Uno de los miradores más conocidos es el dedicado al cantaor flamenco granadino Enrique Morente donde, además, han colocado una escultura en su honor. Desde el mirador las vistas a la vega y a la costa -con su inconfundible peñón- son magníficas. ¡No te lo pierdas!
– Paseo de las Flores de Salobreña y mirador del Postigo
Si bajas rodeando el castillo, en la calle Agrela llegarás al mirador del Postigo, ubicado donde antiguamente estaba una de las puertas secundarias del recinto amurallado que era la que comunicaba la villa con la playa y el puerto.
Si sigues bajando un poco más, tras cruzar un arco de herradura de ladrillo que data de 1976, te adentrarás en el famoso “Paseo de las Flores” que durante el siglo XVIII fue la zona de ocio de los habitantes. Pero mucho antes de ser un área de esparcimiento fue donde se asentaron los primeros pobladores de la roca (entre el 3.000 a.C y el 2.000 a.C.).
En 1970 la zona ahora conocida como el “Paseo de las Flores de Salobreña” fue pavimentada gracias al plan municipal denominado “operación ladrillo” en el que cada ciudadano debía aportar o un ladrillo o el importe del mismo.
Hoy en día el paseo está rodeado de jardines con flores y palmeras y, desde allí podrás admirar el valle, la vega con las plantaciones de frutas subtropicales y caña o las sierras de los alrededores.
🌳 Parque de la Fuente
Saliendo ya del casco histórico, sobre la Avenida del Mediterráneo, puedes dar un paseo por el Parque de la Fuente que es hogar de muchas plantas autóctonas, así como de aves y pequeños animalitos. Lo que más me gustó (y me llamó la atención) fue su fuente de leones, que es como la que está en la Alhambra de Granda.
Si vas a Salobreña con niños pequeños, aquí encontrarás una zona de juegos (como toboganes y columpios) y, durante el verano, suelen realizar diferentes actividades durante el día y organizan un mercadillo los martes y viernes al atardecer.
🍉 Mercado de Abastos
Creo que ya mencioné antes que Salobreña tiene cultivos de frutas tropicales y subtropicales y, lo mejor de todo, es que tienen un sabor y un aroma como no has sentido en muchos años (sobre todo si vives en Madrid y compras la fruta en el Mercadona o similar).
Uno de los mejores lugares para hacerte de provisiones de fruta fresca cultivada en su vega (y otros productos como verduras y hortalizas) o pescados recién sacados del mar es en el Mercado Municipal que abre de martes a domingo de 8.00h a 14.30h.
Mi consejo es que vayas antes de las 2 de la tarde, porque a esa hora empiezan a cerrar sus puestos y te puede pasar como a mi, que al llegar la mitad de los comercios ya estaban cerrados. En los alrededores del mercado montan un mercadillo donde también venden productos frescos, flores y ropa.
🔷 La Caleta
La pequeña localidad de La Caleta, que pertenece al municipio de Salobreña, tiene un parecido al barrio de Albaycín con sus calles onduladas y casas encaladas, pero con el encanto de los antiguos barrios obreros y pescadores.
Esta localidad nació y se desarrolló, principalmente, por la creación de la Azucarera de Guadalfeo en 1861. Obreros y jornaleros comenzaron a construir sus casitas –muy humildes- alrededor de la fábrica y trabajaban en ella durante el verano y subsistían de la pesca durante el invierno.
Aún hoy se puede ver la Fábrica de Azúcar Guadalfeo, que fue la única fábrica en Europa que durante más de 100 años transformó la caña de azúcar cosechada en la zona en mieles, azúcar y alcoholes –como por ejemplo, ron-.
Hoy está declarada Bien de Interés Cultural de Andalucía, pero no se puede visitar por dentro (aún). Si quieres más información sobre la azucarera, te dejo un link a su web.
Caminar por La Caleta, perderte por sus callejuelas y encontrar sus pequeñas plazas, como la del Lavadero, será parte de la magia de conocerla. Aprovecha para bajar las revoluciones, encontrar algún bar con terraza y disfrutar de la tranquilidad de la zona.
Cuando estés en La Caleta también te recomiendo que visites sus playas, como la de La Guardia o la Playa del Caletón que está en una pequeña cala y por su rico fondo marino es perfecta para hacer esnórquel. Eso sí, para darse un baño no la recomiendo porque tiene muchas rocas y pocos sitios donde tumbarse al sol.
🍍 Visitar una Finca Ecológica
Salobreña goza del clima perfecto para cultivar frutas que normalmente una asocia a países tropicales, como chirimoya, mango o aguacate.
Uno de los mayores placeres de la Costa Tropical es que puedes comer frutas tropicales sin intermediarios: “del árbol a la boca”… si eso no es un lujo, dime tú qué es. ¿Dónde puedes darte este gustazo? En alguna de las fincas ecológicas de la zona.
Fuimos a visitar la Finca Ecológica Matagallares y su dueño, Juan Carlos Vinueza nos hizo una visita guiada muy interesante y entretenida y nos enseñó sus árboles frutales y el método de cultivo orgánico.
¿Visitarás la finca ecológica? Además de dar un paseo entre árboles de plátanos bastos, chirimoyas, aguacate o mangos Juan Carlos ofrece una desgustación de los frutos que cultiva.
Para visitarla tienes que reservar con antelación (la entrada cuesta entre 6€ y 12€ por persona) y puedes hacerlo enviándole un email (Jucavi-verde@hotmail.com) o a través de un mensaje privado a su página de Facebook.
🏞 Sendas de Salobreña
Llegó la hora de conocer la “Salobreña verde”. Una de las cosas que más disfruté durante mi estadía en Salobreña, Granada, fue dar un paseo por una de sus muchas sendas: la “Mediterránea”. Pero no es la única que hay y aquí te contaré algunas de las más populares.
– Senda Mediterránea Salobreña
Es una ruta de senderismo bastante fácil de hacer que te permite disfrutar de la naturaleza, conocer plantas autóctonas y tener a lo largo de todo el camino unas vistas sobrecogedoras del litoral y del valle.
La ruta comienza junto al parking del Hotel Salobreña Suites, discurre por caminos asfaltados y de tierra, atravesando zonas llenas de plantas, cortijos y casas con jardines decorados de la zona de la urbanización Costa Aguilera Mar. Luego comienza a bajar, ya por un camino de tierra que discurre entre el mar y los acantilados, hasta llegar a la Playa del Caletón.
Desde allí continúas caminando por la playa, donde encontrarás la antigua fábrica azucarera Guadalfeo y sigues – por la arena o por la pasarela- hasta llegar al peñón de Salobreña. Si aún te quedan fuerzas puedes seguir camino un poco más por el malecón hasta el campo de golf.
El paseo se puede hacer en una hora y media. Aquí te dejo el link a una versión parecida a esta Senda Mediterránea, aunque pasa por otros sitios que no he mencionado aquí.
– Ruta por la vega baja de Salobreña
Se trata de una ruta de unas 2 horas aproximadamente que te lleva a conocer el paisaje agrícola, atravesando campos de cañas de azúcar y plantaciones de frutos tropicales.
Comienza en el Parque de la Fuente, continúa por el Camino del Molino y sigue en paralelo al cauce del río Guadalfeo. Esta ruta es también perfecta para el avistamiento de aves.
– Ruta de la Chirimoya de Salobreña y Camino del Canal
Se trata de dos rutas que se conectan para hacer un circuito circular que empieza y termina en el pueblo. El camino se hace en cerca de 2 horas. A tu paso podrás admirar diferentes paisajes, fincas, árboles frutales, vistas al pueblo, al mar, etc.
⛱ Playas de Salobreña
Al principio te comenté que esta localidad andaluza estaba dominada por tres colores: blanco, verde y azul. El azul lo aporta el inmenso Mediterráneo.
Salobreña tiene más de 6 kilómetros de costa con playas equipadas y preciosas calas donde tomar el sol o practicar deportes acuáticos. Aquí te cuento cuáles son las principales playas:
– Playa de la Charca o Playa Salobreña
Esta playa está ubicada junto al peñón de Salobreña, se extiende por casi 2 kilómetros y es un arenal urbano de muy fácil acceso desde el paseo marítimo, por lo que suele ser la más popular y la que más llena está.
Tiene arena fina de color gris, aunque en la orilla hay más piedrecitas. Tiene servicios de baños, duchas, alquiler de sombrillas y hamacas, además de contar con varios chiringuitos para comer y tomar algo. Es tranquila y familiar, aunque en verano se suele llenar.
–
– Playa de la Guardia
Esta playa, al otro lado del peñón, tiene cerca de 1 kilómetro de largo, pero es un poco más estrecha que la “Playa Salobreña”. La arena es de piedras y guijarros, pero es bonita por el contraste del mar azul y las plantaciones de cañaverales.
Si te quedas cerca del peñón, hay algunos chiringuitos a pie de mar y tiendas en el malecón para que compres bebidas, comida o lo que necesites. La playa cuenta con baños y servicios de salvamento.
– Playa Punta del Río
Esta playa, principalmente de arena y grava, tiene más de 1 kilómetro de largo –llega hasta Motril- y suele tener algo de oleaje, por lo que resulta perfecta para practicar surf.
Lo bueno es que no es muy concurrida y en verano es perfecta para alejarte de las masas que se agolpan en La Charca. Además, en la playa desemboca el río Guadalfeo y hay humedales, por lo que si te gusta el avistamiento de aves, este es tu lugar.
– Playa el Cambrón
Esta playa suele estar más desierta porque el acceso es más complicado que las anteriores. Además, es una playa bastante pequeña (no más de 85 metros de largo). Está en la zona de la Torre del Cambrón y es el lugar perfecto para aislarte y descansar. Eso sí, lleva comida y bebida porque no hay servicios ni chiringuitos.
🏄♀️ Actividades náuticas en Salobreña
¿Te gustan los deportes en el mar? En Salobreña puedes hacer un poco de todo: además de nadar y saltar olas, puedes practicar surf, kitesurf, swindsurf y kayak entre otros.
En la Playa Punta del Río está el centro internacional de actividades náuticas “18 nudos surf club” donde no sólo te alquilan el equipo o te ofrecen clases de surf, además tienen una zona muy bonita frente al mar con chiringuito, un mini escenario donde tocan bandas en vivo y hay un ambiente muy bueno.
Durante mi último viaje a Salobreña tenía la intención de hacer kayak por las calas, pero el Levante frustró mis planes. Mi recomendación es que, ya que el viento es impredescible, el día que esté calmo aproveches para realizar las actividades náuticas.
🍴 Los mejores restaurantes en Salobreña – Dónde comer
La gastronomía de Salobreña se basa en los productos de la zona: las frutas y verduras cosechadas en su vega y animalejos marinos recién pescados en su mar. El resultado es que siempre tienen platos de altísima calidad, aromáticos y llenos de sabor.
Yo soy vegetariana y pensé que no habría mucha variedad de comida para mi o que se limitaría a “ensaldas”. Pero realmente me sorprendieron en todos los restaurantes a los que fui con propuestas originales, bien hechas y con mucho gusto.
Aquí te recomendaré algunos sitios que he probado y que ofrecen no solo rica comida, también un servicio de diez.
🍴 Casa Emilio: es un restaurante y chiringuito ubicado sobre la playa con grandes ventanales para que incluso a la hora de comer, no dejes de contemplar las vistas al mar. Abre los 365 días del año y ofrece una gran variedad de platos con productos frescos de temporada.
Mis platos vegetarianos fueron:una gran ensalada de frutas locales, un gazpacho de aguacate, berenjenas a la miel y un cous cous riquísimo. Los precios son bastane razonables y la atención fue excelente. Es todo un emblema en Salobreña y no deberías irte sin catar algo de su menú.
🍴 La Roka: este restaurante está ubicado en el casco antiguo, con un local acogedor y una terraza con vistas increíbles al castillo y al Mediterráneo. La propuesta gastronómica me encantó por el sabor y por la originalidad.
Probé una degustación de varios de sus platos que incluyeron desde un bocadito de patata con salsa y rúcula, hasta croquetas de queso o tostas con berenjenas asadas. Los productos eran de una calidad máxima, se nota que lo que se cultiva en esta tierra es de primera categoría. Un lugar de diez con muy buena atención y buenos precios.
🍴 Restaurante Aráis: el restaurante está sobre la Avenida del Mediterráneo (a unas 4 calles del Parque de la Fuente) y es uno de esos sitios que no te debes perder durante tu visita. El local tiene dos zonas, una más “informal” con comida típica, y otra más moderna y reservada donde el chef Francisco Izquierdo prepara platos tradiconales reinterpretados con aires de vanguardia.
Yo probé un menú degustación de más de 10 platos (terminé con el botón del pantalón desabrochado). Todos los platos exquisitos, creativos y muy originales, tanto en el sabor como en la presentación. Además tiene una bodega impresionante, con una variedad enorme que te permite maridar los diferentes platos.
¡No se vayan de Salobreña sin haber catado algo de su menú!
Otra de las cosas que me gustaron del Restaurante Aráis es que producen su propio ron, “Ron Mondero”, que lleva ese nombre en honor a los trabajadores de la caña de azúcar.
Tiene dos entradas, una por la calle Granada 11 y otra por la Avenida del Mediterráneo.
🍴 Restaurante La Bahía: este resaurante y chiringuito está sobre la playa y tiene dos salas muy acogedoras para comer o cenar. Al igual que el resto de restaurantes, trabajan con productos locales por lo que los platos son súper sabrosos.
Me encantó la creatividad en la presentación de los platos, los sabores y, por supuesto, la atención que fue de primera.
🍴 Bar Pesetas: si estás caminando por el casco antiguo de Salobreña y quieres hacer un alto en el camino para descansar y tomar algo, este es tu lugar. Es un clásico al que acuden locales y turistas por igual. Tienen una terraza con vistas preciosas, sirven cañas con tapas y comidas. Los precios son accesibles.
🍴 Panadería La Caleta Los Tolinos: si quieres hacer un picnic en la playa o hacerte un snack para las rutas de senderismo que te propuse, mi recomendación es que compres el pan en esta pequeña panadería ubicada en La Caleta donde hacen panes caseros de diferentes sabores: de tomillo, tomate o curry muy ricos.
💤 Hoteles en Salobreña
Salobreña tiene alojamientos para todos los gustos y bolsillos. Te voy a recomendar dos de los hoteles que conocí durante mi estancia:
💤 Hotel Salobreña Suites: el hotel está algo alejado del centro de la ciudad, pero si vas en coche es el sitio perfecto para descansar y tener panorámicas increíbles del pueblo y del Mediterráneo.
Mi habitación era grande, cómoda y con un balcón con vistas a la piscina y al mar. Es justamente desde el parking de este hotel donde comienza la Senda Mediterránea. Así que, si te gusta el senderismo, podrás llegar al centro a pie dando un agradable paseo.
💤 Hotel Miba: el hotel de estilo boutique está ubicado entre Salobreña y La Caleta y ofrece unas vistas espectaculares del pueblo y del mar. Las habitaciones son enormes, con una decoración preciosas y muy cómodas. También cuenta con un restaurante gourmet con una oferta gastronómica riquísima.
💤 Pero, como te comenté, la oferta hotelera es grande en Salobreña y aquí puedes encontrar el hotel que mejor se ajuste a tus gustos y necesidades… ¡al mejor precio!
🚏 Excursiones que hacer cerca de Salobreña
Salobreña, en el corazón de la Costa Tropical, está muy cerca de núcleos turísticos importantes como La Alpujarra Granadina (45km), Granada (68km), Málaga (87km), Sierra Nevada (96km), Almería (114km) o Córdoba (240km).
Si viajas con coche y tienes días disponibles, no pierdas la oportunidad de conocer los alrededores. Aquí te dejo algunas guías que hice para visitar estos destinos:
– Uno de los imprescindibles de la zona es la inigualable ciudad de Granada. Si vas a ir, no te pierdas la completa guía sobre «Qué ver en Granada en dos días« que hice llena de información y detalles. Si no tienes tanto tiempo, entonces échale un ojo a las 12 visitas imprescindibles que ver en Granada.
– Una ruta por los pueblitos blancos de La Alpujarra Granadina te permitirá adentrarte en un mundo verde salpicado de pueblos blancos con mucho encanto, como por ejemplo las mejores cosas que ver en Pampaneira (y otra información útil como dónde comer, alojamientos, rutas de senderismo, etc.) o los mejores planes que hacer en Capileira. Si quieres saber más, visita la «Ruta por la alpujarra granadina« que preparé con todos los detalles para que oranices tu itinerario.
– Aunque esté un poquito más lejos que el resto de propuestas que te hice, si viajas con coche y tienes tiempo libre, no pierdas la oportunidad de visitar Córdoba. Para ayudarte a que organices tu visita te dejo esta completa guía sobre: «Qué ver en Córdoba«.
– Deja atrás la costa y adéntrate en un «Roadtrip por la zona: Córdoba, Granada y La Alpujarra Granadina«.
– Por último, uno de mis planes favoritos es hacer una ruta por la COSTA DEL SOL. Un itinerario por los pueblos y parajes naturales más bonitos de esa franja de clima privilegiado junto al Mediterráneo. Un rosario de pueblos que van desde Maro a Manilva…
–
📣¿Tentada con Salobreña?📣
💡 Encuentra las mejores ofertas para ahorrar en tu viaje
🏨 Reserva aquí el hotel que más te guste y al mejor precio en Salobreña. ¡¡Hoteles a partir de 40€ la noche!!
⛑ Contrata aquí tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de DESCUENTO.
🔰 Descubre aquí todas las visitas guiadas, tours y excursiones que hay en la provincia de Granada.
🚘 Alquila aquí el coche en Salobreña al mejor precio.
💳 ¿Cuáles son las mejores tarjetas para viajar? Aquí hago una comparativa de las tarjetas GRATUITAS y sin comisiones. Elige la que mejor te convenga.
✏️ Gracias a Turismo de Salobreña por haberme invitado a conocer esta localidad andaluza con tanto sabor y magia. Gracias a los hoteles, restaurantes y todos los que nos han recibido tan bien.
“Esto es un post patrocinado y contiene enlaces de afiliación. Esto significa que he recibido al menos un producto o servicio mencionado en este artículo de manera gratuita o una compensación económica por mencionar la marca. Por otro lado, como hay algunos enlaces de afiliación, si compras a través de esos enlaces, yo recibiré una comisión... pero tranqui que su uso no incrementa el precio final que tú pagarás. Mis opiniones son 100% independientes y están basadas en mi percepción real sobre el producto o servicio”.
2 comentarios
Me ha encantado este blog! Yo también estuve en Salobreña hace muy poco y me enamoró. Tiene unos rincones preciosos y las playas de la costa tropical son increíbles. Yo en vez de alojarme en un hotel estuve en una casa rural con piscina que tenía unas vistas impresionantes al mar y la costa. […]
Gracias, David, por pasarte por aquí y dejar tus impresiones de Salobreña. Es un lugar maravilloso. Lamentablemente no se pueden poner links en la zona de comentarios. Un abrazo.