Actualizado el 29 enero 2023 por Sinmapa
Pienso en La Rioja y en mi mente se dibujan eternas hileras de vides, salpicadas por bodegas y lagares. El plano secuencia sigue los rayos del sol de la mañana que acarician los troncos leñosos y retorcidos, atraviesan las hojas dentadas y sonrojan las uvas. La imagen de viñedos es bucólica y es la que monopoliza mi idea de esta comunidad autónoma, la segunda más pequeña de España. Para mí, La Rioja siempre fue un universo netamente vinícola… ¡hasta que lo conocí! Sorpréndete tú también, aquí te cuento qué ver en La Rioja.
Hasta hace poco, en vez de ir yo a esta tierra fértil y joya vitivinícola, lo que hacía era traerla a mi mesa y a mis celebraciones, como si toda su esencia e historia pudiera conocerse a través de sorbos cortos y aterciopelados. Error. Hoy te invito a que descubras -a través de vivencias, sensaciones y emociones- la geografía riojana que es mucho más que uvas.
Un paseo por sus valles, vertebrados por el gran río Ebro, nos lleva por termas naturales, yacimientos icnitas (o, lo que es lo mismo, huellas de dinosaurios), monasterios medievales, núcleos del Camino de Santiago o cuevas que nos hacen pensar en la Capadocia turca.
Descubre el universo de La Rioja con este itinerario por 10 destinos que se pueden recorrer fácilmente en coche en unos pocos días. ¿Lista para ser sorprendida y seducida?
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Qué ver en La Rioja
Ver esta publicación en Instagram
1. Logroño
Vamos a empezar este recorrido por la capital de La Rioja, que se erige a orillas del río Ebro. Calles peatonales y comerciales, plazas y los puentes sobre el río dan un marco incomparable a esta ciudad que sabe conjugar tradición y modernidad. Logroño es un buen punto de partida y centro base para recorrer la provincia.
Algunas de las joyitas que no te debes perder en tu itinerario por el casco histórico son: la concatedral de santa María la Redonda (s. XVI), la calle Portales con sus tiendas tradicionales como la pastelería “La Mariposa de oro” o el parlamento (que fue el antiguo Convento de la Merced y aún conserva su impresionante fachada barroca del s. XVII).
Otras dos visitas imprescindibles que ver en la Rioja son la iglesia de Santa María del Palacio (también conocida como La Aguja), la Puerta del Revellín, que es lo que queda de las murallas de la ciudad o el Museo de La Rioja.
Y si hablamos de gastronomía, no puedo dejar de mencionar la emblemática calle Laurel con su sucesión de bares de tapas que sirven con un buen Rioja, para que el maridaje sea perfecto. Estos bares ofrecen gran variedad de pinchos, pero cada uno se especializa en un tipo de pincho en particular.
Tienes dos formas de recorrer y experimentar la calle Laurel: ir improvisando por el camino, dejando que el azar, la intuición o alguna recomendación de un amigo o amiga te guíe, o puedes hacerlo de la mano de un profesional, como “El educador en vinos” que te lleva a 6 bares y te enseña a maridar tapas con los mejores vinos de esta tierra. Yo lo hice de las dos maneras y he de confesar que la experiencia con José, el educador de vinos, fue increíble y muy pedagógica.
Laurel, más allá de ser una calle, también indica la zona alrededor de esta e incluye a las calles San Agustín y San Juan –esta última más tranquila y castiza-, que también rebosan de bares de tapas, y el ambiente es súper tranquilo y familiar.
Me gustó ver que la gente disfrutaba de la gastronomía junto a sus amigos, familiares, parejas e ¡incluso mascotas! Te dejo aquí algunas recomendaciones de bares para que vayas abriendo boca: “Taberna de correos”, en calle San Agustín; “Bar Soriano” –especializado en champiñones- o “Blanco y Negro”, ambos en travesía de Laurel; “Bar Calderas” o “La Taberna del Tío Blas”, ambos en la calle Laurel.
2. Briones
Esta pequeña villa rodeada por un entorno natural espectacular como es la Sierra de Cantabria al norte, la Sierra de la Demanda al sur y el curso del río Ebro a los pies del cerro en el que se ubica, ostenta un casco histórico medieval que ha conseguido este año (2018) entrar en el listado de “Pueblos más bonitos de España”.
Briones, que antiguamente estaba completamente amurallada, se encuentra a tan solo 35 km de Logroño y es perfecta para recorrerla en una mañana o una tarde -y así aprovechar para ver el atardecer sobre los viñedos- y disfrutar de sus monumentos.
Sus principales atractivos son: los restos de la torre del homenaje del antiguo castillo de Briones que data del siglo XIII, los restos de la muralla que aún se pueden ver en las calles Cerca del Todo o Media Luna e incluso aún se conservan dos puertas de la muralla, la de Media Luna y la Villa.
En tu recorrido por el caso histórico no dejes de visitar la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción que data del siglo XVI, la que se cree que es la casa más antigua de La rioja –del siglo XVI- que está en la esquina de la Plaza Principal de Briones con la calle Bergareche, el Palacio del Marqués de San Nicolás que es hoy la sede del Ayuntamiento de Briones o la ermita de San Juan que es una obra de Juan Bautista Arbaizar y data del siglo XVIII.
Por último, si estás en la zona durante el tercer fin de semana de junio, acércate para disfrutar de las jornadas medievales que en 2012 fueron declaradas de Interés Turístico Nacional porque en ellas se recrea el estilo de vida de los habitantes en el siglo XIV.
✏️ Si quieres más información, no te pierdas la detallada guía que escribí con los mejores planes que hacer en Briones.
3. Sajazarra
Y de un “pueblo bonito” riojano nos vamos a otro, porque los pueblos que son estéticamente lindos… ¡dan gusto recorrerlos y fotografiarlos! Así qué, apúntalo en tu ruta de cosas que ver en La Rioja.
Sí, Sajazarra fue el primer pueblo riojano en entrar en esta destacada lista de los “Pueblos más bonitos de España” y se entiende tan solo poner pie en él. Con poco más de 120 habitantes, este pueblo de la comarca de Haro posee un casco histórico medieval coronado por su castillo del siglo XIV que está considerado como uno de los mejores conservados de la provincia.
En la zona de intramuros, el trazado medieval típico de villa fortificada está todo flanqueado por palacetes y casonas señoriales que en su mayoría datan del siglo XVIII y nos ofrecen una postal tras otra.
Aunque recorrerlo te llevará poco menos de una hora -a paso muy lento-, tiene muchas construcciones destacadas, como la de estilo barroco que perteneció a Los Loma Osorio, la casa de los Ruiz de Loizaga que está en la Plaza Mayor, la iglesia parroquial de Santa María de la Asunción (s. XII) o incluso el edificio del ayuntamiento que tiene una cabeza de dragón en una de sus ventanas y una cola de dragón al otro lado del edificio.
De la muralla quedan solo restos, y de las cuatro puertas que tenía solo queda en pie “la puerta del arco” que encontrarás entre el antiguo edificio del ayuntamiento y la iglesia. Aprovecha a visitar este pueblo encantador, antes de que más gente se entere de lo bonito que es ¡y se masifique!
✏️ No te pierdas el detallado artículo que escribí con toda la información sobre qué ver en Sajazarra, ¡no te lo pierdas!
4. Arnedillo
¿Sabías que en La Rioja, a 60km de Logroño, hay unas termas naturales mineromedicinales al aire libre y gratuitas? Sí, amiga. En Arnedillo se encuentran unas pozas termales que ofrecen la posibilidad de pasar un día de spa perfecto para descontracturar los músculos y relajarse rodeada de la naturaleza riojana.
Las tres pozas de piedra alimentadas por el manantial están ubicadas al margen del río Cidacos, y tienen agua con propiedades medicinales que brota a casi 50ºC y al ir fluyendo de poza en poza desciende hasta los 35ºC – 40ºC.
Un consejo, si tienes problemas de circulación, en Arnedillo puedes hacer tu sesión de spa perfecta alternando el baño en las pozas con inmersiones cortas en el gélido río Cidacos. ¿Quién necesita pagar costosos spas teniendo en el itinerario a Arnedillo y sus aguas termales?
✏️ Si quieres más detalles sobre este destino, imperdible el post que escribí con las mejores cosas que ver en Arnedillo (además de sus pozas).
5. Santo Domingo de la Calzada
El Camino de Santiago atraviesa un sinfín de ciudades que siempre merecen la pena conocer. En el caso del camino francés, uno de los enclaves más esperados por los peregrinos es la población de Santo Domingo de la Calzada.
¿Por qué? La respuesta puede remontarse al siglo XII cuando, según la leyenda, el ermitaño Santo Domingo fundó sobre la antigua calzada romana un hospital de peregrinos, un puente para facilitar el acceso y un pequeño templo. Se dice y se cuenta que a partir de estas edificaciones se desarrolló la ciudad que puedes visitar hoy.
Sí, Santo Domingo de la Calzada es una ciudad nacida del peregrinaje. Es una delicia caminar por las calles medievales, cruzar el puente sobre el río Oja, visitar el Convento de San Francisco, adentrarse en la iglesia de las Bernardas o visitar la catedral que lleva el nombre de la villa y que cuenta con un ¡gallinero!
¿Qué? Sí, la catedral tiene en su interior un gallinero con un gallo y una gallina vivos, por el conocido como “milagro del gallo y la gallina”… ¿o tú nunca has oído eso de “en Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada”? Si quieres saber más, en este link encontrarás la respuesta.
✏️ Si vas a visitar este pequeño pueblo tan clave en el Camino de Santiago, no te pierdas la guía que escribí sobre las mejores cosas que ver en Santo Domingo de la Calzada.
6. San Millán de la Cogolla: Monasterios de Suso y Yuso
¿Qué te está pareciendo la ruta con los sitios que ver en La Rioja hasta ahora? Seguro que te están sorprendiendo los destinos y todo su patrimonio cultural e histórico que te he propuesto. Pero lo que viene ahora es simplemente sensacional, créeme.
San Millán de la Cogolla es un pueblo riojano en el valle del río Cárdenas que se enorgullece por ser el hogar de dos monumentos declarados Patrimonios de la Humanidad: los monasterios de Suso y de Yuso que están muy cerquita uno del otro.
Primero os contaré sobre Suso, que significa “de arriba” y, como imaginaréis, está ubicado en la parte alta del pueblo y se dice que es la cuna del castellano dado que en este pequeño monasterio se encontraron las “Glosas Emilianenses”, unos documentos donde aparecen por primera vez escritas frases en castellano (y también en vasco) por un monje anónimo.
Pero no solo por ello este se convirtió en un sitio de peregrinación, sino porque aquí vivió durante muchos años –y murió con 101 primaveras- el mismísimo ermitaño “Emiliano de la Cogolla” más conocido como “San Millán”.
Este monasterio data del siglo VI, está realizado en estilos mozárabes y románico, y se puede ir solo con visita guiada que dura uno 35 o 40 minutos. En su interior alberga el cenotafio de San Millán, los sarcófagos de “Los siete infantes de Lara” y también están los santuarios excavados en la roca.
Por otro lado, el Monasterio de Yuso, que significa “de abajo” data del siglo XI y se dice que lo construyeron para dar sepulcro a San Millán.
La leyenda cuenta que en realidad, el rey García III quería llevar el cuerpo de San Millán desde Suso a Nájera, pero al colocar los restos mortales del santo en la carreta tirada por bueyes, estos se quedaron parados donde hoy está Yuso y no quisieron moverse de allí. El rey interpretó esto como una señal divina de que San Millán debía permanecer allí, y mandó a construir este nuevo monasterio.
El monasterio se puede visitar y en él podrás ver unas copias de las “Glosas Emilianenses”, ya que las originales se encuentran en La Real Academia de Historia de Madrid.
En este monasterio también se conservan los restos de San Millán en una arca-relicario con tablillas de marfil. Aún así, la sala que más me gustó visitar fue la biblioteca de códices y cantorales, estos últimos son unos libros que pueden llegar a pesar entre 30 y 60 kilos que contienen la colección completa de todos los canto que la comunidad monástica rezaba. Es más, es una de las cuatro colecciones completas que a día de hoy se conservan en España.
✏️ Si quieres saber más sobre estos imponentes monasterios, no te pierdas la guía detallada que escribí sobre qué ver en San Millán de la Cogolla en la que te cuento cómo llegar al pueblo riojano, horarios y precios de los monasterios, rutas de senderismo, etc.
7. Enciso: el pueblo de los dinosaurios
De los monasterios de Yuso y Suso te llevo a un viaje en el tiempo hasta llegar al jurásico… esa época en la que los dinosaurios dominaban la tierra.
Enciso está a poco más de 70 kilómetros de Logroño y en esta zona podrás visitar diferentes yacimientos donde se aprecian a simple vista las huellas que diferentes especies de dinosaurios han dejado tras su paso.
Para que la visita sea más interesante, pedagógica –y fotogénica- han colocado réplicas de dinosaurios en los diferentes yacimientos.
Nosotros visitamos dos: “La Virgen del Campo” y “Valdecevillo” que forman parte de la llamada “Senda de los dinosaurios”, que es una ruta de 6 kilómetros (que se puede hacer fácilmente en una hora y media) que te acerca a los yacimientos que os mencioné recién y también al de Senoba (que yo no llegué a ver por falta de tiempo).
En Virgen del Campo se pueden ver más de 500 pisadas de dinosaurios, en La Senoba se pueden ver rastros de una manada de dinosaurios carnívoros, y en Valdecevillo -uno de los yacimientos más espectaculares- se pueden ver las huellas de una familia de dinosaurios.
Si el “mundillo dinosaurio” te apasiona, entonces no dejes de visitar el parque temático “El Barranco Perdido” que, además de tener una zona de tirolinas, piscinas y actividades para los niños relacionadas a la paleontología, posee un museo con mucha información sobre estos animalejos fascinantes.
💡 Si vas a visitar el pueblo de los dinosaurios, no te pierdas la detallada guía que escribí con las mejores cosas que hacer en Enciso.
8. Arnedo
Quizá os suene Arnedo por su cultura del calzado, con talleres, empresas y tiendas dedicadas exclusivamente a esta indumentaria. Y es cierto que si queréis renovar vuestros zapatos, Arnedo es un buen destino.
Pero en esta ocasión yo os quiero llevar a descubrir algo más fascinante en esta localidad: la “Cueva de los Cien Pilares”, unas cuevas excavadas durante siglos en la arenisca y arcilla del Cerro de San Miguel, en pleno valle de Cidacos.
Este patrimonio rupestre tan poco conocido es una verdadera gema que, si tenéis la oportunidad, iría a visitar lo antes posible (léase: antes de que se haga muy famoso y esté masificado, porque lo estará).
Es más, quienes han estado en Turquía y visitaron la Capadocia, dicen que el parecido es bastante más que razonable.
Ver esta publicación en Instagram
Estas cuevas tienen su origen en la Edad Media, cuando sus habitantes buscaron refugio en la montaña y excavaron galerías y estancias, unidas entre sí y con techos sostenidos por pilares, creando así una intrincada ciudad soterrada.
Se cree que estas cuevas no solo constituyeron las viviendas –y refugio- de centenares de familias, sino que posiblemente albergara en su interior también al Monasterio de San Miguel. Lo más increíble de todo es que hubo familias viviendo aquí hasta hace poco menos de 60 años.
A lo largo de la visita puedes recorrer parte de estas cuevas e incluso visitar el centro de interpretación de la vida en las cuevas, en el que se ha recreado una cueva-vivienda y otros espacios vinculados a fines económicos que ayudan a hacerse una idea cómo era la vida allí (que, entre nosotras, hasta se vive mejor que en los diminutos pisos que ponen en alquiler hoy en día en Madrid). Entra en la web de Arnedo para reservar tu visita.
✏️ Y si buscas información más detallada, no te pierdas la guía que escribí con las mejores cosas que ver en ARNEDO.
9. Pradejón
¿Sabías que en La Rioja se encuentra el mayor productor de setas de España? Una excelente manera de descubrir el mundo del “fungi” es visitando el Centro del Fungiturismo en Pradejón.
No os voy a mentir, al principio pensé que sería una visita aburrida… ¡pero es tan pedagógica, práctica y entretenida, que el tiempo se pasó volando y me quedé con ganas de más! Además, ¿cuántas veces tienes la posibilidad de ir a una plantación de setas y catarlas directamente de la tierra?
La visita comienza en el Centro de Fungirutismo, donde hay un espacio didáctico y audiovisual para entender qué son las setas, cómo viven y cómo se reproducen… ¿sabías que las clonan? Luego te llevan a visitar las bodegas de champiñones donde se puede ver cómo es el cultivo e incluso puedes recolectar tus propias setas y comértelas o llevártelas a casa para hacer una rica ensalada –o lo que más te guste-.
Si quieres más información, entra en la web de Fungiturismo y entérate de todo.
10. Anguiano
Prepara bien tu estómago, porque te voy a llevar al corazón de la sierra de la Demanda, a unos 1100 msnm, para que conozcas el monasterio de Nuestra Señora de Valvanera. Merece la pena ascender por esos caminos sinuosos -en coche, aunque hay valientes que lo hacen a pie- para descubrir este coloso de piedra rodeado de bosque.
El Monasterio tiene un origen de leyenda, ya que se cuenta que Nuño Oñez, un ladrón arrepentido, encontró en el siglo IX una virgen envuelta dentro de un roble.
El ex ladrón se convirtió en ermitaño y con la madera del roble decidió construir una capilla para su virgen, que hoy en día es la patrona de La Rioja, y más de cien ermitaños poblaron el valle y fundaron el monasterio.
La visita merece la pena y, si quieres unos días de tranquilidad, junto al monasterio hay una hospedería. Toda la información la puedes encontrar en la web oficial del Monasterio de Valvanera.
Ver esta publicación en Instagram
10 + 1. Bodega Ontañón
¿Creías que te iba a dejar sin visitar una bodega? ¡Por favor! Estamos en una ruta por La Rioja, ¡eso hubiera sido cruel de mi parte! Desde por lo menos el siglo IX, la historia de los valles de La Rioja se entrelaza con la de la vid y la vitivinicultura está intrínsecamente ligada a esta región. Estaba claro que alguna bodega teníais que visitar y os invito a esta espectacular bodega-museo, en Logroño.
Sé que hay muchas bodegas en La Rioja, pero Bodegas Ontañón me parece una apuesta innovadora. Un recorrido por la bodega te llevará a descubrir no solo la pasión por el vino, sino un museo privado. En él podrás admirar esculturas, pinturas y vidrieras relacionadas con la vitivinicultura.
Nada más llegar, nos recibe en su fachada principal una espectacular escultura de Ganímedes, que en la mitología griega era un héroe divino, amante de Zeus y escanciador entre los inmortales. Durante todo el recorrido historia, mitología y vino se entrelazan para crear una experiencia diferente.
Hoteles en La Rioja
Si te hospedas en Logroño, como base de operaciones para recorrer la provincia, te recomiendo el Hotel Marqués de Vallejo, ubicado en el corazón de la ciudad y muy cerquita de todos los atractivos turísticos, incluida la calle Laurel.
Si prefieres alojarte en otro hotel de la ciudad, Logroño ofrece un amplio abanico de posibilidades con una horquilla de precios que va desde lo más económico y accesible hasta hoteles boutique un poco más caros.
Si tu idea de ruta incluye alojarte por el camino, en las diferentes ciudades que visitas, échale un ojo a la amplia oferta de hoteles que hay en la región.
Dónde comer en La Rioja
Aquí te dejo un listado de sitios en los que he comido y me han tratado de lujo, con productos locales y comida casera. Todo, todo, todo… ¡para chuparse los dedos!
🍴Logroño
Mi recomendación es que vayáis de tapas por la zona de la calle Laurel y catéis las diferentes especialidades de pinchos, acompañados por un rioja. En el punto 1 de este artículo os recomendé varios sitios.
🍴 Arnedo
En la localidad de Arnedo os recomiendo comer en el restaurante del Hotel Vierrey. Tienen una carta variada y todos sus productos son de gran calidad.
🍴 San Millán de la Cogolla
Un restaurante perfecto para recargar pilas tras visitar los Monasterios de Suso y Yuyo es el que se encuentra dentro del Hotel San Millán, que se llama «In vino veritas». Ofrecen una carta variada, con opciones vegetarianas, y platos deliciosos. La parrillada de verduras es espectacular y el postre de manzana es para tocar el cielo.
🚘 Una ruta ideal para recorrer en coche La Rioja
Te recomiendo llevar tu propio vehículo o alquilar un coche para poder recorrer la región a tu ritmo. Sin dudas, hacer un roadtrip por La Rioja es la mejor opción dado que a muchos sitios se complica llegar con transporte público. Este es el itinerario perfecto para exprimir tu fin de semana en La Rioja.
Qué ver en La Rioja - Día 1
- Llegada a Logroño en coche sobre las 16h
- Recorrer Logroño a pie
- Cena en los bares de pinchos de la calle Laurel
Qué ver en La Rioja - Día 2
- Pradejón y fungiturismo
- Yacimientos de Enciso para hacer la ruta de los dinosaurios
- Tarde de spa en las pozas de Arnedillo
- Visita a las «Cuevas de los Cien Pilares» de Arnedo
- Cata y cena de vinos en Bodegas Ontañón
Qué ver en La Rioja - Día 3
- Sierra de la Demanda: Monasterio de la Virgen de Valvanera
- San Millán de Cogolla: Monasterio de Suso y Yuso
- Santo Domingo de la Calzada: una parada clave en el Camino de Santiago
- Pueblos bonitos de España en La Rioja: Sajazarra y Briones
–
💡 Encuentra las mejores ofertas para ahorrar en tu viaje
🚍 Encuentra los billetes de trenes, autobús o vuelos más baratos en la web OMIO.
🏨 Reserva aquí el hotel que más te guste y al mejor precio en La Rioja. ¡¡Hoteles a partir de 12€ la noche!!
⛑ Contrata aquí tu SEGURO DE VIAJE con un 5% de DESCUENTO.
🔰 Descubre aquí todas las visitas guiadas y excursiones que hay en La Rioja.
🚘 Alquila aquí el coche en La Rioja al mejor precio.
✈️ ¿Buscas otros destinos para inspirarte?
Entonces estas guías te pueden ayudar:
☑ Qué ver en MADRID ruta por sus barrios
☑ Qué ver en BARCELONA: 10 imprescindibles
☑ Qué ver y hacer en la ciudad de LEÓN
☑ CÓRDOBA en 48 horas:qué ver y qué hacer
☑ Ruta por la ALPUJARRA granadina
☑ GRANADA en 2 días: qué ver y qué hacer
☑ Fin de semana en el TRIÁNGULO DE ARLANZA: Lerma, Covarrubias y Silos
☑ Mi selección de las 7 RUTAS EN COCHE por España que tienes que hacer alguna vez en tu vida.
“Esto es un post patrocinado y contiene enlaces de afiliación. Esto significa que he recibido al menos un producto o servicio mencionado en este artículo de manera gratuita o una compensación económica por mencionar la marca. Por otro lado, como hay algunos enlaces de afiliación, si compras a través de esos enlaces, yo recibiré una comisión... pero tranqui que su uso no incrementa el precio final que tú pagarás. Mis opiniones son 100% independientes y están basadas en mi percepción real sobre el producto o servicio”.